Mises Daily

Abajo el primitivismo: una crítica rigurosa de Polanyi

[Esta crítica fue escrita como un memorándum privado al Fondo Volker en junio de 1961. Nunca ha sido publicada.]

La gran transformación de Karl Polanyi es un fárrago de confusiones, absurdos, falacias y ataques distorsionados al libre mercado. La tentación es hacer una crítica casi línea por línea. Abjuraré de esto para exponer primero algunos de los defectos filosóficos y económicos básicos, antes de entrar en algunas de las críticas detalladas.

Un defecto filosófico básico de Polanyi es un defecto común de los intelectuales modernos, un defecto que ha sido desenfrenado desde Rousseau y el Movimiento Romántico: Worship of the Primitive. En un momento dado, (al tratar con los Kaffirs), Polanyi utiliza la frase sensiblera «noble salvaje», pero esta idea se impregna en el libro. (Para una excelente discusión sobre Rousseau, el primitivismo y el movimiento romántico, ver Irving Babbitt, Rousseau y el Romanticismo). El rousseauismo moderno recibió un gran impulso de los antropólogos culturales, como Ruth Benedict, Margaret Mead, Franz Boas y otros similares (muchos de los cuales eran comunistas, y el resto altamente izquierdistas), que fueron con entusiasmo a visitar las tribus primitivas existentes, e informaron sobre la alegre y feliz vida de la Tribu X, que no tenía propiedad privada ni inhibiciones impuestas por el matrimonio monógamo.

Hay varias cosas que se pueden decir sobre este culto a lo primitivo. En primer lugar, es absolutamente ilegítimo hacer, como hace Polanyi, e inferir la historia de la civilización preoccidental a partir del análisis de las tribus primitivas existentes. No olvidemos nunca que las tribus primitivas existentes son precisamente las que no progresaron -las que permanecieron en su estado primitivo. Deducir de su observación que esta es la forma en que nuestros antepasados se comportaron es una tontería -y puede ser lo contrario de la verdad, ya que nuestros antepasados presumiblemente se comportaron de manera que rápidamente avanzaron más allá de la etapa primitiva hace miles de años. Burlarse, por lo tanto, de la idea de que nuestros antepasados de las tribus primitivas se dedicaban al trueque, luego al intercambio monetario, etc., sobre la base de la magia y los juegos a los que se entregaban los primitivos de hoy en día, es un error garrafal de primer orden.

En segundo lugar, se supone implícita e incluso explícitamente que la forma de actuar de las tribus primitivas es más «natural», es de alguna manera más apropiada para el hombre que los «artificios» de la civilización. Esto está en la raíz del Rousseauismo. La forma en que actúan los salvajes ignorantes, temerosos y cuasi animales es de alguna manera más natural, porque presumiblemente es más «instintiva» que las formas de la civilización. Esta es la raíz de la opinión de Rousseau, y de muchos otros izquierdistas, de que el hombre es «naturalmente bueno», pero está corrompido por sus instituciones. Esta idea básica es fundamental y radicalmente anti-humana, porque niega los hechos básicos sobre la naturaleza humana y la forma en que los seres humanos deben necesariamente operar. Los animales nacen con «instintos»; estos instintos son, en esencia, respuestas determinadas por los sentidos. Los animales no poseen un libre albedrío, una conciencia racional; por lo tanto, sólo pueden adaptarse, de manera sensorial, a su entorno. El hombre, en cambio, puede alterar su entorno dado por medio de su razón y su libre albedrío.

El hombre nace como una tabula rasa; debe aprender y aprender a elegir los fines que le son propios y los medios que debe adoptar para alcanzarlos. Todo esto debe ser hecho por su razón.

La civilización es precisamente el registro por el cual el hombre ha usado su razón, para descubrir las leyes naturales sobre las que descansa su medio ambiente, y para usar estas leyes para alterar su medio ambiente de manera que se adapte y avance en sus necesidades y deseos. Por lo tanto, la adoración de lo primitivo es necesariamente corolario y se basa en un ataque al intelecto. Es este «anti-intelectualismo» profundamente arraigado que lleva a estas personas a proclamar que la civilización es «opuesta a la naturaleza» y [que] las tribus primitivas están más cerca de ella.... Y porque el hombre es supremamente el «animal racional», como dijo Aristóteles, esta adoración de lo primitivo es una doctrina profundamente anti-humana.

La doctrina anti-humana y anti-racional, entonces, se dirige con entusiasmo a los primitivos analfabetos, salvajes y temerosos como personas en las que se supone que nosotros -los herederos de 2000 años de los mejores productos de la civilización y la raza humana— debemos modelarnos. Si una tribu primitiva existente no tiene propiedad privada, o se dedica a la promiscuidad indiscriminada, esto debería ser una razón más para que hagamos lo contrario.

Se acuña entonces el mito del «salvaje feliz», de que [estos] primitivos son verdaderamente felices y están contentos. Este mito impregna el volumen de Polanyi. Deshagámonos de los vestigios de la mitología romántica y miremos a estos salvajes tal como son. Son, en primer lugar, esclavos completos de su entorno. Cuando el árbol frutal está en flor, tal vez puedan subsistir recogiendo la fruta del árbol; pero supongamos que hay una plaga, un año, en los árboles frutales. ¿Qué le sucede a esta tribu «feliz-suertuda»? Muere, en masa. No es de extrañar que las tribus primitivas sean todas pequeñas en número.

En segundo lugar, la vida del primitivo es una vida de terror casi constante. Terror del mundo que le rodea, que no entiende ni puede entender, ya que no ha realizado ningún tipo de investigación científica y racional sobre su funcionamiento. Sabemos lo que es una tormenta eléctrica, y por lo tanto no le tememos, y podemos tomar medidas racionales contra el rayo; el salvaje no lo sabe, y por lo tanto supone que el Dios del Trueno está disgustado con él, y que por lo tanto ese dios debe ser propiciado con ofrendas votivas y sacrificios (a veces sacrificios humanos). Como el salvaje no tiene el concepto de un mundo unido por la ley natural (un concepto que emplea la razón y la ciencia) cree que el mundo está gobernado por toda una serie de espíritus y demonios caprichosos, cada uno de los cuales sólo puede ser propiciado -con sólo un «éxito» parcial— por el ritual, por la magia y por un oficio sacerdotal de hechiceros que se especializan en esta propiciación. Tan temeroso es el salvaje que no puede hacer nada por sí mismo, que su individualidad está casi completamente subdesarrollada - porque el salvaje individual casi no hace uso de su razón y de su mente. Por lo tanto, virtualmente todo lo que el salvaje hace está gobernado por inmutables, completamente irracionales, tabúes o comando: por la costumbre.

Y esta es la criatura llena de miedo, apenas humana, a la que nosotros, la gente que ha utilizado nuestro intelecto para «conquistar» la naturaleza, se le pide que emule, a la que Polanyi ensalza como verdaderamente «social», y como árbol feliz del despotismo «inhumano» del libre mercado.

Además, la vida del salvaje, como dijo Hobbes, es «desagradable, brutal y corta». Su esperanza de vida es muy corta, y su vida se ve devastada por todo tipo de enfermedades, enfermedades sobre las que no puede hacer nada excepto dar comida a los hechiceros para que pronuncien encantamientos. La creciente conquista de la enfermedad sólo ha sido posible gracias al avance de la civilización: por el uso de la razón, por el capitalismo y por el mercado.

Polanyi admira las sociedades tribales y de otras castas, porque «nadie se muere de hambre». Todo el mundo puede estar en un nivel de subsistencia, reconoce, pero ningún individuo se muere de hambre. ¿Es un gran consuelo que todos pasen hambre juntos? Esta es una declaración grotesca. El mundo primitivo -de hecho, todos los mundos antes de la Revolución Industrial— está constantemente atormentado por el hambre y la peste. El «hambre» era un acontecimiento continuo antes de la Revolución Industrial; desde la época de la R.I. nunca hemos oído hablar de hambruna (las únicas hambrunas recientes han sido en la China comunista, y antes, en la Rusia soviética). La hambruna surge de la falta de comercio entre localidades; cuando la cosecha de alimentos de una localidad fracasa, ya que prácticamente no hay comercio con otras localidades, la mayor parte de la gente se muere de hambre. Es precisamente la permeabilidad del libre mercado en todo el mundo lo que ha acabado virtualmente con este azote de la hambruna, al permitir el comercio entre zonas. Es este mercado el que Polanyi castigará como el portador de prácticamente todos los males.

Polanyi admira todas las sociedades de casta y estatus: tribales, mercantilistas, o lo que sea. Una sociedad de castas, sostiene, proporciona «seguridad». Hambre y plagas: ¿son «seguridad»? Ninguna cantidad de restriccionismo puede proporcionar esa producción de la que debe provenir cualquier «seguridad» económica; de hecho, todo lo contrario, para todas las restricciones de casta, todas las restricciones en el mercado, simplemente paralizan y obstaculizan la producción, y así mantienen a todos en el nivel de subsistencia o cerca de él. De hecho, el sistema asiático de «familia extendida», ha mantenido a China, Indonesia, etc. en una pobreza y miseria primitivas durante siglos. Esta costumbre de «compartir y compartir por igual», que Polanyi sin duda admira, decreta que tan pronto como un individuo gana un poco más de dinero, debe distribuirlo a prorrata entre toda una serie de parientes lejanos, así como cercanos. Como resultado de este «noble» sistema, no hay ningún incentivo para que ningún chino gane más y produzca más y, por lo tanto, los chinos no lo hacían (antes del comunismo) y no progresaban. En Java, el sistema de comunas de aldeas, definitivamente polaco, significa que una hambrienta y superpoblada Java ha estado explotando y tiranizando sobre las islas mucho más progresistas y capitalistas de Indonesia (por ejemplo, Sumatra).

La «seguridad» del sistema de castas es la seguridad de la prisión. (Por cierto, cualquiera que quiera «seguridad» en una economía de mercado siempre puede cometer un crimen e ir a la cárcel, donde se le proporcionará seguridad polaca). Esta «seguridad» significa una desesperanza omnipresente en una sociedad de castas. El hijo de un panadero debe ser siempre un panadero, aunque sus intereses y habilidades estén completamente en otro lugar. Nadie puede ascender, no puede cambiar de ocupación o hacer algo diferente a sus antepasados. Esta es la aniquilación de todo lo que es más vital, más útil, más vivo, en la vida de cualquier individuo.

Otra falla básica en cualquier sociedad de castas, e ignorada por la Polinesia, es el problema del crecimiento de la población. El médico brujo, la costumbre de la tribu, el jefe o el rey, y el profesor Polanyi, pueden todos decretar que X y el hijo de X sea panadero, Y y el hijo de Y sea agricultor, etc., pero ¿qué sucede cuando la población aumenta, como casi inevitablemente tiende a hacerlo? ¿Qué hace el hijo menor? Polanyi se burla de Malthus, pero el problema maltusiano siempre es sumamente evidente en la sociedad de castas. ¿Qué sucede cuando los «controles naturales» de la hambruna y la enfermedad no funcionan suficientemente? Es por eso que la sociedad de castas de Esparta puso a sus bebés en el bosque para una «prueba de exposición», no porque los espartanos fueran intrínsecamente un pueblo cruel, sino porque se enfrentaban a lo que era, en el contexto de su estructura social, un problema insoluble: qué hacer con su aumento de población. Fue el crecimiento de la población, además, lo que estaba destrozando a la Europa mercantilista. El crecimiento demográfico fue la razón del aumento de mendigos y ladrones sanos en la Inglaterra del siglo XVIII. No había trabajo para ellos. Fue el surgimiento del capitalismo, el avance del capital para proporcionarles trabajo, la expansión del mercado para producir bienes baratos para las masas, lo que no sólo aumentó enormemente el nivel de vida de las masas, sino que también proporcionó puestos de trabajo para estas personas cada vez más «excedentarias».

Además, Polanyi continúa con el viejo discurso anticapitalista de que la Revolución Industrial fue posible gracias al movimiento de encierro, que supuestamente expulsó a los robustos jóvenes de sus tierras y los llevó a las ciudades. Esto es una tontería; no sólo el movimiento de los cercados cerró los «bienes comunes» y no las personas, y por el gran aumento de la productividad agrícola proporcionó los medios en recursos e ingresos para la revolución industrial, sino que además los cercados no expulsaron a las personas de la tierra. El exceso de población en las zonas rurales fue una consecuencia del crecimiento demográfico; fue este aumento de la población rural el que impulsó a estas personas desesperadas a las ciudades en busca de trabajo.

Por lo tanto, el capitalismo no interrumpió trágicamente, como lo haría Polanyi, las cálidas y amorosas relaciones «sociales» de la era pre-capitalista. El capitalismo tomó a los parias de la sociedad: los mendigos, los salteadores de caminos, la superpoblación rural, los inmigrantes irlandeses, y les dio los trabajos y salarios que los llevaron de la indigencia a un nivel de vida y de trabajo mucho más alto. Es bastante fácil retorcerse las manos ante el trabajo infantil en las nuevas fábricas británicas; es, aparentemente, aún más fácil olvidar lo que la población infantil de la Inglaterra rural estaba haciendo antes de la Revolución Industrial y durante la Revolución, en aquellas numerosas áreas de Inglaterra en las que la R.I. y el nuevo capitalismo aún no habían penetrado: estos niños morían como moscas y vivían en condiciones infinitamente más miserables. Por eso leemos hoy, cuando nos parece inexplicable, escritos británicos y americanos de la época que alaban a las nuevas fábricas por dar trabajo a las mujeres y a los niños! Este elogio no se debía a que fueran monstruos inhumanos; se debía al hecho de que, antes de que se dispusiera de tal mano de obra, y en las regiones en las que no se disponía de ella, las mujeres y los niños vivían y sufrían en condiciones infinitamente peores. Las mujeres, los niños, los inmigrantes, después de todo, no fueron llevados a las fábricas con látigos; fueron voluntariamente y con gusto, y esa es la razón.

Hay aspectos aún más amplios del problema de la población que Polanyi ignora. Porque el capitalismo fue responsable, en cierto sentido, del enorme aumento de la población en el mundo moderno. El aumento del nivel de vida del capitalismo ha permitido al capitalismo liberar al mundo de los controles maltusianos, de los terribles males de la superpoblación, y ha permitido una rápida multiplicación de la población con un nivel de vida aún más alto que antes. Así pues, cuando Polanyi, en efecto, nos pide que desechemos el mercado y volvamos a una sociedad de castas o comunales o incluso tribales, no sólo nos está pidiendo que abandonemos los lujos de la civilización y volvamos al nivel de subsistencia de la tribu primitiva; también está pidiendo la liquidación y erradicación de la inmensa mayoría de la población mundial Porque si un sistema de castas o tribus «funciona», incluso en el nivel de subsistencia más bajo, sólo funcionará para una pequeña y diminuta minoría de la población; el resto de nosotros moriremos de hambre en masa. El hecho señalado anteriormente, de los pequeños números de la tribu primitiva, adquiere, entonces, un nuevo y más terrible significado.

(Para una refutación del mito del encierro y un reconocimiento de que la clave es el aumento de la población, véase W.H.B. Court, A Concise Economic History of Britain (Cambridge University Press, 1954).)

En todas sus quejas sobre el laissez-faire y el libre mercado, Polanyi de alguna manera pasa por alto probablemente el aspecto más importante de este sistema: la libertad. En una sociedad libre, nadie obliga a Polanyi ni a nadie más a unirse al mercado libre. Si Polanyi o cualquier otro crítico es tan hostil a la supuesta tiranía, «inestabilidad», etc. del mercado, la sociedad libre los deja libres para salir. Cualquiera, en cualquier momento, puede dejar el mercado: puede irse al bosque y vivir de bayas en una cueva, puede comprar su propia granja y ser completamente autosuficiente, aislado del resto del mundo, o puede variar su participación tanto como quiera. Cualquiera que lo desee puede, en una sociedad libre, incluso unirse a una comuna voluntaria, como la Granja Brook, o un kibutz israelí, y llevar una vida tan felizmente comunista como desee. Ya que todo el mundo tiene la opción de hacerlo, ya que cualquiera tiene la opción de ir a una isla desierta o unirse a una comuna, ¿por qué Polanyi está amargada por el mercado?.

De hecho, la sociedad libre deja a todos esas opciones. ¿Por qué, en ese caso, el libre mercado ha florecido cuando la gente ha sido dejada libre, floreció hasta que trajo la civilización capitalista? La razón es precisamente que la gran mayoría de la gente, en el pasado y en el presente, no está de acuerdo con Polanyi: prefirieron enormemente la llamada inestabilidad, infelicidad, etc. del mercado a la supuesta vida de subsistencia feliz de un salvaje comunal. Porque, si no lo hubieran preferido enormemente, no se habrían unido al mercado; habrían sacrificado los ingresos monetarios por su vida tribal o su vida agrícola autosuficiente. Pero no lo hicieron. No hay mejor manera de refutar a fondo el llanto de Polanyi sobre las glorias perdidas de la «sociedad» que observar los innumerables millones que han elegido el camino del mercado cuando tenían la libre elección.

De hecho, son precisamente intelectuales de izquierda como Polanyi los que siempre están llorando por la «Coca-Colaización» del resto del mundo, lamentando las glorias supuestamente perdidas de la «cultura popular» en los países subdesarrollados. Porque, tan pronto como tienen la oportunidad, los pueblos de todo el mundo, independientemente de la tradición cultural, abandonan su supuesta cultura amada, para adoptar las formas occidentales, la ropa occidental, conseguir un trabajo de tipo occidental o servir a los turistas occidentales, y ganar dinero occidental, y beber Coca-Cola e ir también a las películas de Hollywood. Por ejemplo, el pueblo de Japón tardó sólo unos pocos años en abandonar su cultura tradicional milenaria y sus tradiciones populares para dirigirse con entusiasmo a estos bienes del Occidente supuestamente decadentes traídos por el mercado. ¿Por qué es esto así? ¿Es el «imperialismo» occidental? ¿Las tropas estadounidenses están drogando a la fuerza a todos con Coca-Cola?

(Para un debate inspirador y académico sobre el enorme crecimiento de una economía de mercado y de intercambio, entre los nativos analfabetos de África occidental, recomiendo encarecidamente P.T. Bauer, West African Trade, Cambridge University Press, 1954).

Incluso en los países atrasados y hostiles al capitalismo, como la India, Ghana, etc., estos países no rechazan en absoluto los frutos de la civilización occidental en nombre de sus tradiciones tribales aparentemente alegres. Al contrario, quieren productos y comodidades occidentales; sólo que no han comprendido que el capitalismo es necesario para obtenerlos.

Si se les da a elegir, entonces, casi todos eligen la economía de mercado y su avanzada civilización, incluso, curiosamente, el propio Prof. Polanyi, que de manera más conspicua no se precipitó a alguna tribu o comuna.

¿Por qué, entonces, consideramos el libre mercado como algo «natural», como Polanyi pregunta con desprecio? La razón es que el libre mercado es: (1) a lo que los hombres han recurrido cuando se les ha permitido la libertad de elección, y (2) a lo que los hombres deben recurrir si quieren disfrutar de la plena estatura de los hombres, si quieren satisfacer sus deseos y moldear la naturaleza a sus propósitos. Porque es el mercado el que nos trae el nivel de vida de la civilización.

En su libro, Polanyi nos asegura continuamente que sus amados nativos primitivos no hacen nada en absoluto por «ganancia» personal; sólo por magia, por lo que él llama «reciprocidad», etc. ¿Qué hay de malo en la ganancia, que Polanyi virtualmente asume como una palabra malévola? El principio del libre mercado es el intercambio voluntario para el beneficio mutuo. Este beneficio mutuo constituye una ganancia. El libre mercado es, de hecho, esa relación interpersonal que asegura el beneficio mutuo de todas las partes relacionadas. ¿Por qué Polanyi encuentra esto tan desagradable? ¿Por qué, en todo momento, parece preferir sólo una relación interpersonal en la que sólo una de las partes gana? Porque si sólo una parte gana, se deduce que la otra parte pierde; en resumen, se deduce que para Polanyi, la relación ideal entre las personas no es la ganancia mutua, sino la explotación: la ganancia de uno a expensas de otro. ¿Es esta la relación «moral» y «social» por la que se supone que debemos abandonar la economía de mercado y la civilización misma? ¿Por qué todo socialista odia y condena la relación de intercambio —la supuestamente «calculadora», «inhumana», en la que ambas partes ganan? ¿Consideran más moral que A se deje explotar por B y que B explote a A? Pues no se equivoquen, cuando el socialista condena a A por no dar dinero a B sin recibir nada, material o espiritual, a cambio, está llamando a A a ser un animal de sacrificio en beneficio de un B explotador.

En su discusión sobre sus amadas tribus primitivas, el Prof. Polanyi dice que se tratan entre sí, no sobre la base de (¡Ugh!) ganancia mutua, sino sobre la base de la «reciprocidad» y la «redistribución». El «principio de redistribución» es, por supuesto, este mismo principio de explotación. Es la «redistribución», coaccionada por el Estado o la tribu, de los productores a la clase parasitaria favorecida por los jefes de tribu o de Estado. En cuanto al «principio de reciprocidad», Polanyi no tiene claro qué es lo que implica. En cierta medida, en la medida en que el proceso es racional, se trata simplemente de un intercambio o trueque, introducido de contrabando por la puerta trasera conceptual. En la medida en que no es racional, se trata de un juego o un deporte —que apenas necesita más comentarios, o es magia ritual, que se ha comentado anteriormente. Es aparentemente la última parte de la «reciprocidad» la que Polanyi ensalza, ya que aparentemente está encantado con el «comercio de Kula», en el que una isla entrega ciertos objetos a otra isla, y sólo recibirá cosas similares (¿o iguales?) años o décadas más tarde de alguna otra isla del ruedo. Lo que a Polanyi le gusta especialmente de esto es su falta de verdadera ganancia mutua —¿o es su obvia inutilidad? Y, de nuevo, ¿debemos seguir el camino de un grupo de salvajes lleno de magia?.

Mencioné que la sociedad libre permitiría a Polanyi o a cualquiera que esté de acuerdo con él abandonar el mercado y encontrar cualquier otra forma que les convenga. Pero una cosa y sólo una cosa la sociedad libre no permitiría a Polanyi: usar la coacción sobre el resto de nosotros. Le permitirá unirse a una comuna, pero no le permitirá forzarnos a usted o a mí a su comuna. Esta es la única diferencia, y por lo tanto debo concluir que esta es la única queja básica de Polanyi contra la sociedad libre y el libre mercado: no le permiten a él, ni a ninguno de sus amigos, ni a nadie más, usar la fuerza para coaccionar a alguien más para que haga lo que Polanyi o cualquier otro quiera. No permite la fuerza y la violencia, no permite el dictado, no permite el robo, no permite la explotación. Debo concluir que el tipo de mundo al que Polanyi nos obligaría a volver es precisamente el mundo de la coacción, el dictado y la explotación. ¿Y todo esto en nombre de la «humanidad»? Verdaderamente, Polanyi, como sus compañeros de pensamiento, es el «humanitario con la guillotina». (Ver el profundo trabajo de teoría política de Isabel Paterson,The God of the Machine, de Putnam, 1943).

La defensa desnuda y abierta de la fuerza y la explotación no llegaría, por supuesto, muy lejos; y por ello Polanyi recurre a la falacia del holismo metodológico, al tratar la «sociedad» como una entidad real en sí misma, aparte de, y por encima de, la existencia o los intereses de los miembros individuales. El mercado, truena Polanyi, desbarata y hunde a la «sociedad»; las restricciones al mercado [son] el método indispensable de la «sociedad» para «protegerse a sí misma». Muy bien, hasta que empecemos a preguntarnos: ¿quién es la «sociedad»? ¿Dónde está? ¿Cuáles son sus atributos identificables? Cuando alguien empieza a hablar de «sociedad» o del interés de la «sociedad» antes que de los «meros individuos y su interés», una buena regla operativa es: cuide su cartera. ¡Y cuídese usted mismo! Porque detrás de la fachada de la «sociedad», siempre hay un grupo de doctrinarios hambrientos de poder y explotadores, listos para tomar su dinero y ordenar sus acciones y su vida. Porque, de alguna manera, ¡ellos «son» la sociedad!.

La única forma inteligible de definir la sociedad es como: el conjunto de relaciones interpersonales voluntarias. Y preeminente entre tales interrelaciones voluntarias es el libre mercado! En resumen, el mercado, y las interrelaciones que surgen del mercado, es la sociedad, o al menos el grueso y el corazón de ella. De hecho, contrariamente a las afirmaciones de Polanyi y de otros de que la sociabilidad y el compañerismo están antes que el mercado; la verdad es prácticamente lo contrario, porque sólo porque el mercado y su división del trabajo permite el beneficio mutuo entre los hombres, que pueden permitirse ser sociables y amistosos, y que pueden surgir relaciones amistosas. Porque en la selva, en las sociedades tribales y de castas, no hay beneficio mutuo sino guerra por los escasos recursos.

Curiosamente, en su idílica imagen de la vida tribal, Polanyi nunca parece mencionar la guerra intertribal generalizada. Tal guerra es casi necesaria, porque los grupos de personas luchan por los escasos recursos: pozos de agua, caza, etc. El tribalismo, no el capitalismo, es el «dominio de la selva», ya que la guerra y el exterminio de los «no aptos» es la única manera en que algunas de las tribus pueden mantenerse con vida. Es la economía de mercado capitalista, que aumenta los recursos mediante el beneficio mutuo, la que es capaz de eludir el dominio de la selva, y de elevarse por encima de esa existencia de tipo animal hasta el estatus de civilizaciones avanzadas —y de relaciones amistosas entre los hombres.

El mercado, por lo tanto, es preeminentemente social; y el resto de lo social consiste en otras relaciones voluntarias, amistosas y no mercantiles que también, sin embargo, se llevan a cabo mejor sobre la base de un intercambio espiritual y un beneficio mutuo. (¿No es mejor que A y B sean amistosos entre sí, que que A sea amistoso con B pero no viceversa?) El mercado, entonces, lejos de ser un perturbador de la sociedad, es la sociedad. ¿Qué usaría entonces Polanyi para reemplazar el mercado? La única relación aparte de la voluntaria es la coercitiva; en resumen, Polanyi sustituiría el mercado por la relación «social» de fuerza y violencia, de agresión y explotación. Pero esto no es social; es profundamente anti-social. El explotador, que vive parasitariamente del productor por medio de la violencia, es antisocial; pues no vive según la mejor naturaleza del hombre: produciendo e intercambiando su producto por el de otro. Vive de la violencia, de manera unilateral y parasitaria, a costa del productor. Esta es una relación profundamente antisocial y antihumana. Altera el mercado social, y lleva a la civilización y al nivel de vida civilizado a desmoronarse en el polvo.

Franz Oppenheimer, en su brillante trabajo, The State (Vanguard Press, 1922), lo expresó muy bien: hay dos caminos posibles hacia la riqueza, escribió: uno es produciendo, transformando la materia con energía personal, y luego intercambiando este producto con el de otro. A esto lo llamó «medios económicos». Otro camino es esperar hasta que alguien más haya producido riqueza, y luego apoderarse de ella por la fuerza y la violencia. A esto lo llamó «medios políticos». Qué método es «social», y cuál es profunda y perturbadoramente antisocial, debería ser fácil de ver. Karl Polanyi, al pretender salvar a la sociedad del mercado, está en el proceso de destruir la sociedad misma destruyendo el mercado. La obra de Polanyi es una apoteosis de los medios políticos.

Que esto es lo que Polanyi traerá también debería ser evidente en su discusión sobre el trabajo libre. Para Polanyi, permitir que el trabajo sea una «mercancía» era uno de los peores pecados del libre mercado; por lo tanto, Polanyi propone sacar el trabajo del libre mercado. ¿Pero cuál es la única alternativa al trabajo libre? Es el trabajo no libre, es decir, la servidumbre. El hombre al que no se le permite ser un trabajador libre es un siervo. De hecho, al ensalzar el proceso (supuestamente típico de la tribu primitiva) de trabajar sin remuneración, Polanyi está precisamente ensalzando el sistema de la esclavitud. Porque, ¿qué es el trabajo no remunerado y no libre, sino el trabajo esclavo?.

Polanyi, como todos los socialistas, se esfuerza por enseñarnos que la llegada de la nueva «sociedad» sin mercado es inevitable. Así, para él, cada restricción del mercado en el último siglo más o menos vino como un «reconocimiento» de la necesidad social, y no como una elección deliberada gobernada por ciertas ideas e intereses. Para preservar este mito, Polanyi critica airadamente a quienes, como Mises, creen que ciertas ideas e intereses socialistas y restrictivos definitivos provocaron estas intervenciones gubernamentales en el mercado. Polanyi crea un hombre de paja llamando a esto una teoría de «conspiración» de la historia, que no lo es en absoluto. No es necesario que haya una conspiración concertada para que dos estadísticos o socialistas diferentes aboguen por medidas estatistas en dos campos diferentes. (Por supuesto, Polanyi también ignora conspiraciones reales muy importantes como la de los Fabianos.) El resultado fluye inevitablemente y «naturalmente» de las premisas sostenidas por los dos hombres. Al no estar dispuesto a discutir las diferentes y conflictivas ideas en juego en los problemas del socialismo vs. el mercado, Polanyi intenta poner todo el asunto en el plano del determinismo social y la inevitabilidad, de modo que la voluntad humana no juega ningún papel en el [proceso].

Como corolario, entonces, a su rechazo de la razón, Polanyi también rechaza el libre albedrío del hombre. En cambio, la «sociedad» actúa, determina, protege, reconoce, etc. De esta manera son los verdaderos determinantes de la acción en la sociedad: las ideas adoptadas y perseguidas por los individuos, olvidadas, y el foco de atención, encendido las llamadas «fuerzas sociales», «sociedad», etc.

Como todos los deterministas, Polanyi termina por involucrarse en severas contradicciones. En efecto, cuando se trata de la adopción del libre mercado en el siglo XIX, [Polanyi afirma] no se trata de algo determinado socialmente, sino del reflejo de ideas trágicamente erróneas de los ideólogos del laissez-faire, que mediante la «intervención» en los procesos «naturales» (¿tribales? ¿casta?) de la regulación estatal, etc., lograron temporalmente el libre mercado.

Podría continuar casi indefinidamente en una crítica detallada de Polanyi, pero no tiene sentido prolongarla demasiado. Que por «sociedad» Polanyi significa fuerza y los «medios políticos» se indican en sus repetidas advertencias de que la «realidad social» debe necesariamente implicar fuerza y violencia. (¿Pero por qué no limitar la fuerza a combatir la fuerza agresiva, minimizando así el papel de la fuerza en la sociedad?) Polanyi, al rechazar cáusticamente el ideal del libre comercio, no se da cuenta de que con ello rechaza la paz internacional, ya que un mundo de naciones socialistas entrará inevitablemente en conflicto con los planes de los demás, y precipitará conflictos de intereses y guerras.

También es reveladora esta cita: «La cooperación económica (en el libre mercado del siglo XIX) se limitaba a instituciones privadas tan divagantes e ineficaces como el libre comercio, mientras que la colaboración real entre los pueblos, es decir, entre los gobiernos, ni siquiera se podía prever». (Obsérvese la identificación totalitaria de «pueblo» y «gobierno».) Polanyi ve que el dinero mercancía del antiguo patrón oro es indispensable para una verdadera economía de libre mercado, y por lo tanto lo denuncia desdeñosamente. Como la mayoría de los anti patrón oro, pro-papeleros, él al mismo tiempo declara que el dinero es más que una mercancía (más que un simple «velo»), y mucho menos que una mercancía (el dinero es un «mero billete»). Otra contradicción; en realidad, el dinero es, propiamente, una mercancía-período. Polanyi también está totalmente equivocado cuando dice que los negocios «necesitan» dosis continuas de inflación, para reforzar el poder adquisitivo, que un puro patrón oro no podría proporcionar, y también está equivocado cuando mantiene absurdamente que un Banco Central no es tan deflacionario, en una contracción, como un puro patrón oro sin tal banco central. Un banco central es intrínsecamente más inflacionario, pero cuando llega el día del juicio final, y debe contraerse (bajo un patrón oro) se contrae mucho más de lo que de otra manera sería necesario.

Más allá: Polanyi parece pensar que ha dado un gran golpe a los economistas del libre mercado cuando dice que el comercio se desarrolló primero en los canales internacionales e interregionales, y no desde el primero local y luego internacional. ¿Y qué? Esto no es ciertamente en ningún sentido una refutación de la economía de libre mercado. No es sorprendente que, en un mundo de granjas y caseríos autosuficientes, el comercio más temprano sea con lugares lejanos, que son los únicos lugares de los que las granjas locales pueden obtener ciertos productos. (Por ejemplo, Europa Occidental sólo podía adquirir especias del Cercano Oriente.) Esto es, de hecho, una manifestación de las ganancias del comercio y la división del trabajo, y el crecimiento del mercado, y no viceversa.

Finalmente, en el último capítulo, Polanyi intenta asegurarnos que su proyectada sociedad colectivista preservaría realmente muchas de las «libertades» que, admite a regañadientes, nos trajo la economía de mercado. Este capítulo es casi una presentación de libro de texto de la máxima confusión sobre el concepto de «libertad»; y de la confusión entre los conceptos vitalmente distintos de «libertad» y de «poder».

(Sobre esta crucial distinción, siempre desdibujada por los colectivistas, ver F.A. Hayek, Camino de servidumbre.) Muchas «libertades» se mantendrían, incluso se maximizarían, (después de todo, ¿no es más «libre» un trabajador con más dinero, y a quién le importa el dinero que se le quita a los ricos lujosos, de todos modos?), e incluiría tal «libertad» como el «derecho a un trabajo» sin ser discriminado por raza, credo o color. Polanyi no sólo piensa o afirma en vano que podemos tener al menos suficientes «libertades» en su sociedad colectivista, sino que también cree, igualmente en vano, que podemos preservar el industrialismo y la civilización occidental. Ambas esperanzas son vanas; en ambos casos, Polanyi piensa que puede preservar el efecto (libertad de expresión, o civilización industrial), mientras que destruye la causa (el libre mercado, los derechos de propiedad privada, etc.) De esta manera, está pensando, no sólo como piensan Nehru y Kwame Nkrumah, sino también de la misma manera que el salvaje al que exalta tan exuberantemente.

En resumen: He leído pocos libros en mi época que hayan sido más viciosos o más falaces.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute