Mises Wire

La fantástica política exterior de EEUU: sembrando las semillas del fracaso

Los años ochenta fueron una década amable para Estados Unidos en cuanto a su capacidad de proyectar poder militar. Tras las decisivas intervenciones en Granada y Panamá y las devastadoras acciones punitivas contra Libia e Irán, la confianza de Estados Unidos se recuperó gradualmente tras su humillante retirada de Vietnam en la década de 1970.

El apoyo encubierto de Estados Unidos a los muyahidines afganos siguió esta tendencia de éxitos en política exterior. La insurgencia islámica bien equipada en Afganistán hizo lo impensable e hizo llorar a los soviéticos. En 1989, los soviéticos se retiraron de Afganistán y en dos años el experimento político soviético se disolvió en los anales de la historia.

Los estrategas de la seguridad nacional, rebosantes de confianza tras haber dado a la Unión Soviética su propio Vietnam, estaban ansiosos por utilizar el poder duro de Estados Unidos contra otros Estados que se atrevieran a romper las normas internacionales liberales.

La invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein en 1990 supuso una oportunidad para que la maquinaria bélica de Estados Unidos siguiera desplegando sus máquinas. Y lo hizo durante la Operación Tormenta del Desierto, en la que las fuerzas americanas machacaron al ejército iraquí e impidieron la anexión de Kuwait. La ironía de todo este conflicto es que la CIA ayudó a Saddam Hussein en su ascenso al poder durante la década de 1960. Más tarde, se utilizó a Irak como socio estratégico para contrarrestar el ascenso de la República Islámica de Irán durante la Guerra Irán-Iraq. Si el mundo de las relaciones internacionales nos ha enseñado algo, es que las alianzas y las asociaciones pueden descartarse en un chasquido de dedos. Esas son algunas de las muchas ventajas de ser una superpotencia.

A medida que la Guerra Fría empezaba a declinar, la presencia de Estados Unidos en Oriente Medio se intensificó. El crudo despliegue de poderío militar de Estados Unidos en la Guerra del Golfo Pérsico dejó al mundo boquiabierto, especialmente a China, que se sintió obligada a revisar todo su programa de modernización militar para intentar seguir el ritmo de su rival americano. El colapso de la Unión Soviética creó además la noción de que Estados Unidos se encontraba en un momento unipolar sin ningún competidor en el horizonte que pudiera desafiarlo. Para muchos miembros de la política exterior, Estados Unidos era una fuerza del bien que no podía hacer nada malo. La democracia liberal se consideraba el único juego de la ciudad y su expansión mundial se consideraba inevitable.

Pero la arrogancia tiene una extraña forma de cegar a quienes tienen fijaciones ideológicas. Aunque la ayuda americana a los muyahidines contribuyó a la disolución de la Unión Soviética, tuvo un precio enorme, a saber, la potenciación de un nuevo enemigo en forma de islam radical. A fin de cuentas, la Unión Soviética se habría derrumbado por sí sola, en gran parte debido a su sistema económico, que la redujo a la condición de caso perdido.

Además, la importante resistencia nacionalista de numerosas minorías étnicas, desde los grupos bálticos hasta los ucranianos, que se exasperaron con el proyecto universalista de los soviéticos y lo vieron como un ataque a sus respectivas identidades nacionales, desempeñó un papel fundamental en la ruptura del férreo control de la Unión Soviética. No era necesario que Estados Unidos interviniera en Afganistán para acelerar el inevitable final del experimento soviético. La paciencia nunca ha sido una virtud de los fanáticos intervencionistas. El objetivo era derrotar a los soviéticos a cualquier precio, y cualquier preocupación por las consecuencias imprevistas se fue por la puerta.

El afán intervencionista continuó mientras Estados Unidos reforzaba su presencia en Oriente Medio. Los estrategas de EEUU no se percataron de que la presencia de Estados Unidos en Oriente Medio acabaría ganándose nuevos enemigos en forma de fundamentalistas islámicos. De hecho, muchos de estos extremistas habían sido anteriormente extraños compañeros de cama de Estados Unidos en Afganistán.

Esa relación se forjó en gran parte debido al enemigo común contra el que luchaban: la Unión Soviética. Pero hasta ahí llegó esa relación.

Una vez que Estados Unidos empezó a aumentar su presencia en Oriente Medio, concretamente en las zonas del Golfo Pérsico consideradas sagradas por los devotos del Islam, los fundamentalistas islámicos empezaron a formar una coalición transnacional de grupos terroristas. Al-Qaida era el más destacado de todos ellos. Al-Qaida y sus afiliados comenzaron gradualmente sus ataques contra americanos y activos militares a lo largo de la década de 1990. Algunos de los ataques más notables fueron los atentados del Hotel Aden, el primer atentado contra el World Trade Center, los atentados contra las embajadas americanas en Kenia y Tanzania y el atentado contra el USSCole.

La red terrorista de Al Qaeda estaba enviando un claro mensaje de que no toleraría una presencia militar americana sostenida en los territorios que consideraba sagrados. La comunidad de seguridad nacional, aún embriagada por el estatus unipolar de Estados Unidos, no podía concebir la idea de que sus ambiciones de primacía en el exterior encontraran resistencia por parte de actores que no coincidían con su visión universalista.

Cualquier fanfarronada triunfalista que la clase política exterior tuviera a lo largo de la década de los noventa, se vino abajo cuando Al-Qaeda perpetró los devastadores atentados del 11 de septiembre de 2001, que provocaron el asesinato de casi tres mil personas. La respuesta natural tras estos horribles ataques fue la venganza.

Mientras que mentes sobrias como la de Ron Paul pedían la emisión de cartas de marras y represalias, para llevar a cabo una respuesta más quirúrgica contra los arquitectos de los ataques del 11-S y sus redes, los ingenieros sociales más entusiastas de la clase de política exterior utilizaron el furor generalizado que recorrió Estados Unidos tras el 11-S para lanzar una campaña más amplia de construcción de la nación.

El establecimiento de la seguridad estaba entusiasmado con la idea de embarcarse en una cruzada democrática global contra cualquier nación que no se sometiera al orden hegemónico liberal de Estados Unidos. Estas voces fueron capaces de influir en George W. Bush, que irónicamente hizo campaña con una plataforma de política exterior relativamente contenida, e influyeron en su visión de la política exterior después del 11-S. El discurso del«Eje del Mal» de Bush fue característico de su cambio de estrategia en política exterior. En esta diatriba, Bush señaló a países como Irán, Corea del Norte y Sudán como parte de un eje de Estados canallas que deben ser obligados a arrodillarse ante Estados Unidos.

A partir de ese momento, la política exterior de EEUU adoptó un carácter democrático global, lo que se tradujo en costosas expediciones militares que sirvieron de poco a los intereses americanos, aunque estas aventuras sí engordaron los bolsillos de los contratistas de defensa, llenaron los egos de los oficiales militares y proporcionaron muchas sinecuras a los especialistas en asuntos exteriores que estaban convencidos de que se podía pinchar y empujar a los remansos extranjeros para que aceptaran la democracia liberal. Naturalmente, ninguno de los individuos que defendieron y llevaron a cabo estas dañinas empresas fue castigado por sus fechorías. Así son las cosas en el entorno de Beltway, que está completamente alejado de la realidad.

image/svg+xml
Image Source: The U.S. Army via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute