Power & Market

El sector energético de México retrocede

Listen to this article • 5:19 min

Un artículo publicado por Rystad Energy el 2 de abril de 2025, titulado «El control estatal vuelve a la producción energética mexicana» es un recordatorio de que la intervención gubernamental en la economía continúa fuera de los EEUU. Rystad Energy es un proveedor independiente de servicios de consultoría energética e inteligencia empresarial.

Las reformas de privatización del sector energético promulgadas a través del proceso legislativo por el ex presidente mexicano Enrique Peña Nieto en 2013 están siendo revertidas por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en 2025. «...El gobierno de Nieto prometió que invitar a empresas privadas a la producción de petróleo, gas y electricidad modernizaría la infraestructura, reduciría los costos e impulsaría la eficiencia.»

El artículo describe tres acciones emprendidas por la presidenta Claudia Sheinbaum para transformar su sector energético. Se anunció en el 87 aniversario de la confiscación gubernamental de la propiedad privada de las compañías petroleras que creó Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1938:

  • México está dando marcha atrás a sus reformas energéticas de 2013, fortaleciendo a entidades estatales como Pemex y CFE y priorizando su generación de electricidad frente a los productores privados, incluidos los que utilizan energías renovables.
  • Se están eliminando los organismos reguladores independientes y sus responsabilidades están pasando a manos de los ministerios del gobierno, lo que suscita preocupación por la supervisión y la posible interferencia política.
  • Aunque la presidenta Sheinbaum expresa su apoyo a las energías renovables, las nuevas leyes sitúan a la CFE a la cabeza de esta transición, lo que crea incertidumbre para las empresas privadas de energías renovables y puede frenar la innovación.

Pemex —la empresa petrolera del gobierno— posee y explota perforaciones de petróleo crudo y gas natural, oleoductos, refinerías y vende productos refinados del petróleo. CFE es la Comisión Federal de Electricidad. «Se ha reforzado el papel de la CFE en la generación de electricidad, con nuevas normas que garantizan que al menos el 54% de la electricidad de México debe proceder de la empresa estatal, independientemente de la competencia del mercado».

…la electricidad de productores privados —incluidos los que utilizan energías renovables— pasa ahora a un segundo plano, lo que significa que el gobierno da prioridad al suministro eléctrico de la CFE frente a alternativas más limpias y baratas. Estos cambios desmantelan el mercado competitivo de energía creado en 2013, asegurando que el Estado lleve las riendas, sin importar el costo.

Las energías renovables mexicanas procedentes de la hidráulica, la solar y la eólica se ven afectadas por la transición liderada por el gobierno desde las fuentes de combustible basadas en el carbono:

...con estas nuevas leyes, la CFE —y no las empresas privadas— dirigirá esta transición. Aunque esto mantiene el control estatal, puede frenar la innovación y la inversión, ya que las empresas privadas de energías renovables se enfrentan ahora a una normativa incierta y a incentivos reducidos.

...este enfoque de libre mercado chocó con la visión nacionalista de su sucesor (Nieto), el ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que veía la participación extranjera como una amenaza a la soberanía de México.

La presidenta Sheinbaum fue tutelada por el presidente AMLO sobre cómo gobernar. La lección de la intervención del gobierno en la economía parece haber sido claramente entendida.

La producción anual de petróleo crudo de México ha disminuido de aproximadamente 3.75 millones de barriles por día (MMBPD) en 2004 a aproximadamente 1.95 MMBPD en 2024 de acuerdo con información de la Agencia de Información Energética de los EEUU. Muchas de las causas de esta disminución de la producción anual son la falta de inversión en más perforaciones petroleras en tierra y en el mar, el mantenimiento de los equipos de refinación de petróleo, la participación mayoritaria del gobierno federal en Pemex que inflige mayores costos de operación, la participación del personal gubernamental en la toma de decisiones, etc.

 


Government intervention here discourages some level of free market business operation. Ludwig von Mises would be choking on his Mexican meal when seeing these crude government economic intervention actions:

On the one hand, the government argues that restoring state control protects Mexico’s resources from foreign exploitation and ensures that profits benefit Mexican citizens. On the other, outside observers note that removing competition and transparency could lead to inefficiencies, increased costs and an unreliable energy supply.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute