Mises Wire

La adicción a la venta de armas de los Estados Unidos

Mises Wire William D. Hartung

No es un secreto que Donald Trump es uno de los vendedores de armas más agresivos de la historia. ¿Cómo lo sabemos? Porque nos lo dice en cada oportunidad concebible. Comenzó con su muy exagerado «acuerdo de armas de 110.000 millones de dólares» con Arabia Saudí, anunciado en su primer viaje al extranjero como presidente. Continuó con su sesión fotográfica en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, en la que mostró un mapa con un resumen estado por estado de los empleos estadounidenses supuestamente vinculados a la venta de armas al reino. Y nunca ha terminado. En estos años en el cargo, de hecho, el presidente ha sido un firme defensor de sus buenos amigos de Boeing, Lockheed Martin, Raytheon y General Dynamics, los principales beneficiarios corporativos del comercio de armas entre Estados Unidos y Arabia Saudita (a diferencia de los miles de soldados estadounidenses que el presidente envió recientemente a los paisajes desérticos de ese país para defender sus instalaciones petroleras).

Todas las ventas de armas estadounidenses a Oriente Próximo han tenido graves y duraderas consecuencias en la región en la brutal guerra entre Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos en Yemen, que ha matado a miles de civiles mediante ataques aéreos con armas estadounidenses y ha llevado a millones de yemeníes al borde de la hambruna. Y no olvides la reciente invasión turca de Siria, en la que tanto las fuerzas turcas como las milicias dirigidas por los kurdos que atacaron dependían en gran medida del armamento suministrado por Estados Unidos.

Donald Trump ha dejado muy claro que le importa mucho más hacer acuerdos por ese armamento que quién usa algo de él contra quién. Es importante señalar, sin embargo, que, históricamente hablando, ha sido todo menos único en su obsesión por promover tales exportaciones de armas (aunque es el único que habla alto al respecto).

A pesar de su supuestamente tensa relación con el régimen saudí, la administración Obama, por ejemplo, todavía logró ofrecer a la realeza de ese reino un récord de 136.000 millones de dólares en armas estadounidenses entre 2009 y 2017. No todas esas ofertas resultaron en ventas finales, pero las cifras sorprendentes sí lo hicieron. Los artículos vendidos incluyeron aviones de combate Boeing F-15 y helicópteros de ataque Apache, tanques General Dynamics M-1, bombas guiadas con precisión Raytheon y bombas Lockheed Martin, barcos de combate y sistemas de defensa de misiles. Desde entonces, muchas de esas armas se han utilizado en la guerra de Yemen.

A su favor, la administración Obama tuvo al menos un debate interno sobre la conveniencia de continuar con este tipo de comercio. En diciembre de 2016, a finales de su segundo mandato, el presidente finalmente suspendió la venta de bombas guiadas de precisión a la Real Fuerza Aérea Saudí debido al creciente número de muertes civiles yemeníes en los ataques aéreos saudíes suministrados por Estados Unidos. Sin embargo, esto fue realmente tarde en el juego, dado que el régimen saudí intervino por primera vez en Yemen en marzo de 2015 y la matanza de civiles comenzó poco después.

Para entonces, por supuesto, el dominio de Washington sobre el comercio de armas en Oriente Medio se daba por sentado, a pesar de un gran acuerdo ocasional británico o francés, como la escandalosa venta de aviones de combate y otros equipos de Al Yamamah a los saudíes, el mayor acuerdo de armas en la historia del Reino Unido. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, entre 2014 y 2018 Estados Unidos representó más del 54% de las entregas de armas conocidas en Oriente Medio. Rusia se quedó muy rezagada, con una participación del 9,5% en el comercio, seguida de Francia (8,6%), Inglaterra (7,2%) y Alemania (4,6%). China, a menudo citada como un posible proveedor sustituto, en caso de que EE.UU. decidiera dejar de armar a regímenes represivos como Arabia Saudí, llegó a menos del 1%.

Las razones declaradas por el gobierno de Estados Unidos para verter armas en esa región cada vez más conflictiva incluyen: crear asociaciones con países teóricamente dispuestos a luchar junto a las fuerzas estadounidenses en una crisis; cambiar armas por acceso a bases militares en Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y otros estados del Golfo Pérsico; crear «estabilidad» mediante la creación de ejércitos aliados para que sean más fuertes que los de potenciales adversarios como Irán; y generar ingresos para los contratistas de armamento de Estados Unidos, así como puestos de trabajo para los trabajadores estadounidenses. Por supuesto, estas ventas han beneficiado a los contratistas y han asegurado el acceso a las bases en la región, pero cuando se trata de promover la estabilidad y la seguridad, históricamente ha sido otra historia.

La doctrina Nixon y el aumento inicial de las ventas de armas en Oriente Medio

El papel de Washington como el principal proveedor de armas de Oriente Medio tiene sus raíces en los comentarios realizados por Richard Nixon hace medio siglo en la isla de Guam. Era la era de la guerra de Vietnam y el presidente estaba en camino a Vietnam del Sur. Las bajas allí estaban aumentando rápidamente sin que se vislumbrara un final claro para el conflicto. Durante esa escala en Guam, Nixon aseguró a los periodistas que lo acompañaban que ya era hora de poner fin a la práctica de enviar un gran número de tropas estadounidenses a campos de batalla en el extranjero. Para «evitar otra guerra como la de Vietnam en cualquier parte del mundo», en su lugar estaba poniendo en práctica una nueva política, que más tarde un funcionario del Pentágono describió como «enviar armas en lugar de enviar tropas».

El núcleo de lo que llegó a conocerse como la Doctrina Nixon fue el armamento de sustitutos regionales, países con gobernantes simpatizantes o gobiernos que pudieran promover los intereses de Estados Unidos sin la presencia de contingentes importantes del ejército estadounidense. De esos posibles sustitutos en ese momento, el más importante era el Sha de Irán, con quien un golpe de estado de la CIA y la inteligencia británica sustituyó a un gobierno civil en 1953 y que demostró tener un apetito insaciable por el armamento de primera línea de Estados Unidos.

La idea del Shah de pasar un buen rato se acurrucaba con la última copia de la Aviation Week and Space Technology y con fotos brillantes de aviones de combate. Engañado por la administración Nixon, el suyo fue el primer y único país que compró el costoso avión de combate Grumman F-14 en un momento en que esa compañía necesitaba desesperadamente ventas al extranjero para reforzar el programa. Y el Shah también puso en práctica sus armas suministradas por Estados Unidos, ayudando, por ejemplo, a sofocar un levantamiento antigubernamental en la cercana Omán (un pequeño salto a través del Golfo Pérsico), mientras reprimía a su propia población al mismo tiempo.

En los años de Nixon, Arabia Saudita también se convirtió en un importante cliente de Washington, no tanto porque temía a sus vecinos de la región en ese entonces, sino porque aparentemente tenía fondos petroleros ilimitados para subsidiar a los fabricantes de armas estadounidenses en un momento en que el presupuesto del Pentágono estaba empezando a reducirse. Además, las ventas saudíes ayudaron a recuperar parte de los ingresos que salían de los EE.UU. para pagar los precios más altos de la energía exigidos por el recién formado cártel del petróleo de la OPEP. Era un proceso conocido entonces como «reciclar petrodólares».

Los años de Carter y la búsqueda de la moderación

El libre comercio de armas de los años de Nixon finalmente provocó una reacción violenta. En 1976, por primera (y última) vez, un candidato presidencial -Jimmy Carter- hizo del control del comercio de armas un tema central de su campaña de 1976 para la Casa Blanca. Pidió que se imponga un mayor escrutinio de los derechos humanos a las exportaciones de armas, que se reduzca el volumen total de transferencias de armas y que se inicien conversaciones con la Unión Soviética para frenar las ventas a regiones de tensión como Oriente Medio.

Mientras tanto, los miembros del Congreso, encabezados por los senadores demócratas Gaylord Nelson y Hubert Humphrey, consideraron que ya era hora de que el Capitolio tuviera un papel en la toma de decisiones sobre la venta de armas. Con demasiada frecuencia, los representantes del Congreso se enteraron de los principales acuerdos sólo leyendo los informes de prensa en los periódicos mucho después de que se hubieran resuelto esos asuntos. Entre las principales preocupaciones que impulsaron sus acciones: el aumento de la venta de armas a Arabia Saudí en la era de Nixon, que entonces todavía era un adversario declarado de Israel; el uso de armas suministradas por Estados Unidos por ambas partes en el conflicto greco-turco sobre la isla de Chipre; y las ventas encubiertas a fuerzas de extrema derecha en el sur de África, en particular a la Unión para la Independencia Total de Angola, que cuenta con el apoyo sudafricana. La respuesta fue la aprobación de la Ley de Control de las Exportaciones de Armas de 1978, que requería que el Congreso fuera notificado de cualquier venta importante por adelantado y afirmaba que tenía el poder de vetar a cualquiera de ellos considerado peligroso o innecesario.

Sin embargo, ni la iniciativa del Presidente Carter ni la nueva legislación hicieron mella de manera significativa en ese tráfico de armas. Al final, por ejemplo, Carter decidió eximir al Irán del Shah de graves restricciones en materia de derechos humanos y su asesor de seguridad nacional de línea dura, Zbigniew Brzezinski, socavó las conversaciones con la Unión Soviética sobre la reducción de la venta de armas.

Carter también quería que la nueva Fuerza de Despliegue Rápido (RDF, por sus siglas en inglés) que estableció –que con el tiempo se transformó en el Comando Central de Estados Unidos– tuviera acceso a las bases militares en la región del Golfo Pérsico y estaba dispuesto a utilizar el comercio de armas para hacerlo. El RDF iba a ser la pieza central de la Doctrina Carter, una respuesta a la invasión soviética de 1979 de Afganistán y la caída del Sha de Irán. Como dejó claro el presidente en su discurso sobre el Estado de la Unión de 1980: «Un intento por parte de cualquier fuerza externa de obtener el control de la región del Golfo Pérsico será considerado como un ataque a los intereses vitales de Estados Unidos». La venta de armas en la región sería un pilar central de su nueva doctrina.

Mientras tanto, la mayoría de las ventas más importantes continuaron navegando por el Congreso con apenas una palabra desalentadora.

¿Quién armó a Saddam Hussein?

Mientras que el volumen de esas ventas de armas no aumentó dramáticamente durante la presidencia de Ronald Reagan, su determinación de convertir en armas a los»luchadores por la libertad» anticomunistas de Afganistán a Nicaragua provocó el escándalo Irán-Contra. En su corazón yace un extraño y elaborado esfuerzo encubierto dirigido por el miembro del Consejo de Seguridad Nacional Oliver North y una banda de intermediarios en la sombra para suministrar armas estadounidenses al hostil régimen del ayatolá Jomeini en Irán. La esperanza era conseguir la ayuda de Teherán para liberar a los rehenes estadounidenses en el Líbano. North y compañía usaron las ganancias de esas ventas para armar a los rebeldes antigubernamentales de Contra en Nicaragua en violación de una prohibición explícita del Congreso sobre dicha ayuda.

Peor aún, el gobierno de Reagan transfirió armas y entrenó a facciones extremistas muyahidines en Afganistán, actos que, al final, ayudarían a armar a grupos e individuos que más tarde formaron al-Qaeda (y grupos similares). Esto sería, por supuesto, un ejemplo colosal del tipo de retroceso que el comercio de armas sin restricciones genera con demasiada frecuencia.

Aunque la exposición de la operación de North puso de relieve las transferencias de armas de EE.UU. a Irán, el gobierno de Reagan y el siguiente del presidente George H.W. Bush suministraron directa e indirectamente casi 500 millones de dólares en armas y tecnología de fabricación de armas al enemigo jurado de Irán, el autócrata iraquí Saddam Hussein. Esas armas reforzarían el régimen de Saddam tanto en su guerra con Irán en los años ochenta como en su invasión de Kuwait en 1991, que condujo a la primera Guerra del Golfo de Washington. Es cierto que Estados Unidos no fue el único que impulsó el aumento de las fuerzas armadas iraquíes. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, el Reino Unido y China) suministraron armas o tecnología armamentística a ese país en el período previo a su intervención en Kuwait.

La vergüenza y las críticas públicas generadas por la revelación de que Estados Unidos y otros grandes proveedores habían ayudado a armar al ejército iraquí crearon una nueva oportunidad para la moderación. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países que comercian con armas se comprometieron a mejorar en el futuro aumentando la información y el escrutinio de sus ventas a la región. Esto dio lugar a dos iniciativas principales: el registro de comercio de armas de las Naciones Unidas, en el que se instó a los Estados miembros a informar voluntariamente sobre sus importaciones y exportaciones de armas, y las conversaciones entre los cinco miembros del Consejo de Seguridad (los mayores proveedores de armas de Oriente Medio) sobre la limitación de las ventas de armas a la región.

Sin embargo, las conversaciones de los P-5, como se las llamó, se desmoronaron rápidamente cuando China decidió vender un sistema de misiles de mediano alcance a Arabia Saudita y la administración del presidente Bill Clinton comenzó a hacer nuevos acuerdos regionales sobre armas a un ritmo de más de 1.000 millones de dólares por mes mientras las negociaciones estaban en curso. Los otros proveedores concluyeron que la oleada de armas de Clinton violó el espíritu de las conversaciones, que pronto colapsaron, llevando a la presidencia de George W. Bush a una nueva debacle iraquí.

La serie más importante de transacciones de armas durante los años de George W. Bush consistió en el entrenamiento y equipamiento del ejército iraquí tras la invasión de Irak y el derrocamiento de Saddam Hussein. Pero 25.000 millones de dólares en armas y entrenamiento estadounidenses no fueron suficientes para crear una fuerza capaz de derrotar a los militantes modestamente armados de ISIS, cuando llegaron al norte de Irak en 2014 y capturaron grandes extensiones de territorio y grandes ciudades, incluyendo Mosul. Las fuerzas de seguridad iraquíes, carentes de alimentos y equipo debido a la corrupción y la incompetencia, también tenían poca moral y, en algunos casos, prácticamente abandonaron sus puestos (y el armamento estadounidense) ante los ataques del ISIS.

La adicción continúa

Donald Trump ha continuado con la práctica de ofrecer armamento en cantidad a sus aliados en Oriente Medio, especialmente a los saudíes, aunque su principal razón de ser es generar empleos e ingresos nacionales para los principales contratistas de armas. De hecho, invertir dinero y esfuerzo en casi cualquier otra cosa, desde infraestructura hasta tecnologías de energía renovable, produciría más empleos en los Estados Unidos. Sin embargo, no importa, el ritmo continúa.

Un acontecimiento notable de los años Trump ha sido la reactivación del interés del Congreso en frenar la venta de armas, con un enfoque particular en poner fin al apoyo a la guerra liderada por Arabia Saudita en Yemen. (Ver a las fuerzas turcas y kurdas enfrentarse, cada una de ellas armada de manera importante por los Estados Unidos, ciertamente debería contribuir a ese deseo). Bajo el liderazgo del senador Chris Murphy (D-CT), el senador Bernie Sanders (I-VT), el senador Mike Lee (R-UT), el representante Ro Khanna (D-CA) y el representante Ted Lieu (D-CA), el Congreso ha votado para bloquear la venta de bombas y otras formas de apoyo militar a Arabia Saudita, sólo para que sus esfuerzos sean vetados por el presidente Trump, el principal protector de ese país en Washington. Aún así, la acción del Congreso sobre las ventas saudíes ha sido sin precedentes en su persistencia y alcance. Todavía puede prevalecer, si un demócrata gana la presidencia en 2020. Después de todo, cada uno de los principales contendientes presidenciales se ha comprometido a poner fin a las ventas de armas que apoyan los esfuerzos de la guerra saudí en Yemen.

Estos acuerdos con Arabia Saudita y otros estados del Medio Oriente pueden ser muy populares entre las empresas que se benefician del comercio, pero la gran mayoría de los estadounidenses se oponen al comercio de armas desbocado sobre la base sensata de que hace que el mundo sea menos seguro. La pregunta ahora es: ¿Desempeñará el Congreso un papel más importante en el intento de bloquear esos acuerdos sobre armas con los saudíes y los que abusan de los derechos humanos, o la adicción a la venta de armas de Estados Unidos y su posición de monopolio en el comercio de armas en Oriente Medio simplemente continuarán, sentando las bases para futuros desastres de todo tipo?

Publicado originalmente en TomDispatch.com

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows