El crecimiento real de los salarios cae por vigésimo mes mientras Biden celebra la inflación del 7%

La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Gobierno federal ha publicado hoy nuevos datos sobre la inflación de los precios, y según el informe, la inflación de los precios durante el mes se desaceleró ligeramente, situándose en el incremento interanual más bajo de los últimos 12 meses. Según el BLS, la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 7,1% interanual en noviembre, antes del ajuste estacional.

Austeridad: una solución real para sanear la economía de los EEUU

La austeridad funciona. Sabemos lo que es y no nos gusta, pero funciona. Suele significar recortar el consumo y el gasto, pagar las deudas, empeñar los bienes y trabajar más horas para restablecer la situación económica.

Puede que invoques la «austeridad» porque has perdido tu trabajo, se te ha quemado la casa o tienes un hijo inesperado en camino. Podrías tomar medidas similares si la economía estuviera en crisis. Es esencialmente lo mismo que recortar gastos para ahorrar para el pago inicial de una casa, pagar la educación de un hijo o acumular un fondo para la jubilación.

Padre Tiempo vs. banqueros centrales

Un nuevo y excelente libro de Edward Chancellor, El precio del tiempo, se propone explicar tanto la teoría como la historia de los tipos de interés a lo largo de cinco milenios e innumerables culturas. Los economistas suelen hacer chapuzas con la teoría, y los historiadores suelen pasar por alto la historia. Pero afortunadamente el Sr. Chancellor está a la altura de la tarea. Es un escritor excelente y atractivo, debido probablemente a su larga carrera como periodista financiero.

Las políticas keynesianas nos dieron una deuda elevada, inflación y crecimiento débil

La evidencia de los últimos treinta años es clara. Las políticas keynesianas dejan un enorme rastro de deuda, un crecimiento más débil y una caída de los salarios reales. Además, una vez que analizamos cada uno de los llamados planes de estímulo, la realidad demuestra que el llamado efecto multiplicador del gasto público es prácticamente inexistente y tiene implicaciones negativas a largo plazo para la salud de la economía. Los planes de estímulo han hinchado el tamaño del gobierno, que a su vez requiere más dólares de la economía real para financiar su actividad.

Medio año de contracción cuantitativa

¿Quién creería que hemos llegado tan lejos?

Han pasado 6 meses de contracción cuantitativa oficial (QT). La Fed ha estado haciendo lo que dijo que haría (es decir, sus acciones, no sus resultados).

La reducción de activos en el mes de noviembre fue de casi 80.000 millones de dólares. Del 2 al 30 de noviembre, el saldo del Tesoro de EEUU (UST) se redujo en unos 60.000 millones de dólares y el de los valores respaldados por hipotecas (MBS) en unos 20.000 millones.

Y así comienza: la moneda digital se hace posible en nuestro futuro

A mediados de noviembre, mientras el mundo entero se centraba en la crisis de Ucrania, las elecciones legislativas de los EEUU o cualquier otra «gran historia» que los medios de comunicación decidieran que era más importante, se produjo un cambio verdaderamente trascendental en el sistema financiero mundial. Puede parecer un pequeño paso en la superficie, pero tiene el potencial de provocar un cambio real y posiblemente irreversible en la forma en que usamos el dinero; o mejor dicho, en la forma en que él nos usa a nosotros.

Los recortes de impuestos no causan inflación. Imprimir sí.

La narrativa para atacar cualquier recorte de impuestos y defender cualquier aumento del tamaño del gobierno está alcanzando niveles febriles. Sin embargo, debemos seguir recordando a los ciudadanos que el constante hinchamiento del gasto gubernamental y el aumento del tamaño de las intervenciones monetarias son algunas de las causas del empobrecimiento generalizado de la clase media. El aumento constante de los impuestos y la disminución del poder adquisitivo de la moneda están acabando con la clase media en la mayoría de las naciones desarrolladas.