Mises Wire

Por qué el estímulo económico no puede funcionar

El presidente Barack Obama regresó de la Cumbre del G20 celebrada en Toronto en 2010 sin haber logrado convencer a los líderes mundiales de que era necesario un mayor «estímulo económico» para curar lo que aqueja a las economías del mundo. Caminando en la cuerda floja entre el exceso de gasto y la espiral de déficits, por un lado, y la escasez de gasto y la recesión económica, por otro, los líderes mundiales acordaron a regañadientes pecar de cautela fiscal y monetaria y reducir a la mitad los déficits en tres años.

El economista Paul Krugman, en respuesta a esta decisión, advirtió que esta política de reducción del déficit es un error. En su opinión, el mundo sufre por gastar demasiado poco, no demasiado. Sin más estímulos, opinó, el mundo se encamina hacia otra depresión.

Por supuesto, el coronavirus puso fin a cualquier reticencia que los gobiernos del mundo y sus bancos centrales tuvieran sobre el «estímulo» fiscal y monetario, y la cautela fue lanzada al viento. La última adición a las reservas de deuda será el proyecto de ley ómnibus de financiación del gobierno de EEUU, por valor de 1,7 billones de dólares. Ahora todos estamos inundados de deuda y dinero fiduciario. Con la tasa de inflación de EEUU por encima del 8% anual y la recesión (o algo peor) aún planeando sobre la economía de EEUU, ¡todavía podemos tener una recurrencia de la estanflación de los 70!

¿Es acertada esta petición de más «estímulo económico» o no es más que otra tontería keynesiana de los estatistas y sus bufones de corte? La mayoría de los llamamientos al estímulo económico se basan en el llamado efecto multiplicador.

John Maynard Keynes creía que el gasto (consumo) era el motor de la actividad económica. Un dólar gastado, opinaba, se propagaría por la economía creando nueva riqueza por un valor muchas veces superior al del dólar original. Lo llamaba el «efecto multiplicador».

Se supone que funciona más o menos así:

Joe recibe 100 dólares. Joe tiene la costumbre de gastar el 90% de sus ingresos y ahorrar el resto para un día lluvioso. Joe se compra un abrigo nuevo por 90 dólares. El dueño de la tienda, Max, a quien compró el abrigo, tiene ahora los 90 dólares de Joe, pero él también tiene la costumbre de gastar el 90% de sus ingresos y ahorrar el resto. Max gasta 81 $ (el 90% de 90 $) en salir a cenar con su mujer. Mario, el dueño del restaurante, tiene ahora 81 dólares para gastar. Al igual que Joe y Max, Mario gasta sus ingresos comprando varios artículos por 72,90 $ (el 90% de 81 $) para su restaurante en la ferretería local.

Esta cadena de compraventa continúa hasta que alguien gasta el último céntimo. Según el multiplicador de Keynes, los 100 dólares de Joe aumentaron la riqueza de la sociedad en 1.000 dólares (diez veces 100 dólares). Dicho de otro modo, el valor de todos los bienes y servicios de la sociedad aumentó en 1.000 dólares gracias a la cadena de compraventa iniciada por Joe.

¿Qué pasaría si la tasa de ahorro subiera al 20%?

El multiplicador sería sólo la mitad, y cada nuevo dólar de ingresos crearía cinco dólares en «riqueza» recién descubierta. Los 100 dólares de Joe aumentarían el valor de los bienes y servicios comprados y vendidos en la sociedad en sólo 500 dólares. El efecto multiplicador es el recíproco de la demanda de dinero, o tasa de ahorro. En este caso, 1 dividido por 0,20, es decir, 5.

En la visión keynesiana, por tanto, el acto de ahorrar debe desalentarse si el objetivo general es aumentar la producción y reducir el desempleo. Como resultado, la frugalidad se tacha de «acaparamiento». No es algo bueno. Por otro lado, el despilfarro gubernamental es bueno, al menos cuando el gobierno necesita estimular la economía.

Con la magia del efecto multiplicador bailando en su cabeza, Keynes llegó a la novedosa conclusión de que todo lo que se necesita para curar las depresiones económicas y el desempleo es que el gobierno imprima y gaste dinero. Keynes escribió (con evidente desprecio por las teorías económicas basadas en el mercado) lo siguiente:

Si el Tesoro llenara las botellas viejas con billetes [papel moneda fiduciario], los enterrara a profundidades adecuadas en minas de carbón en desuso que luego se llenaran hasta la superficie con la basura de la ciudad, y dejara que la empresa privada desenterrara de nuevo los billetes según los principios bien probados del laissez-faire... no tendría por qué haber más desempleo y, con la ayuda de las repercusiones, los ingresos reales de la comunidad, y también su riqueza de capital, probablemente llegarían a ser mucho mayores de lo que son en la actualidad.

¿Y qué podemos concluir razonablemente de esta afirmación? Podemos concluir que el economista más influyente del siglo XX ¡no sabe un carajo sobre el valor del dinero!

¿Por qué molestarse en esconder billetes en botellas viejas? Acabemos con la farsa y demos a todo el mundo una imprenta para que podamos imprimir nuestros propios billetes. Todo el mundo se dedicará a falsificar dinero hasta altas horas de la madrugada. Habremos resuelto de un plumazo el problema del paro, la ociosidad y la escasez, y de paso nos habremos hecho millonarios. ¿Qué tal eso como estímulo económico?

Por supuesto, esto no es más que un cuento de hadas. No se puede imprimir el camino hacia la riqueza y la prosperidad económica. La riqueza no reside en la cantidad de papel moneda que flota en la economía, sino en la oferta disponible de bienes y servicios. El aumento de la riqueza es posible gracias a las innovaciones tecnológicas, que permiten un uso más eficiente de los escasos recursos. La sociedad es más próspera cuando hay más y mejores bienes y servicios disponibles a precios que la gente puede permitirse pagar. Según Keynes, Grecia debería ser rica, mientras que Suiza debería ir camino de la pobreza.

Como señaló Jean-Baptiste Say, «en última instancia, las mercancías no se pagan con dinero, sino con otras mercancías. El dinero no es más que el medio de intercambio comúnmente utilizado; sólo desempeña un papel de intermediario. Lo que el vendedor quiere recibir en última instancia a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías».

Intentar «estimular» la economía inundando el mercado con dinero nuevo empeora las cosas. Cualquier aumento de la oferta monetaria es inflacionista, incluso cuando los precios se mantienen estables. Los niveles de precios estables a menudo ocultan la inflación subyacente en los casos en que los precios habrían bajado de no haber aumentado la oferta monetaria. De hecho, durante la mayor parte del siglo XIX, en una época de gran expansión industrial y agrícola, los precios bajaron. La caída de los precios se consideraba entonces normal, resultado de una mayor eficiencia en la producción, y un beneficio de la Revolución Industrial.

En el contexto actual, el descenso general de los precios despejaría el mercado del exceso de bienes y servicios (por ejemplo, viviendas sin vender) y sentaría las bases de una verdadera recuperación económica. Aumentar la oferta monetaria —incluso cuando no se traduce en un aumento general perceptible de los precios— retrasa el inicio de la recuperación económica, prepara el terreno para el siguiente ciclo de auge y caída, erosiona el valor del dinero y nos priva de los beneficios de las mejoras en tecnología, producción y distribución.

La creación de nuevo dinero de la nada no aumentará la riqueza real de la sociedad. El efecto de más dinero fiduciario tiene más que ver con la ilusión que con la realidad. La gente tendrá más dinero para gastar, pero pronto descubrirá que su dinero compra menos. Y cuando el multiplicador siga su curso, la sociedad descubrirá que la colocación de billetes nuevos en botellas viejas no era más que otra estafa del gobierno.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute