Power & Market

Guía a la historia americana de Tom DiLorenzo

El presidente del Instituto Mises, Tom DiLorenzo, es más conocido por su mordaz demolición del «Honesto Abe» Lincoln. Pero su trabajo sobre Lincoln es sólo una parte de un marco más amplio que nos ayuda a entender la historia americana. A lo largo de nuestra historia, los hamiltonianos estatistas y los jeffersonianos amantes de la libertad se han enfrentado.

Tom expone aquí el complot hamiltoniano contra nuestra libertad:

«En su ensayo Anatomía del Estado», Murray Rothbard escribió sobre cómo los Estados preservan su poder con una serie de herramientas, entre las que destaca una alianza con «intelectuales». A cambio de poder, cargos y prebendas, los «intelectuales» trabajan diligentemente para persuadir a «la mayoría» de que «su gobierno es bueno, sabio y, al menos, inevitable». Esta es «la tarea vital de los intelectuales». El «moldeamiento de la opinión» es lo que «el Estado necesita más desesperadamente» si quiere mantener sus poderes, escribió Rothbard. Los propios ciudadanos no inventan teorías del Estado benévolo; esa es la tarea de los «intelectuales».

En su nuevo y extraordinario libro, How Alexander Hamilton Screwed Up America (prologado por Ron Paul), el historiador Brion McClanahan explica con gran erudición cómo un «intelectual» en particular, Alexander Hamilton, inventó de la nada una fundación mítica del Estado americano que no se parece en nada a la fundación real e histórica. Sus sucesores intelectuales, sobre todo los jueces de la Corte Suprema John Marshall, Joseph Story y Hugo Black, cimentaron este mito del Estado benevolente, consolidado y monopolista a lo largo de décadas de dictámenes jurídicos basados en una montaña de mentiras.

Esto, por supuesto, es exactamente lo que John C. Calhoun observó en su época cuando escribió en su Disquisición sobre el gobierno de 1850 que una constitución escrita sería inevitablemente «reescrita» por «el partido del gobierno» de forma que la neutralizaría como fuente de limitaciones a los poderes gubernamentales.

Hamilton se ha convertido en «el nuevo héroe de la izquierda», escribe McClanahan, porque la izquierda por fin se ha dado cuenta de que fue «el arquitecto del gran gobierno moderno en América», algo que muchos conservadores no han comprendido durante mucho tiempo. Los voluminosos escritos de Hamilton constituyeron la base de generaciones de argumentos legalistas que pervirtieron la Constitución y crearon el «demencial mundo legal izquierdista moderno». Fueron Hamilton y sus herederos ideológicos quienes inventaron las teorías de la «interpretación laxa» y los «poderes implícitos» de la Constitución, que tanto han «jodido» a América.

McClanahan muestra lo mentiroso que era Hamilton, que hablaba por los dos lados de la boca, diciendo una cosa en sus ensayos de los Federalist Papers y luego pasando el resto de su vida haciendo exactamente lo contrario. En estos ensayos defendía los derechos de los estados y el federalismo, pero cuando Jefferson y Madison le presionaban, «a menudo daba marcha atrás y avanzaba posiciones que había favorecido durante la Convención de Filadelfia, a saber, a favor de una autoridad central suprema con un poder prácticamente ilimitado, en particular para el poder ejecutivo». Este era «el verdadero Hamilton», que «tenía la costumbre de mentir cuando surgía la necesidad».

Fue Hamilton el primero en difundir la mentira escandalosa y ahistórica de que los estados nunca fueron soberanos y que la Constitución fue ratificada de alguna manera por «todo el pueblo» y no por convenciones estatales, como exige el artículo 7 de la propia Constitución. Era en Hamilton en quien Calhoun debía de estar pensando cuando advertía de los «intelectuales» que reinterpretaban la Constitución de un modo que, en esencia, la destruiría. El objetivo de Hamilton durante toda su vida, como demuestra McClanahan, era subyugar a los ciudadanos de los estados al gobierno central y convertir a los estados en irrelevantes e impotentes. El más hamiltoniano de todos los presidentes, Abraham Lincoln, logró finalmente este objetivo.

El maquiavélico Hamilton, como Secretario del Tesoro, asumió las deudas estatales de guerra como medio de crear un gigantesco sistema de clientelismo político. Puso a los veteranos de guerra desempleados en el paro, iniciando así el estado benefactor americano. Dirigió una invasión de Pensilvania con 15.000 reclutas para intentar sofocar la Rebelión del Whiskey. Su invasión no dio resultado, ya que todos los «rebeldes» del impuesto sobre el whisky fueron indultados por George Washington. Sin embargo, la invasión sirvió a Hamilton para denunciar a todos los que se resistían al poder del Estado como clones de los violentos jacobinos franceses.

Lee el artículo completo en LewRockwell.com.

 

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute