Alex Pollock, Senior Fellow, habla de su nuevo libro «¡Sorprendidos de nuevo! — La crisis del COVID y la nueva burbuja del mercado».

Alex Pollock, investigador principal del Instituto Mises, estuvo ayer en el American Enterprise Institute para conversar sobre su nuevo libro Surprised Again!―The COVID Crisis and the New Market Bubble.

Quizás sean de especial interés sus comentarios sobre las manías y los efectos sociales del dinero fácil, que comienzan alrededor del minuto 57.

Imagina intentar regular las cripto

Piensa en ello. FTX colapsó (probable robo/esquema ponzi), por lo que aumentan las peticiones de regulación. Si esto se hace realidad, considere las implicaciones a seguir, comenzando con una nueva agencia gubernamental; llamémosla Departamento de Regulación de Criptomonedas o DORC para abreviar. Una de las primeras decisiones que debe tomar el gobierno es determinar los gastos anuales del DORC.

¿Deberían gastarse 100 o 200 millones de dólares al año en regular las criptomonedas?

Moneda digital: la Fed avanza hacia el totalitarismo monetario

La Reserva Federal está sembrando las semillas de su moneda digital de banco central (CBDC). Puede parecer que el propósito de una CBDC es facilitar las transacciones y mejorar la actividad económica, pero las CBDC tienen que ver principalmente con un mayor control gubernamental sobre los individuos. Si se implantara una CBDC, el banco central tendría acceso a todas las transacciones, además de poder congelar cuentas.

Volar el mundo cuando hay tan poco en juego

En la columna de la semana pasada, comenté el excelente libro de Christophers Coyne En busca de monstruos que destruir, un convincente relato del empeño de América por construir un imperio informal «liberal». Coyne muestra la contradicción inherente al uso de medios brutales para alcanzar valores humanos. Esta semana, me gustaría hablar de una parte aún más deplorable de la política exterior  americana, que amenaza al mundo con la destrucción.

Por qué los inversores están obsesionados con el «pivote» de la Fed

En un reciente artículo de Bloomberg, un grupo de economistas expresó su temor de que la lucha de la Reserva Federal contra la inflación pueda crear una desaceleración innecesariamente profunda. Sin embargo, la Reserva Federal no crea una desaceleración debido a las subidas de tipos; crea los cimientos de una crisis bajando innecesariamente los tipos hasta territorio negativo y aumentando agresivamente su balance. Son la mala inversión y la excesiva asunción de riesgos alimentadas por el dinero barato las que conducen a una recesión.

Enseñar teoría racial crítica no es educación; es adoctrinación

Un informe reciente del Manhattan Institute (un think tank conservador) muestra que los conceptos de la teoría racial crítica (CRT) se enseñan en muchos institutos de América. El informe se basaba en una encuesta realizada a 1.505 americanos de entre 18 y 20 años representativos de todo el país y refuerza la idea de que la CRT consiste en formar a los estudiantes para que sean activistas sociales, en lugar de enseñarles a pensar.

Datos de mortalidad en el Reino Unido por grupos de edad y estado de vacunación: buscando la eficacia de la vacuna

Podría decirse que la pregunta más importante a la que se enfrentan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es una explicación para el inesperado exceso de muertes en los Estados Unidos durante 2021 y 2022. Este exceso de muertes se está produciendo en un momento en el que la prevalencia del covid en EE.UU. es muy baja. Los CDC no parecen interesados en explicar estas muertes, por lo que el público está llenando el vacío con sus propias teorías.

El «auge» de empleos no es tan intenso cuando recordamos que faltan casi seis millones de hombres en la fuerza laboral

La semana pasada, las noticias sobre empleo se centraron en el aumento de 269.000 puestos de trabajo y en la superación de las expectativas. Sin embargo, cuando nos fijamos en el número real de personas empleadas, resultó que el número de personas empleadas ha bajado en los últimos meses.

Gastar más dinero gubernamental en sanidad no mejora los resultados de salud

En 2008, el Estado de Oregón llevó a cabo sin querer un experimento aleatorio de seguro médico. Decidieron que tenían el dinero justo en su presupuesto anual para dar cobertura de Medicaid a diez mil ciudadanos más elegidos al azar mediante un sorteo. Aunque no mejoraron los resultados sanitarios, los ingresos hospitalarios aumentaron un 30%, las consultas externas un 35% y las visitas a urgencias un 40%.