Los paleoconservadores necesitan mejores críticos

Paul Gottfried no es ajeno a las críticas de los guardianes «conservadores». Al igual que su amigo y colega Murray Rothbard, Gottfried ha sido blanco del conservadurismo buckleyano desde que fue expulsado de la National Review en la década de 1980. Además, al igual que Rothbard, las ideas de Gottfried han seguido inspirando a nuevas generaciones de americanos sinceramente interesados en lidiar con los problemas de la sociedad, a medida que el neoconservadurismo ha menguado en todas partes fuera de Washington, DC.

Por un dólar 100 por ciento oro

Rothbard muestra cómo el dinero debe originarse a partir de una mercancía. En un sistema ideal, un dólar sería una unidad de peso, y el papel moneda funcionaría estrictamente como recibos de almacén para las existencias del metal monetario. No habría banca de reserva fraccionaria. Rothbard rebate las objeciones a un dólar 100% de oro planteadas por el profesor Leland Yeager.

Warren Mosler, de la TMM, argumenta que las subidas de tipos de la Fed provocan crecimiento e inflación

Bob repasa una entrevista reciente al campeón de la TMM Warren Mosler, en la que afirma que las subidas de tipos de la Fed conducen a mayores gastos en intereses del gobierno y, por tanto, apoyan el crecimiento económico y la inflación. Bob presenta pruebas teóricas y empíricas contra las afirmaciones de Mosler.

Remote video URL

Cuando los dueños de esclavos prefirieron el poder federal a la soberanía local

Un tema recurrente en la política americana es el uso cínico del poder federal por parte de quienes simultáneamente fingen estar a favor de los «derechos de los estados» o del «control local». Lo vemos hoy en día cuando los Republicanos un minuto dicen que están a favor del control local con las leyes de armas o el Obamacare y luego exigen que el gobierno federal imponga prohibiciones de drogas a nivel nacional.

Cómo los mercados libres mejoran la libertad de elección

Ludwig von Mises se preocupó de establecer al actor individual como base de todo análisis económico. Un individuo actúa para mejorar sus circunstancias. Para ello, elige entre los diversos medios disponibles para alcanzar sus fines. Esos fines se basan en sus valores individuales, que se establecen subjetivamente. El individualismo metodológico y el subjetivismo dinámico son rasgos distintivos de la economía austriaca misesiana.

El cambio cultural es necesario para el desarrollo del capital

Preservar la cultura es tan crucial para la identidad de un grupo que se ha convertido en algo sagrado. Para muchos, el contenido de la cultura no importa mientras se conserve. Pero este enfoque nihilista de la cultura ha conducido al fracaso y seguirá haciéndolo. La cultura es una tecnología social que permite a las sociedades funcionar dentro de un marco institucional específico. Así, una constelación de rasgos podría ser útil para las personas que viven en un entorno premoderno, pero desadaptativa en un contexto postindustrial.