Mises Wire

No hay conflicto entre ganancia y «responsabilidad social»

El eslogan People over Profits (Las personas sobre las ganancias) vuelve a sonar en Washington y en otros lugares del país. Esta vez, sin embargo, el eslogan no procede de Jane Fonda o Bernie Sanders (aunque ambos han utilizado ese mantra durante muchos años), sino de las propias fuentes empresariales. Desde la Cámara de Comercio de Estados Unidos hasta la Business Roundtable, se nos dice que la empresa privada ha «descubierto» que la «responsabilidad social» debe ser la clave para dirigir un negocio, no la rentabilidad:

«El sueño americano está vivo, pero se está deshilachando», dijo Jamie Dimon, presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase & Co. y presidente de Business Roundtable. «Los grandes empresarios están invirtiendo en sus trabajadores y comunidades porque saben que es la única manera de tener éxito a largo plazo. Estos principios modernizados reflejan el compromiso inquebrantable de la comunidad empresarial de seguir impulsando una economía al servicio de todos los americanos.»

«Esta nueva declaración refleja mejor la forma en que las empresas pueden y deben operar hoy en día», añadió Alex Gorsky, Presidente del Consejo de Administración y Director General de Johnson & Johnson y Presidente del Comité de Gobierno Corporativo de la Business Roundtable. «Afirma el papel esencial que las empresas pueden desempeñar en la mejora de nuestra sociedad cuando los directores generales se comprometen realmente a satisfacer las necesidades de todos los participantes».

La nueva retórica que escuchamos de líderes empresariales como Tim Cook de Apple y Jamie Dimon de JPMorgan Chase parece estar en línea con el eslogan Build Back Better de la campaña presidencial de Joe Biden y el Gran Reinicio que parece estar de moda hoy en día con la multitud de Bilderberg. La idea parece ser la siguiente: el capitalismo desencadena fuerzas incontrolables que, al mismo tiempo que crean nueva riqueza, también crean problemas como la contaminación del aire y del agua, junto con el cambio climático, y el proceso de hacer que algunas personas sean ricas también significa que muchas otras son arrojadas a la pobreza.

Desde este punto de vista, los beneficios en sí mismos son una extracción de riqueza de la comunidad, algo que las empresas «responsables» intentan mitigar asegurándose de que no se descuida a los «participantes». (Definir los «participantes» es un poco más difícil, ya que la lista de personas que reúnen esa condición parece ampliarse constantemente). Así, al tratar de hacer algo más que ser rentables, las empresas se convierten en «ciudadanos corporativos responsables».

Para todas las autofelicitaciones que los miembros de la Business Roundtable se hacen por este supuesto papel recién descubierto de la empresa privada, hay que hacer algunas cosas. En primer lugar, los ejecutivos de las empresas de 2021 llegan con más de un siglo de retraso al «queremos ser respetables». Hace más de un siglo, los progresistas trataron de hacer respetables a las «grandes empresas» y sacudir la imagen de «barón ladrón» que había sido un elemento básico en la prensa desde finales del siglo XIX.

Otra cosa es si esos calificativos estaban o no justificados. Burton W. Folsom trató esa época con eficacia en su obra The Myth of the Robber Barons: A New Look at the Rise of Big Business in America y señaló que había una diferencia entre los empresarios del mercado y los empresarios políticos. Desgraciadamente, el clima actual de «respetabilidad» empresarial no hace esa distinción, asumiendo, en cambio, que todo el éxito empresarial es el resultado del ejercicio del «poder» por parte de una empresa, término que los progresistas no tratan de precisar, confundiendo el poder del Estado con el llamado poder de mercado que tienen las empresas. El primero puede hacer que te maten sin recurso; el segundo está sujeto a los caprichos y decisiones de los consumidores. Mises escribe en Burocracia:

Los capitalistas, los empresarios y los agricultores son los que dirigen los asuntos económicos. Están al timón y dirigen el barco. Pero no son libres de marcar su rumbo. No son supremos, sólo son timoneles, obligados a obedecer incondicionalmente las órdenes del capitán. El capitán es el consumidor.

Las palabras de Mises son importantes porque se alejan de la creencia progresista estándar de que las empresas pueden extraer riqueza de la comunidad a través de las prácticas comerciales normales sin poseer los privilegios legales reservados a los actores estatales. El simple acto de producir bienes y venderlos, según los progresistas, puede interpretarse como una extracción forzada y, por tanto, coercitiva y violenta. (El activista negro Jesse Jackson, por ejemplo, se ha referido a menudo a las prácticas comerciales normales como «violencia económica»).

Por el contrario, los progresistas se refieren a la acción del Estado como democracia en acción, dando a entender que dicha acción hacia la regulación de las empresas comerciales se realiza para proteger a la gente de las depredaciones del sector privado. El hecho de que «nuestra democracia» esté dirigida por personas con armas que no temen utilizarlas contra personas inocentes no les parece. El Estado es una manifestación de la voluntad del pueblo; la empresa privada fomenta la violencia sobre nosotros.

Si se llega a la conclusión de que las empresas de un sistema de mercado (en contraposición a lo que Randall Holcombe denomina capitalismo político) operan en un entorno en el que no pueden coaccionar a compradores y proveedores, sino que deben depender de contratos voluntarios y de la confianza, entonces las descripciones populares de su actividad utilizando términos relacionados con la violencia simplemente no encajan. Sin embargo, nuestras principales instituciones, desde la educación hasta los medios de comunicación, pasando por la religión y el gobierno, presentan a los mercados como coercitivos y explotadores, que obtienen beneficios a costa del bienestar de los demás.

Aunque Karl Marx afirmaba que las ganancias eran expropiaciones injustas de la riqueza del trabajo, la mayor parte de las críticas modernas a la empresa privada son menos sistemáticas y, francamente, menos sofisticadas que cualquier análisis que pudiera haber realizado Marx. A pesar de la falta de pensamiento riguroso que caracteriza a gran parte del anticapitalismo actual (y especialmente el anticapitalismo sostenido por las élites americanas), todavía es necesario dar algunas respuestas que aborden sus objeciones, aunque sabemos que los sospechosos habituales no tienen ninguna intención de abordar honestamente otros sistemas de pensamiento.

Entonces, ¿cuál es la objeción típica a las ganancias? Algunos críticos afirman que las ganancias crean precios más altos, algo que la administración de Jimmy Carter creía cuando estableció sus directrices de salarios-precios-ganancias a finales de los 1970. De hecho, cualquier empresa que tuviera márgenes de beneficio superiores al 6% podía ser declarada no apta para recibir contratos del gobierno federal. Me ocupé de esa objeción en 2004, escribiendo:

De hecho, para «luchar» contra la inflación que asoló su mandato presidencial, el «zar de la inflación» de Carter, Alfred Kahn, de la Universidad de Cornell, anunció un plan «voluntario» de salarios/precios/beneficios. Las empresas que quisieran hacer negocios con el gobierno tenían que demostrar primero sus credenciales «antiinflacionistas» subiendo los precios y los salarios un 6% o menos al año y obteniendo un 6% o menos de beneficios. En otras palabras, según Kahn, los «elevados» beneficios de las empresas contribuían significativamente a la inflación.

Lo primero que hay que recordar es que los beneficios no se producen porque las empresas cobren precios exorbitantes, sino porque los empresarios han encontrado con éxito formas de reducir los costes potenciales. Murray N. Rothbard escribe en Hombre, economía y Estado:

¿Qué es lo que ha dado lugar a esta ganancia realizada, a esta ganancia ex post que cumple las expectativas ex ante del productor? El hecho de que los factores de producción en este proceso estaban infravalorados y subcapitalizados—infravalorados en la medida en que se compraban sus servicios unitarios, subcapitalizados en la medida en que los factores se compraban como enteros.

Peter Klein, en The Capitalist and the Entrepreneur, señala que la incertidumbre es necesaria para la rentabilidad en un sistema de mercado:

La ganancia... es una recompensa por anticipar el futuro incierto con más precisión que otros (por ejemplo, comprando factores de producción a precios de mercado por debajo del eventual precio de venta del producto), y sólo existe en un mundo de «verdadera» incertidumbre. En ese mundo, dado que la producción lleva tiempo, los empresarios obtendrán ganancias o pérdidas en función de las diferencias entre los precios de los factores pagados y los precios de los productos recibidos.

Los críticos anticapitalistas se abalanzarían aquí, alegando que el codicioso capitalista había «pagado mal» a los propietarios de los factores (especialmente a la mano de obra) para obtener ganancias. (Lo más probable es que los críticos afirmaran que los propietarios de las empresas también cobraron precios «injustos», pero van a hacer esa afirmación sean cuales sean las circunstancias, con la suposición de que la «injusticia» es también la conclusión, la clásica falacia informal de «hacerse la pregunta»). Sin embargo, hay una gran debilidad en ese argumento, y mientras los críticos nunca pasarán de sus propios supuestos anticapitalistas (ya que todos los progresistas saben que el capitalismo causa la pobreza), asumen que los empresarios saben que el trabajo está «subvalorado» ex ante. Sin embargo, como señalan Klein y Rothbard, dado que los empresarios operan en el ámbito de la incertidumbre, sólo pueden conjeturar que al menos algunos factores tienen un precio inferior, ya que sólo pueden saberlo con certeza a posteriori.

Además, como los empresarios también experimentan pérdidas, los propietarios de los factores están sobrepagados en esas situaciones, y eso incluye a los trabajadores. (Uno duda de que los críticos progresistas del capitalismo exijan que los trabajadores devuelvan su ganancia en caso de que el emprendimiento pierda dinero).

Obsérvese de nuevo que los críticos del capitalismo sostienen que es naturalmente explotador y que, a menos que el gobierno intervenga para obligar a los empresarios a pagar salarios «justos», los empresarios obligarán a los empleados a trabajar por salarios inferiores. Declara la publicación socialista cristiana Sojourners:

En la economía capitalista en la que vivimos, el mercado laboral y los salarios son cuestiones de profunda desigualdad, explotación e injusticia. Por ejemplo, según el Instituto de Política Económica, una organización no partidista comprometida con las políticas que benefician a los trabajadores de ingresos bajos y medios, el salario mínimo federal actual es de sólo 7,25 dólares por hora y no se ha aumentado en más de 10 años. Incluso un aumento modesto del salario mínimo hasta los 15 dólares por hora supondría un aumento para más de 32 millones de americanos. Los trabajadores negros, latinos e indígenas serían los mayores beneficiarios del aumento del salario mínimo.

Si la afirmación anterior fuera correcta, entonces la mayoría de la gente estaría empleada a 7,25 dólares la hora (a menos que los salarios mínimos estatales o locales fueran más altos) y la oferta y la demanda de trabajo no tendrían ningún efecto sobre lo que se paga a la gente. En otras palabras, creen que los salarios no están relacionados con la realidad económica y no son más que meros números.

(Uno duda de que alguien en Sojourners cambie de opinión cuando se le confronta con la historia real y racista del salario mínimo—que se implementó precisamente para hacer que los trabajadores de las minorías antes mencionadas fueran menos empleables. Es totalmente irónico que la gente de Sojourners crea que, aunque los progresistas de la primera mitad del siglo XX odiaban a las minorías raciales y querían eliminarlas de la sociedad americana, de alguna manera impusieron y exigieron, sin saberlo, políticas económicas que beneficiaban a las mismas personas que odiaban).

Si uno cree lo que es claramente obvio —que los precios en los mercados sin trabas envían señales precisas a los participantes en el mercado— entonces no se obtienen ganancias perjudicando a otros. Los mercados, por su propia naturaleza, implican la acción voluntaria de las partes que consienten, lo que, por definición, no supone una explotación. Las ganancias en un sistema de libre mercado existen porque los empresarios han hecho predicciones correctas sobre las futuras elecciones de los consumidores y han actuado de acuerdo con sus creencias. No se trata de las ganancias sobre las personas, sino de las ganancias beneficiando a las personas.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute