$32,000,000,000,000

Hace poco más de una semana, la deuda nacional de América superaba los 32 billones de dólares. Hasta el viernes de esta semana, ascendía a 32,1 billones de dólares, y las perspectivas de reducir la deuda parecen inexistentes. Esto se debe principalmente al continuo aumento del techo de la deuda y al papel desempeñado por la Reserva Federal en el proceso de creación de dinero.

El crecimiento de la masa monetaria cae a niveles de la era de la Depresión por segundo mes consecutivo en abril

El crecimiento de la masa monetaria volvió a caer en abril, hundiéndose aún más en territorio negativo tras haber pasado a negativo en noviembre de 2022 por primera vez en veintiocho años.  La caída de abril continúa una pronunciada tendencia a la baja desde los máximos sin precedentes experimentados durante gran parte de los dos últimos años.

País rico, país pobre. ¿Por qué las diferencias?

La lacra de la pobreza que hiere a los ciudadanos del mundo en desarrollo ha provocado un gran debate en los países ricos. De forma poco razonable, se ha acusado a los países ricos de incitar a la pobreza en los países pobres. Desgraciadamente, la suposición de que la prosperidad se deriva de la explotación sigue siendo muy popular en el mundo académico y político. Sin embargo, el registro histórico arroja serias dudas sobre este argumento.

Desatando el poder de la codicia: cómo el libre mercado impulsa el progreso

El sistema de libre mercado se ha enfrentado a una buena dosis de críticas, a menudo tachado de caldo de cultivo para la codicia y el interés propio. Sin embargo, veamos más de cerca cómo la codicia, cuando se canaliza y regula adecuadamente dentro de un marco de libre mercado, puede producir resultados positivos para la sociedad.

Deneen sobre el elitismo

La semana pasada discutí la forma en que Patrick Deneen malinterpreta a John Stuart Mill en su libro Regime Change. Esta semana me gustaría continuar el asalto a Cambio de Régimen analizando un argumento que esgrime contra el liberalismo. Los libertarios, alega Deneen, son elitistas. Piensan que la gente corriente necesita ser gobernada por una élite de expertos. Están a favor de restringir la democracia para afianzar leyes sobre los derechos de propiedad que beneficien a los ricos a expensas de las masas.

Deneen nos dice que

¿Es la justicia social el equivalente progresista de la búsqueda de rentas?

El término «búsqueda de rentas» es un término despectivo que implica que las compañías y las personas buscan llevarse más de lo que ganan. También remite a cierta ideología marxista. Sin embargo, especialmente cuando se combina con la captura regulativa y la corrupción burocrática, la búsqueda de rentas es un concepto válido. ¿Qué ocurre cuando el zapato está en el otro pie y la gente y las organizaciones se dedican a la búsqueda de rentas desde una perspectiva de justicia social? ¿Se trata de búsqueda de rentas o de corrupción para garantizar la justicia social?

La eurozona cae en recesión mientras los «estímulos» fallan

El sentimiento de los inversores es claramente alcista. El índice CNN de miedo y codicia del 18 de junio de 2023 se situó en 82, lo que indica «codicia extrema». Se trata de un drástico movimiento optimista después de haber cerrado en «codicia» (56 sobre 100) un mes antes y en «miedo extremo» (17 sobre 100) hace sólo un año. Sin embargo, en el mismo periodo, el índice Citi de sorpresa económica mundial ha descendido doce puntos, con el componente de la zona euro desplomándose 123 puntos. El índice de sorpresa económica de los EEUU también ha descendido trece puntos.