Mises Wire

Hayek, Friedman, Buchanan: los villanos del «neoliberalismo»

In the Ruins of Neoliberalism: The Rise of Antidemocratic Politics in the West
por Wendy Brown
Columbia University Press, 2019
viii + 248 páginas

A Wendy Brown, una conocida teórica política que enseña en la UC Berkeley, no le gusta mucho Friedrich Hayek. Ella en parte culpa a él y a otros también, incluyendo a Milton Friedman y James Buchanan, por las políticas que han llevado al mal estado del mundo en general y de Estados Unidos en particular hoy en día. In the Ruins of Neoliberalism abarca otros temas, que van desde el caso del pastelero de Colorado que se negó a crear un pastel para una pareja del mismo sexo hasta el auge del nihilismo sobre los valores y la «desublimación represiva» de Herbert Marcuse (no es algo bueno, se lo aseguro); pero me concentraré en lo que ella dice sobre Hayek.

Su crítica más fundamental a Hayek es que se opone a la democracia en el sentido en que ella la favorece. En su opinión,

La democracia significa arreglos políticos a través de los cuales un pueblo se gobierna a sí mismo. La igualdad política es la base de la democracia. Todo lo demás es opcional, desde las constituciones, hasta la libertad personal, desde formas económicas específicas hasta instituciones políticas específicas. La igualdad política por sí sola asegura que la composición y el ejercicio del poder político está autorizado por el conjunto y es responsable ante el conjunto. Cuando no existe igualdad política, ya sea por disparidades sociales o económicas extremas, por un acceso desigual o controlado al conocimiento o por la manipulación del sistema electoral, el poder político será inevitablemente ejercido por y para una parte, en lugar de para el conjunto. El demos deja de gobernar. (p. 23, énfasis mío)

Falta una cosa en su cuenta que usted esperaría que estuviera presente. ¿Por qué la democracia en su sentido es una «cosa buena»? ¿Se supone que es obvio que lo es? Sin duda hay peores sistemas políticos que la democracia, por ejemplo, una dictadura comunista, pero ¿por qué se debe preferir la democracia a todos los demás arreglos sociales? No nos lo dice. Su reticencia es sorprendente en vista de la considerable simpatía que muestra por la crítica de Nietzsche a la moralidad. Pero si los valores están sujetos a cuestionamiento, esta democracia de valores no lo está.

Dado este punto de vista, es fácil ver lo que tiene contra Hayek. Él se opuso a la democracia tal como ella la entiende. Ella da una buena cuenta de sus puntos de vista, destacando su oposición no sólo a la democracia sino a la «justicia social» y su defensa de las órdenes espontáneas del mercado y la moral tradicional. Hayek rechaza justo lo que ella apoya.

El pecado cardinal de la tradición continental, sin embargo, es su culto a la soberanía popular, un concepto... que Hayek llama una peligrosa «noción sin sentido». La soberanía popular amenaza la libertad individual, da licencia a un gobierno sin límites, y confiere supremacía precisamente al dominio que debe ser atado, el político. Permite que el poder legislativo se desborde, excediendo su tarea de formular reglas universales de justicia, expandiendo inevitablemente los poderes del estado administrativo al hacerlo... A medida que la práctica legislativa que excede la formulación de reglas universales expande el poder del estado y restringe la libertad, la justicia misma se confunde. Llamamos erróneamente «justa» a lo que dice Hayek, a lo que hacen los legisladores, o a lo que pensamos que deberían hacer, en lugar de reservar el término para lo que los antiguos griegos llamaban isonomía, «justicia igual para todos». (pp. 68-69)

Se podría esperar que Brown después de este relato de la visión de Hayek muestre lo que está mal, por ejemplo argumentando que la soberanía popular no lleva a las malas consecuencias que Hayek teme. Pero no lo hace. En cambio, trata lo que dice Hayek como meramente sintomático; su posición no es para ser discutida sino para ser diagnosticada. Está mal porque la «democracia» es buena, obviamente.

Aunque ella ha leído a Hayek extensamente, y en general da un relato perspicaz de sus ideas, en un momento dado las malinterpreta. Haciendo hincapié en su apoyo a la moral tradicional, ella afirma que las ideas de Hayek conducen a un rechazo de la provisión estatal de bienestar a los pobres y que él condena completamente «el reemplazo de las funciones familiares por parte del estado social y la sustitución de la ley moral por la justicia social». (p. 74) Por el contrario, Hayek piensa que el declive de la familia extendida a medida que la economía moderna ha crecido hace inevitable el papel del Estado en la provisión de bienestar, y está a favor de tales medidas. En El camino de la servidumbre, dice:

No hay razón para que, en una sociedad que ha alcanzado el nivel general de riqueza que tiene la nuestra, no se pueda garantizar a todos el primer tipo de seguridad sin poner en peligro la libertad general; es decir: un mínimo de comida, refugio y ropa, suficiente para preservar la salud. Tampoco hay razón para que el Estado no ayude a organizar un sistema integral de seguro social para hacer frente a los peligros comunes de la vida contra los que pocos pueden hacer frente de manera adecuada».

De hecho, tanto Mises como Rothbard critican a Hayek por concesiones indebidas al estado de bienestar. En una reseña muy favorable de La constitución de la libertad Mises se queja,

Desafortunadamente, la tercera parte del libro del profesor Hayek es bastante decepcionante. Aquí el autor trata de distinguir entre el socialismo y el Estado de bienestar. El socialismo, alega, está en declive; el Estado de bienestar lo está suplantando. Y piensa que el Estado de bienestar es, bajo ciertas condiciones, compatible con la libertad....Sin embargo, el hecho de que el profesor Hayek haya juzgado mal el carácter del Estado de bienestar no resta seriamente el valor de su gran libro.

(Brown no menciona en absoluto a Mises en el libro.)

Brown también sugiere erróneamente que Hayek, en su crítica de la soberanía, está de acuerdo con Carl Schmitt en que los conceptos políticos son conceptos teológicos secularizados. Dice, citando a Hayek,

Además, la noción misma de soberanía descansa en una «falsa interpretación constructivista de la formación de las instituciones humanas que intenta rastrearlas todas hasta un diseñador original o algún otro acto deliberado de voluntad». Por lo tanto, Hayek coincide con Schmitt en que la soberanía es un concepto teológico secularizado, pero, a diferencia de Schmitt, considera que la soberanía es falsa y peligrosa porque es teológica. (p. 70, énfasis en el original)

Pero al hablar de un «diseñador original», Hayek no está hablando de un análogo a Dios, sino que está contrastando las instituciones que surgen a través de actos deliberados de la voluntad humana con los productos de orden espontáneo.

Si la discusión de Brown sobre Hayek es en su mayor parte cuidadosa, no se puede decir lo mismo de sus comentarios sobre James Buchanan. Aquí, lamento decir que es culpable de una beca descuidada. Ella no ha leído a Buchanan pero confía completamente en el inútil libro de Nancy MacLean «Democracia en Cadenas» (ver mi reseña). Brown dice:

James Buchanan de la escuela de elección pública de Virginia del neoliberalismo condenó los bienes públicos... ...entendió la importancia de la manipulación y la supresión de votantes y unió su marca de libre empresa con el proyecto de la supremacía blanca». (p. 62)

De hecho, Buchanan escribió un libro, The Demand and Supply of Public Goods, sobre la provisión de bienes públicos y el tema es un tema importante en su larga carrera como economista. Y, lejos de estar aliado con el suprematismo blanco, apoya la preferencia por los candidatos de las minorías en la educación y el empleo.

Sin embargo, la mayor parte del libro está en un nivel mucho más alto que éste. De lo contrario, estaríamos en las ruinas de In the Ruins of Neoliberalism.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute