Mises Wire

La Carta de Derechos: la única parte buena de la Constitución

La Carta de Derechos cumple hoy 232 años. Adoptada en 1791 como premio de consolación para los Antifederalistas, ha sido quizá la parte más importante de la historia legal americana desde el siglo XVIII, y ha servido como incómodo recordatorio de la filosofía libertaria laissez-faire que impregnó la teoría política americana a finales del siglo XVIII.

Como señalé en «La Carta Magna y la fantasía de las restricciones legales a los estados», las palabras escritas en pergamino no protegen realmente las libertades de nadie, y las restricciones legales al poder estatal sólo son tan buenas como el respaldo ideológico que reciben de la población.

No obstante, a pesar de todas sus debilidades, la Carta de Derechos —cuando la población en general se la toma en serio— ha contribuido a preservar para los americanos derechos humanos básicos que fueron eviscerados en muchas naciones hace mucho tiempo. Gracias a la Primera Enmienda y a quienes la apoyan, por ejemplo, la libertad de expresión es a menudo más respetada en los Estados Unidos que en casi cualquier otro lugar que se pueda poner como ejemplo. En Francia y Alemania, por citar sólo dos ejemplos, se puede ser detenido y encarcelado por decir cosas impopulares. (Y ni siquiera estamos considerando los Estados de Asia, mucho más antiliberales).

Qué absurdo fue, por ejemplo, oír a los franceses fingir ser partidarios de la libertad de expresión tras la masacre de Charlie Hebdo cuando el Estado francés impone sanciones legales a la gente por decir cosas supuestamente antisemitas o racistas. En Alemania, uno puede ser encarcelado por decir cosas impopulares sobre los nazis o el Holocausto. Lo que la mayoría (pero no todos) los americanos entienden —y lo que los franceses y los alemanes no— es que en un país libre, algunas personas dirán cosas repugnantes.

También se puede atribuir en parte a la Primera Enmienda la ausencia de leyes antidifamatorias estrictas en los Estados Unidos. Por ejemplo, gracias a la Primera Enmienda, la legislación federal hace muy difícil que los agentes del gobierno demanden a miembros del público por presuntas conductas «difamatorias». Todo el concepto de difamación, por supuesto, no es más que una forma de hacer callar a la gente que dice cosas que no gustan a las «víctimas».

Además, la libertad religiosa nunca ha sido más que una comodidad temporal para la gente en la mayor parte del mundo. El gobierno francés confiscó las iglesias católicas hace mucho tiempo, y la mayor parte de Europa cerró los servicios religiosos durante el Pánico del Covid. En los Estados Unidos, estos cierres fueron más breves, menos generalizados y más fortuitos, debido principalmente al poder persistente de la Primera Enmienda, tal y como está redactada. Y ciertamente, a pesar de todo el antisemitismo y anticatolicismo que ha surgido en América durante décadas, nada se compara con el antisemitismo sancionado por el gobierno que a veces ha impregnado Francia, Alemania, Austria y otros países «libres» de Europa.

Y en cuanto a ser católico, incluso las peores persecuciones anticatólicas de la historia de América no tienen nada que envidiar a las persecuciones urdidas por los regímenes anticatólicos de españoles, franceses, mexicanos, británicos, japoneses y muchos otros.

En cuanto a los derechos de propiedad —que incluyen el derecho a poseer armas para la autodefensa—, el régimen de EEUU se las ha arreglado para encontrar nuevas excepciones cada año, pero incluso en ese caso, los EEUU suele salir relativamente menos mal parado. No hay más que ver las yihads dispersas del régimen francés contra la privacidad y la propiedad básicas.

Por supuesto, la mayoría de los regímenes hacen esto cada vez que hay una «emergencia». En Canadá, durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno federal ordenó el registro de todas las armas de fuego, alegando que era necesario para luchar contra la subversión interna. Los derechos humanos salen por la ventana en el Reino Unido cada vez que el Estado siente la «necesidad». El propio EEUU suspendió el habeas corpus y otros muchos derechos humanos durante la Guerra Civil. Y la Carta de Derechos no impidió el internamiento de los japoneses-americanos, muchos de los cuales, a diferencia de los indios de las reservas de antaño, eran ciudadanos americanos de pleno derecho.

En la larga y sórdida historia de la conquista y el colonialismo, los EEUU se ha mantenido firme (en el mal sentido) tanto en Filipinas como en Irak o en la frontera occidental de Norteamérica. Y sin embargo, la presencia de la Carta de Derechos, y la ideología que representa, ha sido durante mucho tiempo un inconveniente y un impedimento —aunque a menudo débil— para un Estado aún más agresivo en lo que se refiere a perseguir a los «enemigos» del Estado que se oponen al militarismo americano.

Un punto brillante en una Constitución innecesaria

Extrañamente venerado por muchos como un documento «pro-libertad», el documento ahora generalmente llamado «la Constitución» se dedicó originalmente casi en su totalidad a crear una versión nueva, más grande, más coercitiva y más cara de los Estados Unidos. Los Estados Unidos, por supuesto, ya existían desde 1777 bajo una constitución que funcionaba y que había permitido a los Estados Unidos entrar en numerosas alianzas internacionales y ganar una guerra contra el imperio más poderoso de la tierra.

Eso no era suficiente para los oligarcas de la época, los capitalistas amiguetes con nombres como Washington, Madison y Hamilton.  Hamilton y sus amigos llevaban tiempo conspirando para crear un gobierno más poderoso en los Estados Unidos que permitiera a los mega-ricos de la época, como George Washington y James Madison, desarrollar más fácilmente sus tierras e inversiones con la ayuda de la infraestructura gubernamental. Hamilton quería crear un clon del imperio británico que le permitiera dar rienda suelta a sus grandiosos sueños de imperialismo financiero.

La pequeña rebelión de Shays en 1786 les brindó por fin la oportunidad de imponer sus ideas a las masas e intentar convencer a los votantes de que ya había demasiada libertad en América en aquel momento.

Los Federalistas no mencionaron que se beneficiarían personalmente de la nueva constitución, por supuesto, sino que se centraron en la idea de que sin un gobierno central más fuerte, el país sería derrocado por los poderes de «facción».

Patrick Henry y los Antifederalistas señalaron —correctamente— que los EEUU ya había demostrado que disponía de medios suficientes para hacer frente a las potencias europeas y que, en la sangrienta historia de los Estados, la verdadera amenaza para la libertad no residía en que hubiera demasiada libertad, como afirmaban los Federalistas, sino en el poder prepotente de los Estados centralizados.

Prácticamente nadie creía que fuera necesaria una nueva constitución para garantizar lo que antes habían llamado sus «libertades inglesas», como la libertad de expresión, el derecho al debido proceso, los juicios con jurado y otras. Se suponía que esas libertades ya estaban garantizadas para todos los no esclavos. Esas libertades se habían ganado en la Revolución. El pueblo no necesitaba un Congreso más poderoso para protegerlas. Si sus libertades se veían amenazadas, el pueblo podía confiar en legislaturas estaduales altamente democráticas (para la época) y en un sistema de milicias descentralizado.

Pero, al final, los Federalistas se impusieron tras prometer la adopción de una Carta de Derechos para limitar el poder del Congreso. Sin embargo, como sabemos, la Carta de Derechos empezó a resquebrajarse de inmediato, y fue sólo cuestión de tiempo hasta que las Leyes de Extranjería y Sedición, el embargo de Jefferson y otros crímenes aún peores perpetrados contra los estados y el pueblo.

Al fin y al cabo, fue la Constitución de 1787 la que reforzó la institución de la esclavitud, preparó el terreno para las leyes sobre esclavos fugitivos y dispuso la persecución penal de quienes intentaran ayudar a liberar a esclavos huidos.

Ese es el tipo de documento «pro-libertad» que era y es la Constitución.

Lo que deberían haber dicho las Constituciones

Sin embargo, la Carta de Derechos nunca habría sido necesaria si la Constitución de 1787 no hubiera otorgado tanto poder al gobierno central.

De hecho, la anterior constitución de 1777 (los llamados Artículos de la Confederación) había sido demasiado detallada y poderosa.

Al fin y al cabo, la idea de una constitución nacional siempre se había vendido sobre la base de dos premisas: 1) Ayudaría a la defensa nacional y 2) Facilitaría el comercio entre los Estados miembros.

En otras palabras, nunca debió ser más que una unión aduanera y un acuerdo de defensa mutua. Así que, al servicio de la ciencia política, he redactado una nueva constitución para nosotros:

Artículo 1. Los Estados Unidos se reunirán cada dos años en Congreso reunido a fin de negociar los términos para el mantenimiento de una unión de estados independientes. No se impondrán aranceles ni impuestos al comercio entre los estados ni a sus habitantes. Los estados, reunidos en Congreso, establecerán las normas para ser miembro de los Estados Unidos y dispondrán lo necesario para la retirada de los miembros y las condiciones para recibir los beneficios de la defensa mutua como miembro de la Unión.  

El fin.

Nada más es necesario o prudente. Los Estados independientes firman acuerdos de defensa mutua con bastante frecuencia, sin renunciar a su independencia, y los acuerdos comerciales son un asunto bastante mundano en la historia de los Estados.

Cualquier apelación al «patriotismo» o a las elevadas ideas de «América» o la fantasiosa noción de que los habitantes de Arizona son los compatriotas de los habitantes de Nueva York carece de respaldo en la realidad cotidiana de la vida. Nunca en la historia hubo un grupo de 330 millones de personas repartidas en cuatro millones de millas cuadradas que formaran parte de la misma comunidad y compartieran las mismas experiencias, intereses o incluso los mismos vínculos económicos.

En realidad, los habitantes de Colorado, por ejemplo, tienen más en común con los de Saskatchewan —en términos de intereses económicos, cultura e historia— que con los de Georgia o Delaware de Pensilvania. La gente sólo cree que los residentes de los estados de EEUU forman «un solo pueblo» porque así se lo dijeron sus profesores de tercer curso. La experiencia nos dice lo contrario.

Los que exigieron la Carta de Derechos habían intentado preservar esta idea de gobierno a escala humana: un gobierno que reflejara las realidades de la vida cotidiana, las relaciones humanas y la necesidad del libre comercio, en lugar de las fantasías ideológicas de los constructores de naciones. Incluso hoy en día, la idea de que las minucias de la vida y el comercio deban ser gobernadas por un grupo de millonarios sentados en el lujo a 2.000 millas de distancia repugna a la mente razonable. Para evitarlo, la Carta de Derechos ha fracasado en gran medida, aunque las cosas podrían haber sido peores.

All Rights Reserved ©
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute