Mises Daily

El caso por el idealismo radical

Todo credo «radical» ha sido objeto de la acusación de ser «utópico», y el movimiento libertario no es una excepción. Algunos libertarios sostienen que no debemos asustar a la gente siendo «demasiado radicales» y que, por lo tanto, la ideología y el programa libertarios en su totalidad deben mantenerse ocultos. Estas personas aconsejan un programa «fabiano» de gradualismo, concentrándose únicamente en una reducción gradual del poder del Estado. Un ejemplo sería en el campo de la fiscalidad: En lugar de abogar por la medida «radical» de la abolición de todos los impuestos, o incluso de la abolición de los impuestos sobre la renta, deberíamos limitarnos a pedir pequeñas mejoras; por ejemplo, una reducción del dos por ciento en el impuesto sobre la renta.

En el campo del pensamiento estratégico, a los libertarios les corresponde prestar atención a las lecciones de los marxistas, porque han estado pensando en la estrategia para el cambio social radical más tiempo que cualquier otro grupo. Así, los marxistas ven dos falacias estratégicas de importancia crítica que se «desvían» del camino correcto: una la llaman «sectarismo de izquierdas»; la otra, y opuesta, es el «oportunismo de derechas». Los críticos de los principios libertarios «extremistas» son el análogo de los «oportunistas de derecha» marxianos.

El mayor problema de los oportunistas es que al limitarse estrictamente a programas graduales y «prácticos», programas que tienen una buena oportunidad de ser adoptados inmediatamente, corren el grave peligro de perder de vista por completo la meta máxima, la meta libertaria. Quien se limita a pedir una reducción del dos por ciento de los impuestos contribuye a enterrar la meta máxima de la abolición total de los impuestos. Al concentrarse en los medios inmediatos, contribuye a liquidar la meta máxima y, por tanto, el sentido de ser libertario en primer lugar. Si los libertarios se niegan a enarbolar la bandera del principio puro, de la meta máxima, ¿quién lo hará? La respuesta es nadie, de ahí que otra de las principales fuentes de deserción de las filas en los últimos años haya sido el camino erróneo del oportunismo.

Un caso destacado de deserción por oportunismo es el de alguien a quien llamaremos «Robert», que se convirtió en un libertario dedicado y militante a principios de la década de 1950. Buscando rápidamente el activismo y las ganancias inmediatas, Robert llegó a la conclusión de que el camino estratégico adecuado era restar importancia a todo lo relacionado con la meta libertaria y, en particular, restar importancia a la hostilidad libertaria hacia el gobierno. Su objetivo era subrayar sólo lo «positivo» y los logros que la gente podía alcanzar mediante la acción voluntaria.

A medida que avanzaba su carrera, Robert empezó a considerar que los libertarios intransigentes eran un estorbo, por lo que empezó a despedir sistemáticamente a cualquiera de su organización que fuera sorprendido siendo «negativo» con respecto al gobierno. No tardó mucho en abandonar la ideología libertaria de forma abierta y explícita, y en reclamar una «asociación» entre el gobierno y la empresa privada -entre la coerción y la voluntariedad-; en definitiva, en situarse abiertamente en el establishment. Sin embargo, en sus tazas, Robert incluso se referirá a sí mismo como «anarquista», pero sólo en una tierra de nubes abstracta totalmente ajena al mundo tal como es.

El economista del libre mercado F. A. Hayek, que no es en absoluto un extremista», ha escrito con elocuencia sobre la importancia vital que tiene para el éxito de la libertad mantener en alto la ideología pura y «extrema» como un credo que nunca se olvida. Hayek ha escrito que uno de los grandes atractivos del socialismo ha sido siempre el énfasis continuo en su meta «ideal», un ideal que impregna, informa y guía las acciones de todos los que se esfuerzan por alcanzarlo. Hayek añade a continuación:

Debemos hacer que la construcción de una sociedad libre vuelva a ser una aventura intelectual, una gesta de valor. Lo que nos falta es una utopía liberal, un programa que no parezca ni una mera defensa de las cosas tal como son ni un socialismo diluido, sino un radicalismo verdaderamente liberal que no escatime la susceptibilidad de los poderosos (incluidos los sindicatos), que no sea demasiado severamente práctico y que no se limite a lo que hoy parece políticamente posible. Necesitamos líderes intelectuales que estén dispuestos a resistir los halagos del poder y la influencia y que estén dispuestos a trabajar por un ideal, por muy pequeñas que sean las perspectivas de su pronta realización. Deben ser hombres dispuestos a mantener los principios y a luchar por su plena realización, por muy remota que sea. . . . El libre comercio y la libertad de oportunidades son ideales que todavía pueden despertar la imaginación de un gran número de personas, pero una mera «libertad razonable de comercio» o una mera «relajación de los controles» no son intelectualmente respetables ni pueden inspirar ningún entusiasmo. La principal lección que los verdaderos liberales deben aprender del éxito de los socialistas es que fue su valor para ser utópicos lo que les valió el apoyo de los intelectuales y, por tanto, una influencia en la opinión pública que está haciendo posible cada día lo que hasta hace poco parecía totalmente remoto. Aquellos que se han preocupado exclusivamente de lo que parecía practicable en el estado de opinión existente han encontrado constantemente que incluso esto se ha vuelto rápidamente imposible políticamente como resultado de los cambios en una opinión pública que no han hecho nada para guiar. A menos que podamos hacer que los fundamentos filosóficos de una sociedad libre vuelvan a ser una cuestión intelectual viva, y que su aplicación sea una tarea que desafíe el ingenio y la imaginación de nuestras mentes más vivas, las perspectivas de la libertad son ciertamente oscuras. Pero si podemos recuperar esa creencia en el poder de las ideas que fue la marca del liberalismo en su mejor momento, la batalla no está perdida.

Hayek destaca aquí una verdad importante, y una razón importante para insistir en la meta máxima: la emoción y el entusiasmo que puede inspirar un sistema lógicamente coherente. ¿Quién, en cambio, irá a las barricadas por una reducción de impuestos del dos por ciento?

Hay otra razón táctica vital para adherirse a los principios puros. Es cierto que los acontecimientos sociales y políticos cotidianos son el resultado de muchas presiones, el resultado a menudo insatisfactorio del tira y afloja de ideologías e intereses en conflicto. Pero aunque sólo sea por esa razón, es aún más importante para el libertario seguir subiendo la apuesta. El llamamiento a una reducción de impuestos del dos por ciento puede lograr sólo la ligera moderación de un aumento de impuestos previsto; un llamamiento a una drástica reducción de impuestos puede lograr, de hecho, una reducción sustancial. Y, a lo largo de los años, es precisamente el papel estratégico del «extremista» seguir empujando la matriz de la acción cotidiana cada vez más en su dirección.

Los socialistas han sido especialmente hábiles en esta estrategia. Si observamos el programa socialista avanzado hace sesenta, o incluso treinta años, será evidente que las medidas consideradas peligrosamente socialistas hace una o dos generaciones se consideran ahora parte indispensable de la «corriente principal» del patrimonio estadounidense. De este modo, los compromisos cotidianos de la política supuestamente «práctica» se ven arrastrados inexorablemente en la dirección colectivista. No hay ninguna razón por la que el libertario no pueda conseguir el mismo resultado. De hecho, una de las razones por las que la oposición conservadora al colectivismo ha sido tan débil es que el conservadurismo, por su propia naturaleza, no ofrece una filosofía política coherente, sino sólo una defensa «práctica» del statu quo existente, consagrado como encarnación de la «tradición» estadounidense. Sin embargo, a medida que el estatismo crece y se acrecienta, se convierte, por definición, en algo cada vez más arraigado y, por tanto, «tradicional»; el conservadurismo no puede entonces encontrar armas intelectuales para lograr su derrocamiento.

Apegarse a los principios significa algo más que mantenerse firme y no contradecir el ideal libertario último. También significa esforzarse por alcanzar esa meta máxima tan rápidamente como sea físicamente posible. En resumen, el libertario nunca debe defender o preferir una aproximación gradual, en lugar de inmediata y rápida, a su meta. Porque al hacerlo, socava la importancia primordial de sus propias metas y principios. Y si él mismo valora tan poco sus propias metas, ¿qué valor tendrán los demás?

En resumen, para perseguir realmente la meta de la libertad, el libertario debe desear que se alcance por los medios más eficaces y rápidos disponibles. Fue con este espíritu que el liberal clásico Leonard E. Read, abogando por la abolición inmediata y total de los controles de precios y salarios después de la Segunda Guerra Mundial, declaró en un discurso: «Si hubiera un botón en esta tribuna, cuya pulsación liberara todos los controles de precios y salarios instantáneamente, pondría mi dedo sobre él y lo pulsaría».

El libertario, entonces, debería ser una persona que pulsaría el botón, si existiera, para la abolición instantánea de todas las invasiones de la libertad. Por supuesto, también sabe que ese botón mágico no existe, pero su preferencia fundamental colorea y da forma a toda su perspectiva estratégica.

Esta perspectiva «abolicionista» no significa, de nuevo, que el libertario tenga una valoración poco realista de la rapidez con la que se alcanzará, de hecho, su meta. Así, el abolicionista libertario de la esclavitud, William Lloyd Garrison, no estaba siendo «poco realista» cuando en la década de 1830 elevó por primera vez el glorioso estándar de la emancipación inmediata de los esclavos. Su meta era el moralmente correcta, y su realismo estratégico residía en el hecho de que no esperaba que su meta se alcanzara rápidamente. Hemos visto en el capítulo 1 que el propio Garrison distinguía: «Instemos a la abolición inmediata con todo el empeño que podamos, al final será una abolición gradual. Nunca hemos dicho que la esclavitud sería derrocada de un solo golpe; que debería serlo, siempre lo sostendremos». De lo contrario, como Garrison advirtió mordazmente, «El gradualismo en la teoría es la perpetuidad en la práctica».

El gradualismo, en teoría, socava la propia meta al conceder que debe ocupar un segundo o tercer lugar frente a otras consideraciones no liberales o antilibertarias. Porque una preferencia por el gradualismo implica que estas otras consideraciones son más importantes que la libertad. Así, supongamos que el abolicionista de la esclavitud hubiera dicho: «Abogo por el fin de la esclavitud, pero sólo después de diez años». Pero esto implicaría que la abolición dentro de ocho o nueve años, o a fortiori inmediatamente, sería un error, y que por lo tanto es mejor que la esclavitud continúe un tiempo más. Pero esto significaría que se han abandonado las consideraciones de justicia y que el abolicionista (o el libertario) ya no tiene la meta más alta. De hecho, tanto para el abolicionista como para el libertario esto significaría que están defendiendo la prolongación del crimen y la injusticia.

Aunque es vital para el libertario mantener en alto su ideal último y «extremo», esto no lo convierte, al contrario que Hayek, en un «utópico». El verdadero utópico es aquel que defiende un sistema contrario a la ley natural del ser humano y del mundo real. Un sistema utópico es aquel que no podría funcionar aunque se persuadiera a todo el mundo para que intentara ponerlo en práctica. El sistema utópico no podría funcionar, es decir, no podría mantenerse en funcionamiento. La meta utópica de la izquierda: el comunismo -la abolición de la especialización y la adopción de la uniformidad- no podría funcionar aunque todo el mundo estuviera dispuesto a adoptarlo inmediatamente. No podría funcionar porque viola la naturaleza misma del hombre y del mundo, especialmente la singularidad y la individualidad de cada persona, de sus capacidades e intereses, y porque significaría una drástica disminución de la producción de riqueza, hasta el punto de condenar al grueso de la raza humana a una rápida inanición y extinción.

En resumen, el término «utópico» en el lenguaje popular confunde dos tipos de obstáculos en el camino de un programa radicalmente diferente al statu quo. Uno es que viola la naturaleza del hombre y del mundo y que, por tanto, no podría funcionar una vez puesto en marcha. Este es el utopismo del comunismo. La segunda es la dificultad para convencer a un número suficiente de personas de que el programa debe ser adoptado. La primera es una mala teoría porque viola la naturaleza del hombre; la segunda es simplemente un problema de voluntad humana, de convencer a suficientes personas de lo correcto de la doctrina. El término «utópico», en su sentido peyorativo común, sólo se aplica al primero.

En el sentido más profundo, entonces, la doctrina libertaria no es utópica sino eminentemente realista, porque es la única teoría que es realmente consistente con la naturaleza del hombre y del mundo. El libertario no niega la variedad y la diversidad del hombre, sino que se enorgullece de ella y trata de dar a esa diversidad su plena expresión en un mundo de plena libertad. Y al hacerlo, también provoca un enorme aumento de la productividad y del nivel de vida de todos, un resultado eminentemente «práctico» generalmente despreciado por los verdaderos utópicos como malvado «materialismo».

El libertario es también eminentemente realista porque es el único que comprende plenamente la naturaleza del Estado y su afán de poder. En cambio, el conservador, aparentemente mucho más realista, que cree en el «gobierno limitado» es el verdadero utópico impráctico. Este conservador no deja de repetir la letanía de que el gobierno central debe estar severamente limitado por una constitución. Sin embargo, al mismo tiempo que despotrica contra la corrupción de la Constitución original y la ampliación del poder federal desde 1789, el conservador no saca la debida lección de esa degeneración.

La idea de un Estado constitucional estrictamente limitado fue un noble experimento que fracasó, incluso en las circunstancias más favorables y propicias. Si fracasó entonces, ¿por qué un experimento similar debería ir mejor ahora? No, es el laissezfairista conservador, el hombre que pone todas las armas y todo el poder de decisión en manos del gobierno central y luego dice: «Limítense»; es él quien es verdaderamente el utópico impráctico.

Hay otro sentido profundo en el que los libertarios desprecian el utopismo más amplio de la izquierda. Los utópicos de izquierda postulan invariablemente un cambio drástico en la naturaleza del hombre; para la izquierda, el hombre no tiene naturaleza. Se supone que el individuo es infinitamente maleable por sus instituciones, por lo que se supone que el ideal comunista (o el sistema socialista de transición) traerá consigo el Nuevo Hombre Comunista. El libertario cree que, en última instancia, cada individuo tiene libre albedrío y se moldea a sí mismo; por lo tanto, es una locura poner la esperanza en un cambio uniforme y drástico de las personas provocado por el proyectado Nuevo Orden. Al libertario le gustaría ver una mejora moral en todos, aunque sus metas morales apenas coinciden con los de los socialistas. Por ejemplo, estaría encantado de ver desaparecer de la faz de la tierra todo deseo de agresión de un hombre contra otro. Pero es demasiado realista para confiar en este tipo de cambio. En cambio, el sistema libertario es uno que será a la vez mucho más moral y funcionará mucho mejor que cualquier otro, dados los valores y actitudes humanas existentes. Cuanto más desaparezca el deseo de agresión, por supuesto, mejor funcionará cualquier sistema social, incluido el libertario; menos necesidad habrá, por ejemplo, de recurrir a la policía o a los tribunales. Pero el sistema libertario no confía en ningún cambio de este tipo.

Si, entonces, el libertario debe abogar por la consecución inmediata de la libertad y la abolición del estatismo, y si el gradualismo en teoría es contradictorio con este fin primordial, ¿qué otra postura estratégica puede adoptar un libertario en el mundo actual? ¿Debe limitarse necesariamente a defender la abolición inmediata? ¿Las «exigencias transitorias», los pasos hacia la libertad en la práctica, son necesariamente ilegítimos? No, porque esto caería en la otra trampa estratégica autodestructiva del «sectarismo de izquierdas». Porque mientras que los libertarios han sido con demasiada frecuencia oportunistas que pierden de vista o no alcanzan su meta máxima, algunos han errado en la dirección opuesta: temiendo y condenando cualquier avance hacia la idea como si necesariamente vendieran la meta misma. La tragedia es que estos sectarios, al condenar todos los avances que no alcanzan la meta, sirven para hacer vana y fútil la propia meta acariciado. Porque por mucho que todos nosotros nos alegráramos de llegar a la libertad total de un plumazo, las perspectivas realistas de un salto tan poderoso son limitadas. Si el cambio social no es siempre diminuto y gradual, tampoco suele producirse de un solo salto. Al rechazar cualquier acercamiento transitorio a la meta, entonces, estos libertarios sectarios hacen imposible que la meta misma sea alcanzada alguna vez. Así, los sectarios pueden llegar a ser tan plenamente «liquidacionistas» de la meta pura como los propios oportunistas.

A veces, curiosamente, el mismo individuo pasa de uno de estos errores opuestos al otro, despreciando en cada caso el camino estratégico adecuado. Así, desesperado tras años de reiteración inútil de su pureza sin conseguir avances en el mundo real, el sectario de izquierdas puede saltar a los embriagadores matorrales del oportunismo de derechas, en busca de algún avance a corto plazo, incluso a costa de su meta máxima. O el oportunista de derechas, indignado por el compromiso de su propia integridad intelectual y de sus metas máximas, puede saltar al sectarismo de izquierdas y denunciar cualquier establecimiento de prioridades estratégicas hacia esas metas. De este modo, las dos desviaciones opuestas se alimentan y refuerzan mutuamente, y ambas son destructivas para la tarea principal de alcanzar efectivamente la meta libertaria.

¿Cómo podemos saber, entonces, si cualquier medida a medio camino o demanda transitoria debe ser aclamada como un paso adelante o condenada como una traición oportunista? Hay dos criterios de vital importancia para responder a esta pregunta crucial: (1) que, sean cuales sean las demandas transitorias, la meta máxima de la libertad se mantenga siempre en alto como la meta deseada; y (2) que ningún paso o medio contradiga nunca explícita o implícitamente la meta máximo. Una demanda a corto plazo puede no ir tan lejos como nos gustaría, pero siempre debe ser coherente con la meta máxima; si no, la meta a corto plazo irá en contra del propósito a largo plazo, y se habrá llegado a la liquidación oportunista del principio libertario.

Un ejemplo de esta estrategia contraproducente y oportunista puede tomarse del sistema fiscal. El libertario espera la eventual abolición de los impuestos. Es perfectamente legítimo para él, como medida estratégica en esa dirección deseada, presionar por una drástica reducción o derogación del impuesto sobre la renta. Pero el libertario nunca debe apoyar ningún nuevo impuesto o aumento de impuestos. Por ejemplo, no debe, a la vez que aboga por una gran reducción de los impuestos sobre la renta, pedir su sustitución por un impuesto sobre las ventas u otra forma de impuesto. La reducción o, mejor, la abolición de un impuesto es siempre una reducción no contradictoria del poder del Estado y un paso significativo hacia la libertad; pero su sustitución por un impuesto nuevo o aumentado en otro lugar hace justo lo contrario, ya que significa una nueva y adicional imposición del Estado en algún otro frente. La imposición de un nuevo o mayor impuesto contradice de plano y socava la propia meta libertaria.

Del mismo modo, en esta época de déficits federales permanentes, a menudo nos enfrentamos al problema práctico siguiente: ¿debemos aceptar una reducción de impuestos, aunque pueda suponer un aumento del déficit público? Los conservadores, que desde su particular perspectiva prefieren el equilibrio presupuestario a la reducción de impuestos, se oponen invariablemente a cualquier recorte de impuestos que no vaya acompañado inmediata y estrictamente de un recorte equivalente o mayor del gasto público. Pero dado que la tributación es un acto de agresión ilegítimo, el hecho de no acoger una reducción de impuestos -cualquier reducción de impuestos- con prontitud socava y contradice la meta libertaria. El momento de oponerse a los gastos del gobierno es cuando se está considerando o votando el presupuesto; entonces el libertario debería pedir también recortes drásticos en los gastos. En resumen, la actividad gubernamental debe reducirse siempre que sea posible: cualquier oposición a un recorte concreto de impuestos o gastos es inadmisible, ya que contradice los principios libertarios y la meta libertaria.

Una tentación particularmente peligrosa para practicar el oportunismo es la tendencia de algunos libertarios, especialmente en el partido Libertario, a parecer «responsables» y «realistas» presentando una especie de «plan de cuatro años» para la desestatización. El punto importante aquí no es el número de años del plan, sino la idea de establecer algún tipo de programa global y planificado de transición hacia la meta de la libertad total. Por ejemplo: que en el año 1 se derogue la ley A, se modifique la ley B, se reduzca el impuesto C en un 10%, etc.; en el año 2 se derogue la ley D, se reduzca el impuesto C en otro 10%, etc. El grave problema de este plan, la grave contradicción con el principio libertario, es que implica fuertemente, por ejemplo, que la ley D no debe ser derogada hasta el segundo año del programa planificado. Por lo tanto, se caería en la trampa del gradualismo en teoría a gran escala. Los supuestos planificadores libertarios habrían caído en una posición en la que parecería que se oponen a cualquier ritmo más rápido hacia la libertad que el contemplado en su plan. Y, de hecho, no hay ninguna razón legítima para un ritmo más lento que más rápido, sino todo lo contrario.

Hay otro grave defecto en la idea misma de un programa planificado integral hacia la libertad. Porque el propio cuidado y el ritmo estudiado, la propia naturaleza global del programa, implica que el Estado no es realmente el enemigo común de la humanidad, que es posible y deseable utilizar el Estado para diseñar un ritmo planificado y medido hacia la libertad. La idea de que el Estado es el principal enemigo de la humanidad, por otra parte, conduce a una perspectiva estratégica muy diferente: a saber, que los libertarios deberían impulsar y aceptar con presteza cualquier reducción del poder o la actividad del Estado en cualquier frente. Cualquier reducción de este tipo, en cualquier momento, debería suponer una disminución de la delincuencia y la agresión. Por lo tanto, la preocupación del libertario no debería ser utilizar el Estado para embarcarse en un curso medido de desestatización, sino más bien cortar todas y cada una de las manifestaciones del estatismo cuando y donde pueda....

Por lo tanto, el libertario nunca debe dejarse atrapar por ningún tipo de propuesta de acción gubernamental «positiva»; en su perspectiva, el papel del gobierno sólo debe ser el de retirarse de todas las esferas de la sociedad tan rápidamente como se le pueda presionar para que lo haga.

Tampoco debería haber contradicciones en la retórica. El libertario no debe permitirse ninguna retórica, y mucho menos ninguna recomendación política, que vaya en contra de la meta eventual. Así, supongamos que se le pide a un libertario que dé su opinión sobre una bajada de impuestos concreta. Incluso si no cree que en ese momento pueda pedir a gritos la abolición de los impuestos, lo único que no debe hacer es añadir a su apoyo a una bajada de impuestos una retórica sin principios como: «Bueno, por supuesto, algunos impuestos son esenciales... etc.». Sólo se puede perjudicar el objetivo máximo con florituras retóricas que confunden al público y contradicen y violan los principios.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute