Friday Philosophy

La búsqueda del lebensraum

The Wages of Destruction (2006), de Adam Tooze, sigue siendo desde su publicación uno de los estudios más influyentes sobre la economía nazi. Tooze, historiador económico que enseña en la Universidad de Columbia, escribe desde una perspectiva de izquierdas y no parece estar familiarizado con la obra de Ludwig von Mises, pero la interpretación que ofrece de los objetivos de la política económica nazi es la misma que la de Mises. En lo que sigue, primero discutiré el análisis de Mises y luego mostraré cómo Tooze confirma y complementa lo que dice Mises.

El relato de Mises sobre el nazismo figura en su libro Gobierno omnipotente, publicado en 1944, cuando aún no había terminado la Segunda Guerra Mundial. En opinión de Mises, el hecho fundamental al que se enfrentaban las principales figuras políticas alemanas tras la Primera Guerra Mundial era que Alemania no era autosuficiente. Carecía de recursos para alimentar a su propio pueblo. Una forma de asegurar estos recursos era a través del comercio exterior: las exportaciones industriales alemanas, que eran de alta calidad, podían cambiarse por alimentos. En caso de guerra, una potencia hostil podría interceptar las exportaciones alemanas y dejar al pueblo alemán hambriento. Precisamente esto había ocurrido durante el «bloqueo del hambre» británico durante la Primera Guerra Mundial, que continuó tras el armisticio de 1918. Sin embargo, incluso en tiempos de paz, las políticas proteccionistas de otros países podían bloquear el acceso de Alemania al comercio exterior.

Mises presenta la situación tal como la veían los nacionalistas:

Los nacionalistas alemanes llevan más de sesenta años describiendo las consecuencias que las políticas proteccionistas de otras naciones deben tener finalmente para Alemania. Alemania, señalaban, no puede vivir sin importar alimentos y materias primas. ¿Cómo pagará estas importaciones cuando un día las naciones productoras de estos materiales hayan conseguido desarrollar sus manufacturas nacionales y prohibir el acceso a las exportaciones alemanas?

¿Cómo intentaron responder los nazis al problema de garantizar al pueblo alemán un suministro adecuado de alimentos? Sostenían que Alemania debía avanzar hacia el este, apoderándose de territorios que permitieran al país ser autosuficiente y proporcionaran un espacio en el que los agricultores alemanes pudieran establecerse. Esta política implicaba necesariamente la expulsión implacable de los no alemanes que vivían en esos territorios. Mises explica la política de búsqueda de lebensraum (espacio habitable) de la siguiente manera: «El punto esencial en los planes del partido nacionalsocialista obrero alemán es la conquista de Lebensraum para los alemanes, es decir, un territorio tan grande y rico en recursos naturales que pudieran vivir en autosuficiencia económica a un nivel no inferior al de cualquier otra nación.»

 

Es asombroso ver lo bien que el relato de Mises se anticipa al libro de Tooze, escrito con los beneficios del acceso a los documentos que han salido a la luz en los sesenta años transcurridos desde que Mises escribió. Tooze señala que Gustav Stresemann, el canciller alemán al que Adolf Hitler desafió sin éxito en las elecciones de 1928, ofreció un enfoque opuesto al de los nazis para afrontar el reto de alimentar a una Alemania superpoblada. El crecimiento económico fue su respuesta: una Alemania económicamente fuerte podría obtener condiciones comerciales ventajosas. comenta Tooze:

La esencia de la postura de Stresemann era que la guerra no cambió la dirección fundamental de la historia mundial, dictada por la trayectoria inevitable del desarrollo económico. Aunque Alemania había sido derrotada, la guerra, al debilitar a Gran Bretaña y Francia y promover a los Estados Unidos, abrió la puerta a una reafirmación del poder alemán, aunque limitada a la esfera económica.

Al rechazar esta vía, señala Tooze, Hitler coincidía con John Maynard Keynes y otros economistas populares de la época en considerar que el crecimiento económico era insuficiente para remediar los males económicos de Alemania:

Sin embargo, Alemania no era un país rico. . . . ¿qué razón había para creer que Alemania podría volver pronto a la senda del progreso constante que parecía haber emprendido en los felices años anteriores a 1914? . . Los defensores de la «nueva economía» no eran más optimistas. Contrariamente a los propagandistas de su obra en la posguerra, el Keynes de los años treinta no era un apóstol del crecimiento. La Teoría general de Keynes de 1936 mostraba formas en las que las economías atascadas en depresiones deflacionistas podían ser ayudadas a recuperarse por la política fiscal del gobierno. No era una fórmula mágica para el crecimiento económico.

Al igual que Mises, Tooze subraya que Hitler pretendía asentar a un gran número de agricultores alemanes en tierras del este, «resolviendo» así el problema de la superpoblación alemana. Como los agricultores producirían sus propios alimentos, Alemania ya no dependería de los caprichos del mercado mundial de exportación. Tooze ofrece un resumen de un discurso pronunciado en 1936 por Richard Walther Darré, ministro de Agricultura nazi, ante un grupo selecto:

El futuro del Volk alemán dependía sobre todo de la conquista de nuevas tierras para el asentamiento agrario. . . . La única zona posible para su expansión era hacia el este. . . . Las cuestiones de moralidad no venían al caso. El Volk alemán tenía derecho a reclamar ese enorme territorio y a desplazar a quienes vivían en él. En la tierra sólo había una ley, que el débil debía ceder el paso al fuerte.

Mises había dicho más o menos lo mismo sesenta años antes:

Los nacionalistas alemanes son plenamente conscientes de que muchas otras naciones —por ejemplo, Bélgica— se encuentran en la misma situación desfavorable. Pero, dicen, hay una diferencia muy importante. Se trata de naciones pequeñas. Por tanto, están indefensas. Alemania es lo bastante fuerte para conquistar más espacio. Y, afortunadamente para Alemania, dicen hoy, hay otras dos naciones poderosas, que están en la misma posición que Alemania, a saber, Italia y Japón. Son los aliados naturales de Alemania en estas guerras de los que no tienen contra los que tienen.

Alemania no aspira a la autarquía porque quiera hacer la guerra. Aspira a la guerra porque quiere la autarquía, porque quiere vivir en autosuficiencia económica.

En otro pasaje, Mises responde a la afirmación de que el programa de expansión hacia el Este era contradictorio:

Una de las objeciones más comunes contra los nazis se refería a la supuesta incoherencia de su política demográfica. Es contradictorio, solía decirse, quejarse, por un lado, de la superpoblación comparativa de Alemania y pedir más Lebensraum e intentar, por otro, aumentar la tasa de natalidad. Sin embargo, a ojos de los nazis no había ninguna incoherencia en estas actitudes. El único remedio para el mal de la superpoblación que conocían lo proporcionaba el hecho de que los alemanes eran lo suficientemente numerosos como para librar una guerra por más espacio, mientras que las pequeñas naciones que trabajaban bajo el mismo mal de la superpoblación comparativa eran demasiado débiles para salvarse. Cuantos más soldados pudiera reclutar Alemania, más fácil sería liberar a la nación de la maldición de la superpoblación.

El profundo conocimiento que Mises tenía de los principios económicos le permitió llegar a una comprensión de la política económica nazi que ha resistido el paso del tiempo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute