Mises Wire

Beneficencia fuera del Estado

Una razón que se aduce a menudo para justificar la necesidad del Estado es que es el único medio a través del cual los pobres pueden acceder a una asistencia social suficiente para aliviarles de las duras realidades que pueden acompañar a sus circunstancias. Sin embargo, a pesar de las promesas hechas a lo largo de muchas décadas y de las enormes sumas gastadas en programas estatales de beneficencia, apenas está claro que las necesidades de los pobres hayan sido suficientemente atendidas, sobre todo teniendo en cuenta el constante clamor por más recursos y mejores programas. Si se puede demostrar que, en ausencia de Estado, las opciones de beneficencia puramente voluntarias o libertarias son igual de buenas, si no mejores, a la hora de abordar el problema de la pobreza, entonces esta razón básica para que la gente asuma la necesidad del Estado puede desaparecer.

Ya sabemos que una gran parte de la población apoya en general la beneficencia. En nuestras actuales sociedades dominadas por el Estado, un gran número de personas lo demuestran cuando votan a favor de políticas que redistribuyen la riqueza de unos a otros a través de la agresión estatal. Además, a pesar de la existencia de esa redistribución estatal, la gente demuestra de forma aún más convincente su creencia en la necesidad de la beneficencia cuando dona voluntariamente su propia riqueza a los pobres a través de la caridad privada.

Tomando como punto de partida nuestras actuales sociedades dominadas por el Estado, veamos qué podríamos esperar que ocurriera si el Estado y sus políticas redistribucionistas desaparecieran de escena y sólo quedaran la libertad personal, la asociación y el intercambio voluntarios y la caridad privada como medios con los que crear y transferir riqueza legítimamente.

En primer lugar, con el fin de todos los impuestos y otras formas de confiscación de riqueza por parte del Estado, la gente tendría más recursos a su disposición. Entonces sería posible que el gasto agregado en caridad aumentara sin quitar a la gente la capacidad de continuar con sus otros hábitos de gasto igual que antes.

Una vez eliminadas las pretensiones explícitas o implícitas del Estado de ser el último sostén de los pobres, es probable que la gente se sienta más motivada para dar a la caridad, ya que las contribuciones caritativas privadas se considerarían fundamentales para que los necesitados recibieran algo. Una mayor propensión a donar a la caridad combinada con una mayor renta disponible, debido a la ausencia de impuestos como se ha señalado anteriormente, apoya la conclusión de que la cantidad de caridad voluntaria será mucho mayor a medida que la sociedad se aleje del Estado y se acerque a una alternativa libertaria.

Como ocurre con todo lo que está subvencionado por el Estado, esperamos que haya más de lo que habría en otras circunstancias. Por lo tanto, si el Estado no subvenciona a los pobres, sería de esperar que hubiera menos personas dependientes de la asistencia social. A diferencia de las políticas de redistribución del Estado, la beneficencia privada no es una garantía ni un derecho y, en la medida en que existe, suele ir acompañada de condiciones que pueden no gustar a los aspirantes a beneficiarios, como demostrar un cambio de comportamiento. De todo ello se deduce que el nivel de demanda de asistencia social será probablemente inferior al que habría existido si se hubieran mantenido las políticas de asistencia social del Estado.

Si se suprimieran las diversas intervenciones económicas del Estado, podrían predominar los precios y los intercambios del libre mercado. Como han señalado Ludwig von Mises y muchos otros economistas de la tradición austriaca, la intervención del Estado detiene o altera los precios del libre mercado, lo que conduce a islas de caos económico y al despilfarro involuntario de recursos. Con precios de libre mercado sin trabas, el cálculo económico puede tener lugar, permitiendo que la producción se optimice continuamente en toda la economía para lograr mayores valores de producción. Esto equivale a generar más riqueza en toda la sociedad, frente a lo que habría ocurrido si el Estado hubiera seguido interviniendo. Con más riqueza hay más posibilidades de que los más pobres sean menos pobres y no necesiten tanta asistencia social, y hay más posibilidades de que los que no son pobres tengan más recursos para dar a los pobres.

Una vez eliminadas las intervenciones estatales, también lo harían las diversas rigideces del mercado laboral impuestas por el Estado, como los salarios mínimos, las condiciones de trabajo obligatorias, las leyes de despido improcedente, las leyes contra la discriminación y los sindicatos respaldados por la legislación estatal. Sin tales intromisiones en la libre transacción del trabajo de las personas, no habría ninguna razón para esperar que los mercados laborales no se compensen de la misma manera que cualquier otro mercado: ajustando los precios (salarios) hasta que no haya capacidad no utilizada o desempleo involuntario entre las personas que pueden ofrecer un trabajo económicamente valioso para los demás. La ausencia de desempleo causada por las rigideces del mercado laboral impuestas por el Estado daría lugar a una menor demanda de beneficencia. Además, al ser mayor la producción de las personas empleadas, aumentará la riqueza de la sociedad, y una parte de ese aumento se concentrará en el sector de la población que, de otro modo, habría estado desempleado y habría solicitado prestaciones sociales.

Al desaparecer la amenaza constante de confiscación de la riqueza por parte del Estado (sobre todo a través de los impuestos), disminuirá el coste de oportunidad de aplazar el consumo para ahorrar. Un mayor incentivo al ahorro conducirá probablemente a una mayor disponibilidad de fondos para la inversión, lo que impulsará la acumulación de bienes de capital y ampliará aún más la capacidad productiva de la economía, permitiendo una mayor generación de riqueza. Además, con una tasa de ahorro más elevada, las personas acumularán más riqueza a lo largo de su vida y a través de las generaciones, lo que les dejará en mejor posición para cuidar de sí mismas cuando pasen por momentos difíciles y les permitirá apoyar a otros miembros de su familia y de su comunidad que necesiten ayuda. Esto reducirá aún más el número de personas que necesitan asistencia social, frente a lo que habría ocurrido si hubiera continuado la confiscación estatal de la riqueza.

En un Estado, suele haber una categoría de personas que acaban siendo beneficiarios de ayudas sociales que no tendrían por qué haberlo sido si el Estado no les hubiera confiscado una parte de su riqueza en primer lugar. Esta situación afecta a menudo a los hogares de clase media en jurisdicciones con impuestos elevados, que dependen de las ayudas del Estado de una forma u otra para compensar la pérdida de poder adquisitivo debida a los elevados impuestos. Huelga decir que esta categoría de personas se quedaría ahora sola y no acabaría necesitando la asistencia social en la misma medida, con lo que se reduciría la demanda total de asistencia social una vez eliminado el Estado.

Aunque la corrupción y la mala asignación de fondos pueden darse en la caridad privada, la naturaleza voluntaria de sus fuentes de financiación significa que, normalmente, una vez que se descubren tales abusos, o bien se abordan o bien el acceso de la caridad a la financiación disminuye rápidamente. En cambio, un sistema de redistribución estatal se financia mediante la confiscación forzosa de la riqueza, por lo que, a pesar de los abusos, puede seguir existiendo mientras el Estado permanezca en el poder. Una vez que el sistema de redistribución estatal ha sido clausurado, podríamos esperar que el gasto privado en beneficencia social restante sea más eficiente a la hora de distribuir los recursos entre los necesitados.

Por último, debe tenerse en cuenta la calidad de la beneficencia en el marco de la redistribución frente a la caridad privada. Dado que la caridad depende en última instancia de la asignación individual de recursos privados y llega a los necesitados a través de organizaciones caritativas descentralizadas, los donantes pueden dirigir sus fondos a las organizaciones que consideran que sirven mejor a los más necesitados, frente al gasto de redistribución estatal, que suele estar más guiado por consideraciones políticas y es menos responsable de los resultados deficientes. Esto hace más probable que los fondos dirigidos a través de la caridad privada sean más eficaces a la hora de ayudar a los pobres.

El análisis anterior de los cambios que cabría esperar cuando el Estado desaparece de escena nos da razones para esperar que se genere más riqueza, que parte de esta mayor riqueza acabe en manos de personas que de otro modo habrían sido beneficiarios de la asistencia social, que exista una mayor propensión a donar a la caridad privada, que exista un mayor incentivo para evitar la necesidad de asistencia social, que la asistencia social a través de la caridad privada implique menos corrupción y mala asignación de fondos, y que la asistencia social a través de la caridad privada sea probablemente cualitativamente superior a la redistribución estatal como medio para ayudar a los pobres.

Aunque no podemos concluir que todas las personas en situación de pobreza en una sociedad libertaria estarán perfectamente atendidas en todo momento, observamos que esto no se consigue en nuestros actuales sistemas de redistribución respaldados por el Estado. Lo que sí podemos concluir es que si se trata de cuidar de los jóvenes, los ancianos, los enfermos, los hambrientos, los sin techo, los sin educación, los condenados, los discapacitados mentales y físicos, los que están desprotegidos de los agresores ya sean locales o invasores extranjeros, y cualquier otra cosa que pueda hacer que la gente lo necesite, habría instituciones de caridad privadas firmemente arraigadas, eficaces y financiadas en una sociedad libertaria para impulsar resultados cada vez mejores para los pobres. La necesidad de asistencia social no debería considerarse una razón para apoyar la existencia del Estado.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute