Mises Wire

RBU o no RBU, esa es la cuestión

Mises Wire David Gordon

En las últimas décadas, las propuestas de una renta básica universal (RBU) han suscitado una gran atención, pero los partidarios del libre mercado se han mostrado en su mayoría reacios a la idea. En su artículo «A Hayekian Case for Free Markets and a Universal Basic Income» (en Michael Cholbi y Michael Weber, eds., The Future of Work, Technology, and Basic Income [Routledge, 2020], págs. 7-26), el filósofo Matt Zwolinski ha expuesto un buen argumento para que los partidarios del libre mercado respalden una RBU, pero a mí no me convence.

Como bien dice Zwolinski, Murray N. Rothbard, Robert Nozick y otros libertarios se oponen a la coerción, definida como el uso o la amenaza de la fuerza contra quienes no han violado los derechos. Friedrich Hayek piensa que lo malo de la coerción es que somete a una persona a la voluntad arbitraria de otra: si me coaccionas, no puedo vivir mi vida intentando alcanzar mis propios objetivos, sino que debo hacer lo que me digas. Para evitar esa dominación, dice Hayek, la sociedad debe regirse por normas generales que se apliquen a todos. En ese caso, las personas son libres de llevar su propia vida, y en la mayoría de los casos lo hacen suministrando pacíficamente bienes o servicios a los demás.

Sin embargo, sigue existiendo un problema, según Hayek. Algunas personas en una sociedad de libre mercado no pueden mantenerse a sí mismas. Aunque se les pague un salario competitivo, el valor de lo que producen puede no ser suficiente para permitirles satisfacer sus necesidades mínimas; y aún peor es la situación de los ancianos, los enfermos y los discapacitados, que no pueden trabajar en absoluto. En esta infeliz circunstancia, dependen de otros que pueden coaccionarlos para que realicen tareas degradantes. Los de esta clase deben recibir una renta básica mínima para remediar su situación.

Zwolinski está de acuerdo, pero cree que Hayek no va lo suficientemente lejos, y sostiene que hay motivos hayekianos a favor de la ampliación que sugiere. Hayek quiere limitar la renta básica mínima a los que no pueden trabajar; si puedes trabajar pero no quieres, no recibes la renta básica mínima. Zwolinski señala que la aplicación de la propuesta de Hayek requeriría la «comprobación de medios» de los beneficiarios, una consecuencia que Hayek no sólo acepta sino que abraza. Pero la administración de tales pruebas requiere burocracias, y esto conduce a un control arbitrario sobre la vida de las personas, justo lo que Hayek quiere evitar, y al crecimiento del poder gubernamental de cuyos peligros nos ha advertido continuamente. Una renta básica universal elimina este peligro, puesto que ya no depende de los funcionarios del gobierno decidir quién recibe el dinero.

Zwolinski también se esfuerza por desviar una objeción a una RBU, que estoy seguro que se le ha ocurrido a muchos lectores. Incluso si una RBU tiene puntos a su favor, tiene que ser financiado a través de impuestos, lo que viola los derechos de propiedad de las personas. Al igual que los partidarios del libre mercado rechazan las propuestas de reclutar a personas para que cuiden de los discapacitados y los enfermos, ¿no deberían rechazar también el IPV? Zwolinski responde ingeniosamente que los no anarquistas, que aceptan los impuestos para algunas funciones del gobierno, no están en condiciones de gritar «¡los impuestos son un robo!».

Zwolinski tiene razón en que hay personas que no pueden «salir adelante» por sí mismas en un libre mercado, pero no ha llegado al núcleo de lo malo de su situación. Tal y como él lo ve, el problema es que, al no poder generar suficientes ingresos para sobrevivir, pueden estar sujetos a la voluntad arbitraria de otro, un estado de cosas que él considera «coercitivo». Eso es ciertamente malo, pero ¿la esencia del problema no es que estas personas no puedan sobrevivir sin recursos de otros, en lugar de las malas consecuencias que pueden derivarse si estos desafortunados consiguen obtener recursos de la gente? ¿Por qué ampliar la coacción para incluir los casos en los que alguien se enfrenta a opciones indeseables pero no está amenazado por la fuerza? Como señala el propio Zwolinski, alguien que rechaza la ayuda a otro simplemente se niega a participar en un intercambio; ¿por qué es esto coercitivo?

La respuesta de Zwolinski es obvia. Él diría (y dice) que hay casos en los que, debido a que todas tus opciones son malas, «no tienes realmente elección» y estás en ese sentido coaccionado. Si, por ejemplo, el propietario del único oasis de un desierto niega a la gente el acceso al agua a menos que se esclavice a él, ¿no es razonable considerar a esa gente como coaccionada? Pero esta respuesta ignora el punto de la objeción, que es que no es la falta de recursos lo que es coercitivo, sino, posiblemente, la consecuencia de esta falta, es decir, que alguien puede presionar a las personas para que hagan lo que desean firmemente no hacer. El argumento de Zwolinski parece basarse en la dudosa premisa de que «si un estado de cosas lleva a una situación en la que la gente puede coaccionar a otros, el estado de cosas es en sí mismo coercitivo». Me apresuro a añadir que no acepto el argumento de que la situación en la que alguien se enfrenta a una presión para hacer lo que aborrece es coercitiva, pero sólo lo asumo a efectos del presente argumento. Hay una diferencia entre las circunstancias que no te dan «ninguna buena opción» y las situaciones en las que otros te obligan físicamente a hacer algo o te amenazan con esa coacción.

A esto se puede responder: «¿Qué diferencia hay entre llamar «coercitiva» o no la situación de los que no pueden «salir adelante» en el mercado? Siguen careciendo de los recursos que necesitan para sobrevivir». Pero esto ignora la situación dialéctica. Zwolinski quiere decir a los libertarios: «Ustedes están a favor del uso de la coerción sólo en respuesta a la coerción, pero esto también cuenta como coerción; por lo tanto, deberían apoyar los impuestos para ayudar a estas personas (y, por otras razones, una RBU).» Dada esta tesis, la clave del argumento de Zwolinski es lo que he llamado la «premisa dudosa», y si no la aceptas, el argumento falla. En efecto, está diciendo que el hecho de que el Estado dé dinero a la gente para reducir la posibilidad de que sean objeto de su sentido extendido de coerción debería tomarse como una respuesta a la coerción y no como una violación de los derechos libertarios.

Aunque esto no afecta al fondo del argumento a favor de una RBU, un pasaje del artículo de Zwolinski arroja luz sobre una importante controversia y, en mi opinión, requiere una modificación. Dice,

Para los libertarios, la libertad se entiende en términos de derechos abstractos, que a su vez se entienden en un sentido histórico. Y así, para el libertario, nunca podemos decir simplemente mirando el carácter de una relación social si es un estado de libertad o de falta de libertad. Un hombre está siendo arrastrado, luchando, dentro de un coche por hombres más fuertes armados con pistolas. ¿Se está infringiendo su libertad? Eso depende. ¿Es un delincuente que está siendo justamente detenido por la policía (o, si se prefiere, por la Agencia de Protección de la Dominación)? Entonces, a pesar de todas las apariencias, la respuesta es no: su libertad, es decir, sus derechos, no están siendo infringidos. A un soldado sus superiores le dicen cuándo comer, cuándo dormir, cómo vestirse y a quién matar, bajo la amenaza de un severo castigo por desobediencia. ¿Es libre? La respuesta del libertario es que, no si se ha apuntado a ello. Para el libertario, parece que no hay ningún conjunto de arreglos sociales tan opresivos, ninguna cantidad de ser mandado por otros que sea incompatible con la libertad, siempre y cuando esa situación surja de la manera correcta. Todo lo que surge de una situación justa mediante pasos justos, es en sí mismo justo. Y lo que surge de una situación libre mediante pasos respetuosos con la libertad, es en sí mismo libre. (p. 10)

La controversia que tengo en mente involucraba a Robert Nozick (en un momento de su carrera) y a Walter Block, por un lado, y a Murray Rothbard, por el otro, y era sobre si uno puede venderse voluntariamente como esclavo. Sería absurdo decir que el esclavo voluntario sigue siendo libre después de la venta; el objetivo de la venta, después de todo, era esclavizarse. El absurdo sería análogo a sostener que un rey que abdica voluntariamente sigue siendo rey. Por lo tanto, el principio de que «todo lo que surge de una situación libre por pasos respetuosos con la libertad es en sí mismo libre» sólo es aceptable si las personas tienen derechos inalienables a los que no pueden renunciar libremente.

Pero, ¿qué tienen que decir los rothbardianos sobre los ancianos y los enfermos? Por supuesto que estas personas merecen ayuda, pero ¿por qué recurrir al Estado y a la coacción? ¿Qué pasa con la asistencia voluntaria? Si se afirma que ésta sería insuficiente, ¿en qué se basa?

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows