La realidad de la acción humana
La acción humana no es producto de nuestra imaginación ni una construcción social. La praxeología describe acciones reales e intencionadas de personas que actúan en función de lo que saben o creen que es cierto.
La acción humana no es producto de nuestra imaginación ni una construcción social. La praxeología describe acciones reales e intencionadas de personas que actúan en función de lo que saben o creen que es cierto.
En esta reseña de The Birth of the Transfer Society, de los economistas Terry Anderson y Peter Hill, Eduard Bucher examina los orígenes de las políticas de transferencias en los EEUU y cómo evolucionaron hasta convertirse en el monstruo que son hoy.
Los manuales de economía describen la política monetaria como si fuera administrada por expertos que saben cómo solucionar los problemas de la economía. En realidad, no existe tal cosa como la «política monetaria»; lo que tenemos es a la Reserva Federal realizando transferencias de riqueza.
La situación de los nuevos compradores de vivienda en 2024 no tiene precedentes. No solo los precios están en máximos históricos, sino que la nueva generación de futuros compradores de vivienda no recuerda una época sin hipotecas baratas.
Los utópicos no se conforman con imponer la DEI a los humanos. También quieren que el Estado trate a los animales como minorías «oprimidas» con derechos positivos.
Tanto los grupos ambientalistas como los gobiernos demandan a las compañías energéticas por ser supuestamente las causantes del cambio climático. Uno duda de que sus esfuerzos legales se traduzcan en una mejora del clima.
¿Son más ricos los ricos porque trabajan más? El Dr. Jonathan Newman vuelve al programa para comentar el último vídeo de Robert Reich sobre el desmontaje de los mitos económicos.
El reciente «desaire» de Javier Milei al establishment político español durante una reciente visita a ese país puede haber sido una «violación» del protocolo diplomático, pero también una declaración de que el propio socialismo español es incivilizado.
En su último libro, Late Admissions: Confessions of a Black Conservative, Glenn Loury se dedica a lo que David Gordon llama un argumento por fiat. Aunque Loury hace un esfuerzo de buena fe por explicar sus argumentos, carece de lógica.
Muchas pequeñas universidades están cerrando sus puertas, y en gran medida es culpa de la sobreexpansión, el proteccionismo gubernamental y la infiltración burocrática.