Mises Wire

Colegios electorales: porqué debemos descentralizar la democracia

Aunque durante mucho tiempo se asumió que el colegio electoral favorecía a los demócratas, y este supuesto continuó hasta la noche de las elecciones de 2016, los demócratas en los Estados Unidos ahora han decidido que el colegio electoral es algo malo. Por lo tanto, continuamos viendo esfuerzos legislativos para acabar con el colegio electoral, acompañados por afirmaciones de que es antidemocrático.

No toda la democracia es igual

De hecho, el sistema de colegios electorales no es ni más ni menos democrático que el sistema de colegios electorales. No está claro por qué norma se puede afirmar que ganar la presidencia a través de 50 elecciones separadas a nivel estatal es «menos democrático» que ganar una gran elección nacional.1

Sin embargo, lo que hace diferente al colegio electoral es que nació del reconocimiento de que los intereses, preocupaciones y valores de los votantes pueden diferir mucho de un lugar a otro. Además, el sistema anticipó el fenómeno por el cual las personas en áreas extensamente densamente pobladas tendrían valores políticos diferentes de las personas en otras áreas. El colegio electoral fue diseñado para hacer que sea menos probable que los votantes de una sola región, o un pequeño número de regiones, puedan imponer su voluntad en toda la nación.

En contraste, una gran elección nacional, tal como lo contemplaron los críticos del sistema de colegios electorales, podría entregar el gobierno nacional a un pequeño número de ciudades y regiones.

Pero incluso el sistema de colegios electorales está demasiado inclinado a favor de la política nacional y las grandes mayorías. Se pueden encontrar estrategias mucho mejores para la gobernabilidad de la democracia suiza. Gracias a la presencia de una población multilingüe y culturalmente diversa, los creadores de la confederación suiza procuraron garantizar que ningún grupo lingüístico, religioso o cultural pueda imponer su voluntad en todo el país. Por lo tanto, la democracia suiza incluye una serie de disposiciones que requieren una «doble mayoría». Es decir, no solo la mayoría de los votantes suizos debe aprobar ciertas medidas, sino que la mayoría de los votantes en la mayoría de los cantones suizos también deben aprobar.

En ambos casos, se reconoce que no se puede suponer que todos los votantes compartan los mismos intereses económicos, religiosos y culturales simplemente porque todos viven dentro de los límites de un solo estado-nación.

Además, este supuesto se vuelve tanto más insostenible cuanto más grande se vuelve una jurisdicción política. Es poco convincente, por ejemplo, cuando los nacionalistas afirman que un votante anglo de la clase trabajadora protestante en Boston y un ranchero de la clase media hispana católica hispana en el sur de Texas tienen intereses comunes porque ambos son «estadounidenses». De hecho, sus puntos en común son escasos, por decir lo menos. Estos dos grupos viven a miles de kilómetros de distancia, experimentan realidades económicas muy diferentes y son el producto de dos antecedentes históricos muy diferentes. Es poco probable que estos dos grupos visiten los mismos lugares, conduzcan por las mismas carreteras o usen las mismas escuelas.

Si estos dos grupos (y muchos otros) participan en una elección, por ningún motivo realista podemos decir que el resultado refleja «la voluntad de la gente». Si bien hemos sido objeto de una propaganda para pensar de otra manera, la mera sugerencia de algo así nos debe parecer absurda.

Más pequeño es mejor

Este problema, sin embargo, se reduce cuanto más pequeña se vuelve una jurisdicción política. En las situaciones más ideales, las jurisdicciones son realmente pequeñas. El tamaño mediano de un cantón suizo, por ejemplo, es de 234.000 personas, que es el tamaño de una pequeña ciudad estadounidense. El cantón más grande tiene 1,5 millones de habitantes. Así, en Suiza, la mayoría de las políticas públicas se crean a un nivel que afecta a menos de un millón de personas. (Todo el país de Suiza tiene 8,5 millones de habitantes).

A esta escala, es fácil ver cómo las diferencias entre los votantes serían mucho más limitadas. Suiza tiene solo 220 millas de ancho y, dentro de un solo cantón, es probable que la mayoría de los votantes compartan inquietudes similares sobre la infraestructura local, las ciudades y las instituciones. Es más probable que compartan una historia común, que hablen el mismo idioma y que practiquen la misma religión. En otras palabras, es más probable que reconozcan a otros en su jurisdicción legal como personas que realmente tienen inquietudes y necesidades comunes.

Esto, por supuesto, no se puede decir sobre grandes jurisdicciones como los Estados Unidos, en su conjunto. Con 320 millones de personas en la mitad de un continente, no hay razón para pensar que un número considerable de personas pueda compartir un sentido común de comunidad o ver que comparten las mismas preocupaciones e intereses que las personas a miles de millas de distancia. Ciertamente, políticos e ideólogos han intentado durante mucho tiempo crear un mito de que esto es posible. Esta es la razón por la que nos enteramos de cómo todos supuestamente compartimos un patrimonio común en la Constitución de los Estados Unidos. Es por eso que muchos intentan convencer a los estadounidenses para que participen en rituales cuasi religiosos, como reverenciar la bandera nacional o cantar, gorra en mano y entregar el corazón, las mismas canciones nacionales.

Todas estas son cañas extremadamente débiles sobre las cuales se pueden colgar las nociones de unidad nacional y democrática. Sin embargo, dado un estado lo suficientemente fuerte, la unidad puede ser impuesta por la fuerza.

El ejemplo francés

Después de todo, las nociones coercitivas de unidad nacional y semejanza ideológica eran el pan y la mantequilla de los revolucionarios franceses. No es una coincidencia que la revolución francesa introdujera nuevas doctrinas de «la voluntad general» y la noción de «el pueblo» como el alma de una nueva ideología del Estado-nación.

A diferencia de las nociones democráticas liberales de un grupo descentralizado, variado y en gran parte autónomo de poblaciones independientes, eventualmente realizadas al menos parcialmente en los Estados Unidos y en Suiza, el ideal revolucionario francés de democracia masiva requería una versión de democracia que fuera centralizada, autoritaria y sin prestar atención a las necesidades de varias minorías.

Esto fue conveniente dada la gran escala de la nación-estado francesa que contenía 28 millones de personas.

En contraste, las instituciones democráticas nacionales de EE. UU. se diseñaron en un momento en que la población no ascendía a más de cuatro millones. Suiza en la fundación de la antigua República Helvética en 1789 contenía aproximadamente 2 millones. Además, la gobernabilidad en los Estados Unidos fue abrumadoramente local en su primer siglo. La población de todo el estado de Nueva York en 1800 era menos de 600.000 personas.

El aparato estatal francés necesario para imponer una sola «voluntad general» a una gran población nacional resultó ser problemático. Siguieron años de decapitaciones, crisis financieras, conflictos entre facciones y guerras internacionales. Gracias a la centralización del estado francés, y por lo tanto a la democracia francesa, todo el país sufrió las miserias impuestas por una élite que ejercía el poder nacional. Con un modelo político basado en el ideal de una sola masa democrática, pocas disposiciones constitucionales sobrevivieron para controlar el poder del estado central. De este modo, las elecciones se convirtieron en una cuestión de gran importancia para tomar el control de un aparato estatal sobre un vasto territorio. Esto no era una receta para la estabilidad y la serenidad.

El modelo de democracia de masas de Rousseau

Es una gran ironía que gran parte de la inspiración de la democracia nacional de Francia provenga de la propia Suiza.

Jean-Jacques Rousseau, quien ejerció una gran influencia en las ideas francesas de democracia y la «voluntad general», formó muchas de sus ideas sobre la democracia a partir de sus experiencias en la República relativamente democrática de Ginebra.

Rousseau, nacido en Ginebra de una familia con derechos de voto, parece haber interiorizado una visión un tanto idealizada de cómo funcionaba la democracia de Ginebra. La democracia de Ginebra, por supuesto, funcionó en una escala muy pequeña, y funcionó bastante bien.

En su ensayo «The Background of the French Revolution», Lord Acton discutió cómo las ideas ideales de la democracia de Rousseau se vieron afectadas por sus experiencias positivas en Ginebra:

Rousseau era ciudadano de una pequeña república, que consistía en una sola ciudad, y profesó haber aplicado su ejemplo al gobierno del mundo. Era Ginebra, no como él lo veía, pero cuando extrajo su principio esencial ... La idea era que los hombres adultos se reunieran en el mercado, como los campesinos de Glarus debajo de sus árboles, para manejar sus asuntos, hacerlos y deshacerlos. Funcionarios, confiriendo y revocando poderes. Eran iguales, porque todos los hombres tenían exactamente el mismo derecho de defender su interés con la garantía de su voto. El bienestar de todos estaba a salvo en manos de todos, ya que no tenían los intereses separados generados por el egoísmo de la riqueza, ni los puntos de vista exclusivos que provienen de una educación distorsionada. Al ser todos iguales en poder y similares en propósito, no puede haber una causa justa por la que algunos deben separarse y dividirse en minorías.

Sin embargo, asumir que se puede lograr la misma situación a escala de la república francesa con casi 30 millones es un error de tamaño impresionante. Las razones para esto están bien explicadas por Acton:

Ahora, el hecho más evidente y familiar de la historia muestra que el autogobierno directo de una ciudad no puede extenderse sobre un imperio. Es un plan que apenas llega más allá de la próxima parroquia. O un distrito será gobernado por otro, o ambos por alguien más elegido para el propósito. Cualquiera de los dos planes contradice los primeros principios. La sujeción es la negación directa de la democracia; La representación es lo indirecto. De modo que un inglés fue sometido a esclavitud en el parlamento tanto como Lausana a Berna o de Estados Unidos a Inglaterra si se hubiera sometido a impuestos, y por ley recuperó su libertad solo una vez en siete años. En consecuencia, Rousseau, todavía fiel al precedente suizo así como a la lógica de su propia teoría, era un federalista. En Suiza, cuando la mitad de un cantón no está de acuerdo con el otro, o el país con la ciudad, se considera natural que se dividan en dos, que la voluntad general no oprima a las minorías. Esta multiplicación de comunidades autónomas fue admitida por Rousseau como un conservador de la unanimidad por un lado, y de la libertad por el otro.

Así, Acton entendió que la protección de la libertad reside en la división, la descentralización y la liberación de las minorías. Para Rousseau, sin embargo, su latente federalismo no era rival para la idea de una voluntad nacional del pueblo. Cualquier idea del federalismo al estilo suizo se derrumbó bajo el fervor de una sola legislatura nacional que podría imponer los deseos de toda la «nación francesa» a todos los rincones de la jurisdicción de la República.

Después de todo, ¿por qué dividir a la masa democrática si «el pueblo» en su conjunto nunca se equivoca? «El punto más avanzado de Rousseau fue la doctrina de que las personas son infalibles», escribió Acton. «Jurieu había enseñado que no pueden hacer nada mal: Rousseau agregó que están positivamente en lo correcto».

Desafortunadamente, este ideal nunca ha perdido su atractivo para muchos, y continúa plagando la política estadounidense con la idea de que se puede realizar una «voluntad del pueblo» en elecciones a gran escala en poblaciones de decenas de millones. Después de todo, el abandono de la democracia local no es solo un problema a nivel federal. El estado de California tiene hoy más personas que toda Francia durante la revolución. Nueva York, Texas y Florida no se quedan atrás. Todos estos estados están controlados por gobiernos unitarios que carecen de disposiciones que templan la democracia y protegen a las minorías. Tal estado de cosas sería irreconocible para los estadounidenses del siglo XIX. Según sus estándares, los EE. UU. se han convertido en un país de mega estados, democracia en masa y enormes repúblicas que Rousseau podría haber visto con aprobación. Por otro lado, la mejor solución radica en un abrazo pacífico de la división, la secesión, la descentralización y la desunión. Desafortunadamente, la controversia sobre el colegio electoral sugiere que Estados Unidos se está moviendo exactamente en la dirección opuesta. Como resultado, la división y la desunión probablemente vendrán, pero de una manera mucho más violenta de lo que podría haber sido.

  • 1Algunos «constitucionalistas» reclamarán que los presidentes son realmente elegidos por los 538 electores designados. La realidad de facto de los resultados presidenciales, sin embargo, se basa claramente en las elecciones populares en cada uno de los estados y territorios. Cualquier intento considerable de burlar ese sistema, sin importar cuánto apoyo de jure haya recibido hace 200 años el antiguo sistema no popular, probablemente conduciría a una crisis constitucional y una probable intervención de la Corte Suprema en favor de la política popular a nivel estatal. elecciones. Por lo tanto, el método empleado actualmente es actualmente democrático por cualquier definición realista del término. Uno puede razonablemente defender una devolución del antiguo sistema basado en elector, pero ese no es el sistema actual que tenemos, excepto solo de nombre.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute