Cómo los banqueros engañaron a los políticos

Dado que el trabajo que le fue asignado [a la Fed] por el congresista Carter Glass allá por 1913 es ahora vestigial y hace tiempo que desapareció, y que el sistema financiero ha estado inundado de liquidez masiva durante décadas y décadas, bien podría ser el momento de declarar la victoria y dejar que el libre mercado se ocupe del empleo, el crecimiento, la inflación y la prosperidad.  —David Stockman

¿Quién mató al liberalismo? Recordando el coloquio Walter Lippmann-Mises

26 de agosto de 1938: Austria estaba bajo el dominio nazi y se temía que Checoslovaquia fuera la siguiente. El mundo estaba al borde de una nueva guerra. En París, una sala llena de afamados economistas se reunió para debatir el futuro del liberalismo, la ideología que había dado forma a Occidente durante los cien años anteriores. Celebrada en Europa y con asistencia mayoritaria de europeos, fue a instancias de un periodista americano.

Hombre socialista en la Gran Fácil

Gracias a las políticas socialistas y a la redistribución, escribe Vedran Vuk, Nueva Orleans ha resucitado de su ruina a un nuevo hombre socialista. Sin embargo, en lugar de trabajar para el colectivo, este hombre de Nueva Orleans resucitado no trabaja en absoluto. No vive para la colectividad, sino que vive a expensas de la colectividad. Esta realidad es drásticamente diferente de lo que los marxistas tenían en mente cuando se referían al hombre creado a partir del socialismo.

Botones de silencio: dos formas en que el complejo escolar amordaza a padres y estudiantes

El otro día me preguntaron por qué los padres y los alumnos no tienen más voz en su educación en el sistema gubernamental, y mi respuesta fue simplemente «porque ése es el objetivo». Concretamente, el sistema existe para perpetuarse y propagandizar a un gran número de niños cada año para que crean y transmitan a sus hijos los mitos que permiten la depredación gubernamental.

¿De quién es la propiedad?

Los liberales clásicos como Friedrich Hayek y Richard Epstein han afirmado a menudo que el Estado de derecho impone fuertes restricciones a la regulación estatal de la propiedad privada. Si tienen razón, este sería un argumento muy eficaz contra esa regulación, ya que el Estado de derecho es un ideal que inspira un amplio respeto y que de ninguna manera se limita a quienes tienen inclinaciones liberales clásicas o libertarias.

La manifestación de las leyes económicas en distintas sociedades y épocas

Las leyes económicas, que suelen considerarse principios objetivos que rigen la asignación de recursos, han moldeado las sociedades humanas de diversas maneras a lo largo de la historia. Estas leyes —incluidas la dinámica de la oferta y la demanda, el papel de la propiedad privada y los mecanismos de intercambio de mercancías— son universales y operan en todas las épocas y sociedades. Sin embargo, su manifestación varía significativamente según la estructura social y el contexto histórico.