Mises Wire

La demanda impulsada por la deuda y la inflación de los precios del petróleo hacen que las tarifas aéreas vuelvan a ser las mismas

Si has comprado algún billete de avión últimamente, probablemente habrás notado que los precios han subido. Se trata de un cambio radical con respecto a los días de los confinamientos por el covid, cuando los billetes de avión podían conseguirse a mitad de precio con respecto a las tarifas de 2019. O incluso más bajos, en muchos casos.

Pero esos días aparentemente han terminado, y como señala Yahoo Finance esta semana:

Las tarifas aéreas se dispararon un 18,6% en abril, según el último informe del Índice de Precios al Consumo (IPC) de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) ..... El aumento, que se suma al 10,7% mensual de marzo, es el mayor desde que se creó la serie como componente del índice de transporte público en diciembre de 1963.

En términos anuales, las tarifas de las aerolíneas registraron un aumento del 33,3% respecto al mismo periodo del año anterior, la mayor subida en 12 meses desde el periodo que finalizó en diciembre de 1980.

Entre las tres grandes aerolíneas —Delta, American Airlines y United Airlines— los precios de los billetes han subido un 49,4% de media en términos interanuales para el fin de semana [del] 23 de mayo.

Los aumentos de precios se producen entre las noticias de que los precios del combustible para aviones han subido un 116% de un año a otro y que la escasez de personal se está convirtiendo en un problema cada vez mayor para las aerolíneas. Los confinamientos por el Covid y otras restricciones a la productividad impuestas por el gobierno han hecho subir los precios del combustible, mientras que los nuevos dólares impresos para el estímulo del gobierno significan que más dólares persiguen una oferta que no puede mantenerse.

Además, los consumidores están gastando dólares que no tienen. Al menos una parte de estos costosos viajes en avión se está financiando con deuda y con el gasto de los ahorros de la época del covid. Después de todo, la Reserva Federal de Nueva York informó el mes pasado de que la deuda de las tarjetas de crédito se dirige hacia un máximo histórico y la tasa de ahorro personal se ha desplomado a un mínimo de trece años. La tasa de ahorro ha caído durante cuatro meses seguidos, y ahora está en el nivel más bajo estimado desde agosto de 2009. Sin embargo, los viajes en avión se han arraigado tanto en los planes de viaje de los americanos que ni siquiera los máximos de cuarenta años de inflación y el descenso del PIB (producto interior bruto) son suficientes para disuadirles de comprar billetes.

La desregulación de las aerolíneas y las décadas de caída de precios

Un factor importante en el apego de los americanos a los viajes en avión es el hecho de que las tarifas aéreas llevan bajando de forma generalizada desde hace más de cuarenta años.

Esto se debe en parte a la desregulación federal de las compañías aéreas en 1978. Antes de eso, la Junta de Aeronáutica Civil regulaba fuertemente el transporte aéreo y fijaba las tarifas. Los burócratas del gobierno tenían un control casi total sobre dónde podían volar las aerolíneas y cuándo.

La regulación de las aerolíneas fue producto de la filosofía del New Deal, según la cual el gobierno federal debía limitar la competencia y mantener altos los beneficios de las empresas para evitar el «caos» de las quiebras y los fracasos empresariales. En estas condiciones, la competencia que existía no se podía desarrollar en términos de tarifas aéreas. Dado que los federales controlaban las tarifas, esto significaba que las aerolíneas competían sirviendo comidas más suntuosas, empleando azafatas más atractivas o proporcionando un servicio de bebidas más atento. De hecho, es la regulación gubernamental la que produjo «los buenos tiempos» de los viajes aéreos con estilo que a los veteranos les gusta añorar. Sin embargo, si aquellos días parecían más refinados, es porque el transporte aéreo era más bien un bien de lujo en aquella época. No había que lidiar con el hoi polloi en los vuelos porque los plebeyos tenían que viajar en autobús si no tenían los medios para ahorrar durante semanas o meses para un vuelo a través del país. Por ejemplo, «el vuelo medio de Los Ángeles a Boston en 1941 valía 4.539,24 dólares por persona en [dólares de 2017]».

Sin embargo, tras la desregulación, los precios empezaron a bajar rápidamente y el número total de viajeros aéreos comenzó a aumentar. Entre 1978 y 2008, el total de pasajeros en vuelos comerciales se duplicó. En 2015, el vuelo de 4.500 dólares de Los Ángeles a Boston costaba 480,89 dólares y duraba solo seis horas.

De 1980 a 1990, el precio medio de un viaje de ida y vuelta en avión nacional se redujo un 20% en dólares ajustados a la inflación. La tendencia continuó de 1990 a 2000. En 1990, el billete medio de ida y vuelta costaba 600 dólares en 2021, pero durante la mayor parte de la década de 2000, las tarifas medias rondaron los 400 dólares.

Sin embargo, después la tendencia a la baja se aplanó, aunque el total de pasajeros de las aerolíneas aumentó un 28% entre 2010 y 2019. Los precios comenzaron a caer de nuevo después de 2014. No es de extrañar que los precios medios de las aerolíneas cayeran un 18 por ciento de 2019 a 2020 gracias al pánico de Covid. El total de pasajeros aéreos se desplomó en 2020.

Por supuesto, la caída de los precios no se debe únicamente a la desregulación. Las innovaciones en la tecnología y la gestión de las operaciones (es decir, la búsqueda de formas de volar más rutas a menor coste) han tenido un efecto desinflacionista. Pero parece que el progreso económico en estas áreas ya no está superando la inflación de los precios como lo hizo durante los años 80 y la década de 2000.

Tras una década de tarifas aéreas prácticamente planas, los precios han vuelto a subir con fuerza en 2022. La Oficina de Estadísticas de Transporte aún no ha publicado las cifras de 2022, pero las estimaciones de los rastreadores de datos de viajes como Hopper sugieren que los precios han aumentado hasta un 40% desde principios de año. De ser así, el precio medio de los billetes de avión en 2022 se ha disparado hasta alcanzar el máximo en veinte años, unos 460 dólares. Un aumento más moderado del 33%, como sugieren los datos recientes del IPC interanual, situaría el precio medio del billete de avión en el nivel más alto de los últimos ocho años, en torno a los 430 dólares.

Image
trav
Fuente: Airlines for America (airlines.org) y la Oficina de Estadísticas Laborales.

Sin embargo, una cosa es bastante segura: los precios de las aerolíneas no han vuelto a ser «normales» en 2022. Desde la desregulación de las aerolíneas, lo «normal» ha sido la disminución o la estabilidad de los precios, incluso ante el aumento de la demanda. Si las estimaciones actuales se cumplen en 2022, asistiremos al mayor aumento anual de las tarifas aéreas en muchas décadas.

Image
trav
Fuente: Banco de datos del Banco Mundial.

Es una forma más de que el coste de la vida de los americanos de a pie se encarezca. ¿En qué medida se debe a la inflación monetaria? Es imposible saberlo, ya que la demanda de viajes aéreos ha superado a menudo el aumento de la oferta monetaria. Pero el aumento de los precios del combustible de los aviones —gracias a los choques logísticos inducidos por el gobierno y a la depreciación de la moneda— ciertamente no está ayudando. Tampoco lo son las antiguas prohibiciones federales a la competencia de las aerolíneas extranjeras en los viajes nacionales.

Por otro lado, si llega pronto la recesión combinada con la subida de los tipos de interés, los consumidores tendrán que enfrentarse efectivamente a un aumento del coste de la deuda de consumo combinado con el desempleo. Esto sin duda frenaría la demanda de viajes aéreos y haría bajar los precios.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute