Power & Market

Mercados racionales, política irracional

«El gobierno es esa gran ficción, a través de la cual todos buscan vivir a expensas de todos los demás».

~ Frederic Bastiat

Si todo el mundo fuera irracional todo el tiempo, tendríamos un gran problema. Nunca se sabría cuándo alguien va a desviarse de repente de la carretera sin motivo aparente y chocar contra un edificio, o empezar a balbucear en lenguas por teléfono cuando lo único que querías era pedir una pizza.

(Definiré, para nuestros propósitos, racional como: tener y actuar en base a creencias que están de acuerdo con la realidad.)1

Dicho esto —las personas son lo suficientemente irracionales como para que los economistas del comportamiento nunca terminen de decirnos que no son adecuadas para una economía de mercado y que necesitan regulaciones para «empujarlas» en la dirección correcta. Lo ilustran con ejemplos como el hecho de que si quieres motivar a alguien para que corra, es mejor darle 105 dólares a la semana y multarle con 15 dólares al día cada día que no corra, que recompensarle con 15 dólares al día cada día que corra, aunque estas cosas equivalen esencialmente a lo mismo. Así que, naturalmente, necesitamos que los responsables políticos nos salven de nosotros mismos y nos obliguen a hacer lo correcto. La ironía de esta postura es que presupone que las personas son lo suficientemente racionales como para responder a los incentivos que los economistas del comportamiento quieren imponerles. Mientras tanto, los empresarios se han esforzado más en idear aplicaciones que se interfieran con la psicología humana y les ayuden a adoptar mejores hábitos que los gobiernos. Al fin y al cabo, fue el mercado el que nos dio Fitbit, las aplicaciones de mindfulness, los chicles de nicotina, las aplicaciones de calendario con alarmas incorporadas para asegurarnos de que no nos olvidamos de las citas; la lista sigue y va en aumento.

El mercado premia la racionalidad

Mientras tanto, en su mayor parte, el mercado nos defiende de las consecuencias de la irracionalidad de otros.  Si alguien fuera irracional en todo momento y en todos los aspectos, no podría satisfacer las exigencias de la vida ni mantenerse a sí mismo, por lo que estaría muerto, al cuidado de otros, en una institución mental o en la cárcel. Así que, aunque nadie es racional todo el tiempo, la mayoría de las personas son aparentemente lo suficientemente racionales el tiempo suficiente para existir dentro de una sociedad.

Lo bueno del mercado es que, en lo que a nosotros respecta, los demás sólo tienen que ser racionales en la medida en que tratamos con ellos. Mi mecánico puede ser un lunático que pone a su mujer contra las cuerdas (sin juego de palabras) con sus locas teorías sobre la Tierra plana y los pies grandes interdimensionales cuando está en casa, pero mientras sea racional cuando se trata de arreglar mi coche, no tiene por qué preocuparme. El repartidor de pizzas podría tener opiniones sobre la raza que la mayoría de la gente considera aborrecibles, y yo ni siquiera me enteraría mientras la entregue a tiempo. El arquitecto contratado para diseñar un puente para una nueva autopista podría ser un comunista fanático que piensa que toda la propiedad debería ser pública, pero mientras sea lo suficientemente racional como para seguir las leyes de la física a la hora de hacer los planos, el puente no se construirá al revés y no se derrumbará bajo el peso de los vehículos que lo crucen. Nadie es remunerado en el mercado por hacer cosas irracionales, por ejemplo, llevar al mercado gofres de calamar. Nadie está interesado en comprar o comer gofres de calamar. Por lo tanto, no existen.

Las instituciones políticas, a diferencia de los mercados, recompensan la irracionalidad

Ahora bien, debo señalar que nada de esto ocurre cuando se trata de la alternativa al mercado, que es el proceso político. De repente, las opiniones locas e irracionales de todo el mundo, que no eran de mi incumbencia, se convierten en problemas muy reales para mí, porque van a entrar en la cabina de votación y tratar de modelar una sociedad que se basa en ellos. Alguien podría incluso presionar para obtener una subvención del gobierno para abrir el primer restaurante de gofres de calamar. ¿Te parece una locura? ¿Cómo es que el gobierno subvenciona y grava el tabaco al mismo tiempo? Esto es aparentemente «irracional», pero tiene sentido cuando se entiende que un bloque de presión quiere que los cultivadores de tabaco sigan en el negocio, y otro quiere que la gente fume menos.

Mientras que el rendimiento de las personas en el mercado está ligada a su racionalidad, es decir, al hecho de que sus puntos de vista se ajusten a la realidad y, por lo tanto, puedan ofrecer los resultados deseados, no existe esa seguridad en las urnas. De hecho, como nos han señalado los teóricos de la elección pública, es racional que los votantes sean ignorantes sobre temas abstractos como la economía, la ciencia política, la sociología, el arte de gobernar y, básicamente, todo lo necesario para emitir un buen voto, porque aprender los hechos requiere mucho tiempo y es costoso, con muy pocos beneficios.2

Normalmente, cuando uno sale al mundo con opiniones irracionales que afectan a su vida cotidiana, se encontrará con consecuencias negativas. Si tienes puntos de vista irracionales sobre la alimentación, enfermarás; si tienes puntos de vista irracionales sobre cómo tratar a tu cónyuge, tendrás discusiones desagradables o incluso un divorcio; si tienes puntos de vista irracionales sobre cómo dirigir un negocio, pronto quebrarás. En otras palabras, la realidad proporciona un correctivo contra las opiniones irracionales, o al menos lo intenta.

El sucio secreto del gobierno es que la sustitución del mercado por su control «democrático» —ya sean instituciones públicas o reglamentos— acaba eliminando este mecanismo corrector y fomentando el comportamiento irracional. Nadie quiere sufrir las consecuencias negativas de su propio comportamiento irracional, ya sea una enfermedad derivada de no haber cuidado su salud, o tener un hijo que no puede mantener, o montar un negocio para vender una línea de productos para la que no hay demanda. Pero la democracia es intrínsecamente un sistema en el que la gente puede tomar malas decisiones y luego votar para expropiar las consecuencias de esas decisiones a todos los demás a través del sistema fiscal. Aquellas personas que se ajusten a la realidad construyendo productos y prestando servicios que satisfagan las necesidades reales de otras personas serán esencialmente castigadas por su buen comportamiento cuando el hombre de los impuestos venga a expropiar sus ganancias para pagar a los buscadores de rentas y a los vagabundos. Esto crea una tendencia a un comportamiento más costoso e irracional y a un comportamiento menos beneficioso y racional en la sociedad en relación con lo que habría en un mercado libre. A largo plazo, todo el mundo saldrá perjudicado en general, incluidos los que aparentemente se benefician de exportar las consecuencias económicas negativas de sus acciones al cuerpo político, porque la sociedad en la que viven será mucho menos próspera.

  • 1Observo que algunos economistas, siguiendo a Ludwig von Mises, adoptan la postura de que las personas son siempre racionales. Lo que quieren decir con esto es que todo el comportamiento humano es un comportamiento dirigido a un objetivo y que cuando alguien hace una elección está eligiendo lo que cree que le hará alcanzar ese objetivo. (Mises: «Un historiador puede decir... Al invadir Polonia, Hitler y los nazis cometieron un error... Todo lo que otro hombre puede decir al respecto es: Yo habría tomado una decisión diferente»—Teoría e historia) En mi opinión, ese es un uso muy especializado del mundo racional, por lo que me quedo con la comprensión más común del término.
  • 2Véase, por ejemplo, Caplan, B. (2007) «The Myth of the Rational Voter».
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute