Mises Daily

FDR y la ola colectivista

Al otorgar reconocimiento diplomático oficial a la Unión Soviética en noviembre de 1933, Franklin Roosevelt estaba «involuntariamente», por supuesto, volviendo a las tradiciones de la política exterior estadounidense.

Desde los primeros días de la República, a lo largo del siglo XIX y hasta el siglo XX —es decir, en la época de la doctrina de la neutralidad y la no intervención— el gobierno de los Estados Unidos no se preocupó por la moralidad ni, a menudo, por la inmoralidad de los Estados extranjeros. El hecho de que un régimen esté bajo el control efectivo de un país es motivo suficiente para reconocer que es, de hecho, el gobierno de ese país.

Woodrow Wilson rompió con esta tradición en 1913, cuando se negó a reconocer al gobierno mexicano de Victoriano Huerta, y unos años más tarde, en el caso de Costa Rica. Ahora, las «normas morales», tal como se entienden en Washington, DC —el nuevo y autoproclamado Vaticano de la moralidad internacional— determinarían con qué gobiernos extranjeros se dignaron tener tratos los Estados Unidos y cuáles no.

Cuando los bolcheviques tomaron el poder en Rusia, Wilson aplicó su criterio de autoconcierto y rechazó el reconocimiento. Henry L. Stimson, secretario de Estado de Hoover, aplicó la misma doctrina cuando los japoneses ocuparon Manchuria, en el norte de China, y estableció un régimen subordinado en lo que llamaron Manchukuo. Era un método para señalar la desaprobación del expansionismo japonés, aunque no había duda de que los japoneses pronto entraron en control efectivo de la zona, que antes había estado más o menos bajo el dominio de los señores de la guerra rivales.

En años posteriores, Roosevelt adoptaría la doctrina de no reconocimiento de Stimson e incluso convertiría a Stimson en su secretario de guerra. Pero en 1933 todos los criterios morales fueron arrojados por la borda. Estados Unidos, el último rezagado entre las principales potencias, cedió y Roosevelt comenzó las negociaciones para dar la bienvenida al estado asesino modelo del siglo en la comunidad de naciones.

Reconociendo a la Rusia soviética

Al negociador soviético, el Ministro de Asuntos Exteriores Maxim Litvinov, FDR le presentó sus dos principales preocupaciones. Uno tenía que ver con las actividades de la Comintern. Esta organización mundial es a menudo ignorada o menospreciada en los relatos de los años de entreguerras, pero el hecho es que la historia del período comprendido entre 1918 y la Segunda Guerra Mundial no puede entenderse sin un conocimiento de su propósito y métodos.

Con su toma del poder en Rusia, Lenin se volvió inmediatamente hacia su objetivo real, la revolución mundial. Invitó a los miembros de todos los viejos partidos socialistas a unirse a una nueva agrupación, la Internacional Comunista o Comintern. Muchos lo hicieron, y se formaron nuevos partidos — el Partido Comunista de Francia (PCF), el Partido Comunista de China (PCC), el Partido Comunista de los Estados Unidos (CPUSA, por sus siglas en inglés), etc., todos bajo el control del partido madre en Moscú (PMM).

El objetivo abiertamente proclamado de la Comintern era el derrocamiento de todos los gobiernos «capitalistas» y el establecimiento de un estado universal bajo los auspicios de la Red. La hipocresía no era uno de los muchos vicios de Lenin: los documentos fundacionales de la Comintern declaraban explícitamente que los partidos y movimientos miembros debían utilizar cualquier medio —legal o ilegal, pacífico o violento— que pudiera ser apropiado para su situación en un momento dado.

Este era el crudo espectro que enfrentaban las naciones no comunistas en las décadas anteriores a la Segunda Guerra Mundial: una potencia que cubría una sexta parte de la superficie de la tierra tenía a su cargo un movimiento global que luchaba por arrebatar el control del trabajo organizado en todas partes, fomentando revoluciones en las regiones coloniales, compitiendo por la lealtad de la intelectualidad occidental y plantando espías donde podía, todo ello con el objetivo de llevar las bendiciones del bolchevismo a todos los pueblos del mundo.

El primer compromiso que FDR pidió a Litvinov fue que el Comintern cesara la subversión y la agitación en Estados Unidos. El ministro soviético estuvo de acuerdo. Cuando, menos de dos años después, Washington se quejó de que Rusia no estaba cumpliendo con su acuerdo, Litvinov, de manera verdaderamente leninista, negó que se hubiera hecho tal promesa.

El segundo punto importante planteado en las negociaciones se refería a la libertad de religión en la Rusia soviética. Siempre el político, Roosevelt estaba preocupado por la hostilidad católica hacia el régimen rojo, una hostilidad basada en el asesinato de miles de sacerdotes, la destrucción masiva de iglesias y la cruzada en curso para erradicar toda fe religiosa.

Al discutir el asunto con Litvinov, FDR causó una gran vergüenza al ministro de Asuntos Exteriores. Mencionó a los padres de Litnivov, que, según Franklin, habían sido judíos piadosos y observadores. Deben haberle enseñado al pequeño Maxim a rezar sus oraciones en hebreo, dijo el presidente, y en el fondo Litvinov no podía ser el ateo que él, como un buen comunista, decía ser. La religión era muy importante para el pueblo estadounidense, y muchos se opondrían al reconocimiento a menos que el régimen cesara sus persecuciones: «Eso es todo lo que pido, Max, que Rusia reconozca la libertad de religión», fue Franklin en su momento más fatuo.

Al final, Roosevelt hizo que Litvinov reconociera que los estadounidenses de la Unión Soviética tendrían libertad religiosa, lo cual nunca estuvo en duda de todos modos, y lo calificó como una concesión comunista importante. FDR había vuelto a ganar el concurso de relaciones públicas. Cuando los ucranianos-estadounidenses trataron de realizar marchas de protesta en Nueva York y Chicago, fueron desarticulados por matones comunistas.

El extraño sesgo de Roosevelt hacia el régimen estalinista continuó hasta el final de su vida. La documentación masiva que se acumula en manos del Departamento de Estado sobre los acontecimientos reales en Rusia nunca se hizo pública, aunque podría haber afectado el gran debate que está teniendo lugar, en Estados Unidos y en todo el mundo, sobre los méritos relativos del comunismo y el capitalismo.

El Departamento de Estado de FDR nunca presentó ninguna queja sobre crímenes soviéticos, ni sobre la hambruna de terror, ni sobre el Gulag, ni sobre los juicios de purga, ni sobre las interminables ejecuciones, incluyendo la masacre de prisioneros de guerra polacos en Katyn. Sin embargo, antes de que Estados Unidos entrara en guerra, el secretario de Estado Cordell Hull llamó con frecuencia al enviado alemán en la alfombra para la persecución nazi de los judíos.

El grotesco doble rasero para juzgar las atrocidades comunistas y nazis, que Joseph Sobran sigue señalando y que continúa hasta el día de hoy, se originó con la administración de Franklin Roosevelt.

La ola colectivista

Había una afinidad peculiar entre el New Deal de Roosevelt y las dictaduras europeas que en ocasiones se extendía incluso al fascismo y al nacionalsocialismo (el término correcto, por cierto, para el que «nazismo» es un apodo). Desde el principio, FDR se refirió a Benito Mussolini como «el admirable caballero italiano», declarando a su embajador en Roma: «Estoy muy interesado y profundamente impresionado por lo que ha logrado» (aunque la alabanza de Franklin al fundador del fascismo no llegó ni mucho menos a la efusiva admiración de Winston Churchill por el Il Duce en ese momento).

Mussolini, a su vez, se sintió halagado por lo que vio como la aparición de su propio estado corporativo en la NRA y otras medidas tempranas. Cuando Roosevelt «torpedeó» la Conferencia Económica de Londres de junio de 1933, el presidente del Reichsbank, Hjalmar Schacht, dijo con suficiencia al periódico oficial nazi Völkischer Beobachter que el líder estadounidense había adoptado la filosofía económica de Hitler y Mussolini. Incluso Hitler tuvo palabras amables al principio para la dirección «dinámica» de Roosevelt, afirmando que «siento simpatía por el presidente Roosevelt porque marcha directamente hacia su objetivo sobre el Congreso, sobre los grupos de presión, sobre las burocracias obstinadas».

Lo que vinculó el New Deal a los regímenes de Italia y Alemania, así como a los de la Rusia soviética, fue su compañerismo en la ola de colectivismo que estaba arrasando el mundo. En un ensayo publicado en 1933, John Maynard Keynes observó esta tendencia y expresó su simpatía por la «variedad de experimentos político-económicos» que se están llevando a cabo tanto en las dictaduras continentales como en los Estados Unidos. Todos ellos, se regocijaba, le daban la espalda al viejo y desacreditado laissez-faire y abrazaban la planificación nacional de una forma u otra.

Huelga decir que el New Deal fue una forma mucho más leve de la plaga colectivista. (El fascismo italiano, tampoco, ni remotamente igualó la brutalidad y opresión de la Alemania nazi y la Rusia comunista) Es una cuestión de semejanzas familiares. Todos estos sistemas inclinaron la balanza bruscamente hacia el Estado y lejos de la sociedad. En todos ellos, el gobierno ganó poder a expensas del pueblo, y los líderes trataron de imponer una filosofía de vida que subordinaba al individuo a las necesidades de la comunidad, tal como las definía el estado.

Las afinidades internas del New Deal con las dictaduras continentales están bien ilustradas por un programa que fue uno de los favoritos de FDR.

El cuerpo civil de conservación

Una de las primeras medidas aprobadas durante los primeros cien días de FDR fue la ley que estableció el Cuerpo Civil de Conservación (CCC). Los jóvenes fueron inscritos como guardabosques aficionados, drenadores de pantanos y otros, en proyectos diseñados para mejorar el campo. A los reclutas se les dio alojamiento, comida, ropa y un dólar al día. Más de dos millones y medio de ellos pasaron por los campamentos del Cuerpo Civil de Conservación, hasta que el programa fue abolido en 1942, cuando los hombres fueron necesarios para el reclutamiento.

En 1973, John A. Garraty publicó un importante artículo sobre el CCC en la American Historical Review. Garraty fue Profesor Gouverneur Morris de Historia Americana en Columbia y más tarde editor general de la American National Biography, un distinguido historiador, y un pilar del establecimiento histórico. Por ninguna parte de la imaginación podría ser considerado uno de los miserables grupos de los que odian a Roosevelt.

Sin embargo, mientras era un cálido admirador de FDR, Garraty se vio obligado a notar las sorprendentes similitudes entre el CCC y los programas paralelos establecidos por los nazis para la juventud alemana. Ambos fueron

esencialmente diseñado para mantener a los hombres jóvenes fuera del mercado laboral. Roosevelt describió los campos de trabajo como un medio para sacar a los jóvenes «de las esquinas de las calles de la ciudad», y a Hitler como una forma de evitar que «se pudrieran impotentes en las calles» En ambos países, los resultados sociales beneficiosos de mezclar a miles de jóvenes de diferentes sectores de la vida en los campos de concentración fueron muy positivos. ... Además, ambos se organizaron en líneas semimilitares con el propósito subsidiario de mejorar la aptitud física de los posibles soldados y estimular el compromiso público con el servicio nacional en caso de emergencia.

Garraty enumeró muchas otras similitudes entre el New Deal y el nacionalsocialismo. Al igual que Roosevelt, Hitler se enorgullecía de ser un «pragmático» en asuntos económicos, probando una panacea tras otra. A través de una multitud de nuevas agencias y montañas de nuevas regulaciones, tanto en Alemania como en Estados Unidos, los propietarios y gerentes de empresas encontraron que su libertad para tomar decisiones se veía fuertemente restringida.

«Tanto FDR como Hitler “tendían a idealizar la vida rural y las virtudes de una existencia agrícola” y albergaban sueños de reasentamiento rural de poblaciones urbanas».

Los nazis fomentaron la movilidad de la clase obrera a través de la formación profesional, la democratización de los campos juveniles y una miríada de organizaciones juveniles. Suelen favorecer a los trabajadores frente a los empleadores en los conflictos laborales y, en otro caso paralelo al New Deal, apoyan el aumento de los precios agrícolas. Tanto FDR como Hitler «tendían a idealizar la vida rural y las virtudes de una existencia agrícola» y albergaban sueños de reasentamiento rural de poblaciones urbanas, lo que resultó decepcionante. Como es característico de los movimientos colectivistas de la época, se organizaron «enormes campañas de propaganda» en Estados Unidos, Alemania e Italia (también, por supuesto, en Rusia) para despertar el entusiasmo por los programas del gobierno.

No es de extrañar, pues, que, como escribe el profesor Garraty, «durante los primeros años del New Deal, la prensa alemana lo elogiara [a Roosevelt] y el New Deal al cielo. ... Las políticas del New Deal temprano les parecieron a los nazis esencialmente como las suyas y el papel de Roosevelt no muy diferente al del Führer».

Los Estados Unidos bajo FDR no siguieron, por supuesto, a Alemania y Rusia en ese fatídico camino hasta el amargo final. La razón principal de ello radica, como han escrito recientemente estudiosos como Seymour Martin Lipset y Aaron L. Friedberg, en nuestra arraigada tradición individualista y antiestática, que se remonta a la época colonial y revolucionaria y que nunca se extinguió. Por mucho que lo intentara, Franklin Roosevelt no pudo doblar el sistema americano hasta cierto punto.

Este artículo es un extracto de «FDR — El hombre, el líder, el legado», The Future of Freedom Foundation, 1998-2001.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute