Mises Wire

Lincoln diseccionado

Thomas DiLorenzo, presidente del Instituto Mises, ya ha reseñado el libro de Paul C. Graham Nonsense on Stilts: The Gettysburg Address and Lincoln's Imaginary Nation (Shotwell Publishing 2024), pero el libro es tan perspicaz que se justifican algunos comentarios adicionales. Está claro que Graham tiene un talante filosófico y es un maestro del análisis lingüístico.

Su habilidad queda ampliamente demostrada en su disección de la primera toma de posesión de Abraham Lincoln, pronunciada en marzo de 1861. En ese discurso, Lincoln se esforzó por responder a los principales argumentos de que la secesión era constitucional. Graham llama la atención sobre un punto crucial al principio del pasaje en el que Lincoln hace esto. Dijo: «Sostengo que en contemplación de la ley universal y de la Constitución la Unión de estos Estados es perpetua».

¿Cuál es la «ley universal» a la que apela Lincoln? El argumento de Lincoln es que una nación, por la que entiende un único cuerpo soberano, no puede incluir disposiciones para su propia disolución. «La perpetuidad está implícita, si no expresada, en la ley fundamental de todos los gobiernos nacionales. ...ningún gobierno ha tenido jamás una disposición en su ley orgánica para su propia terminación».

Graham desbarata fácilmente este argumento. Lincoln está asumiendo justo lo que los estados que se separaron negaban, es decir, que América es una nación soberana:

«Ahora bien, mi querido lector, puede muy bien darse el caso de que la ley fundamental que rige los gobiernos nacionales sea que son perpetuos, pero la «Unión» tiene una forma de gobierno federal, no nacional. Al parecer, Lincoln daba por sentado que existía un único pueblo americano con una única forma de gobierno —la nacional— y que los estados eran como condados —no órganos soberanos— que creaban la institución que Lincoln califica de nacional. No hace falta decir que ésta no era la forma en que los estados se veían entre sí o a sí mismos cuando ratificaron esta segunda Constitución americana. . .

«Nótese, de nuevo que las palabras 'unión' y 'nación' se usan indistintamente, como si fueran una misma cosa. En la declaración anterior dice que 'la Unión de estos Estados es perpetua'. Ahora cambia a la palabra 'nación', diciendo que la perpetuidad es una característica fundamental de un 'gobierno nacional', una maniobra retórica de 'cebo y cambio'. . .

«Presumiblemente, porque un gobierno nacional es 'indivisible', podemos asumir que es un 'gobierno propiamente dicho', siendo la implicación que las acciones de los Estados del Sur hicieron de los Estados Unidos una forma impropia de gobierno. Por supuesto, se percibe fácilmente que este argumento es circular, pretendiendo ser un argumento a partir de una definición, pero en realidad es una forma de equívoco o confusión de ideas al utilizar dos palabras con distinto significado como si fueran la misma (y claramente no lo son.)» (En dos casos, he cambiado la ortografía de Graham).

La «segunda Constitución americana», según Graham, fue un derrocamiento ilegal de los Artículos de la Confederación, útilmente reimpresos en el libro en su totalidad.

Uno podría plantear esta objeción a Graham. «Tú dices, y documentas plenamente, que los Estados Unidos fue un pacto entre estados independientes, no una nación soberana en el sentido de Lincoln; pero no rechazas la noción de soberanía por completo. De hecho, afirmas que los estados que se unieron en un pacto para establecer los Estados Unidos son soberanos. ¿Qué tiene eso de grandioso? ¿Esos estados no pueden ser también opresores?».

En efecto, pueden hacerlo, pero está claro, desde la horrenda guerra contra los estados del Sur desatada por Lincoln hasta nuestros días, que el remedio para los problemas dentro de los estados no reside en el principal agente de opresión, el gobierno central.

En el Discurso de Gettysburg, Lincoln, citando la Declaración de Independencia, dijo que los Estados Unidos estaba «consagrado a la proposición de que todos los hombres son creados iguales.» Graham argumenta poderosamente que Lincoln malinterpretó la Declaración. La idea principal de ese documento es el «consentimiento de los gobernados». Debido a las graves violaciones por parte del Rey y el Parlamento británicos, expuestas en una larga lista de agravios, de los derechos y libertades tradicionales de las colonias, éstas declararon que ahora eran Estados independientes.

Graham ve con alarma el intento de ver a América como una nación dedicada a una propuesta:

El «deber» es una palabra complicada que nos lleva al campo de la ética o la filosofía moral. El «deber» requiere un fundamento metafísico; elijas el que elijas, pero necesitas al menos uno. El deber nos aleja de cualquier proposición demostrablemente verdadera o falsa y depende de una especie de fe política o filosófica. Por eso sostengo que, aunque fuéramos una nación (que no lo somos), es una mala idea que una nación, cualquier nación, se dedique a una proposición, a cualquier proposición. Nunca ha salido nada bueno de tal cosa y nunca saldrá nada bueno si la historia o la experiencia humana, nacida del tiempo y tamizada a lo largo de múltiples generaciones, ha de servirnos de guía». (énfasis en el original)

Creo que Graham está diciendo: «Olvidémonos de la noción difusa de «deberes» éticos universales. Quedémonos con tradiciones sólidas, establecidas a través de una larga experiencia, y entre estas tradiciones históricas está el gobierno por consentimiento». Me atrevo a sugerir que Graham no ha escapado al ámbito del «debería». ¿No se ha comprometido a sostener que las colonias actuaron de forma moralmente correcta al separarse, es decir, que actuaron como debían, o al menos actuaron como les estaba moralmente permitido? ¿Cómo pasa Graham del «es» al «debe», y si niega que esa transición sea necesaria, ¿no es también una afirmación «metafísica»?

La posición de Graham, afortunadamente, puede ser reivindicada. La secesión es un derecho moral fundamental. Como Ludwig von Mises elocuentemente dice:

«El derecho de autodeterminación en lo que respecta a la cuestión de la pertenencia a un Estado significa, por lo tanto: siempre que los habitantes de un territorio determinado, ya sea un solo pueblo, un distrito entero o una serie de distritos adyacentes, hagan saber, mediante un plebiscito celebrado libremente, que ya no desean permanecer unidos al Estado al que pertenecen en ese momento, sino que desean formar un Estado independiente o unirse a algún otro Estado, sus deseos deben ser respetados y cumplidos. Esta es la única manera factible y eficaz de evitar revoluciones y guerras civiles internacionales...

«[E]l derecho de autodeterminación del que hablamos no es el derecho de autodeterminación de las naciones, sino el derecho de autodeterminación de los habitantes de cada territorio lo suficientemente grande como para formar una unidad administrativa independiente. Si fuera de algún modo posible conceder este derecho de autodeterminación a cada persona individual, habría que hacerlo».

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute