Las siguientes reflexiones han sido presentadas el 10 de octubre de 2020 en una conferencia pública más amplia en Alemania. La conferencia tenía como objetivo discutir las políticas ambientales desde una perspectiva de libre mercado. Aunque mi investigación no se refiere a este campo, siempre me ha interesado la teoría general del intervencionismo y, por lo tanto, he acordado comentar la política de cambio climático. A veces la mirada fresca de un extraño puede ser útil. Si mis observaciones estimulan una mayor reflexión sobre la política de cambio climático, habrán cumplido su propósito.
No he escrito sobre nada relacionado con el ambientalismo desde principios de los años noventa. En ese momento, como estudiante de la Universidad Técnica de Berlín, escribí un documento de un seminario de economía que trataba sobre el problema de la contaminación del aire. ¿Cómo se debe tratar este problema? ¿Qué puede y qué debe hacer el Estado? En aquellos días seguí la entonces relativamente nueva doctrina de que la contramedida más efectiva sería la introducción de un intercambio de emisiones. Se supone que las empresas que contaminan el aire deben comprar «derechos de contaminación del aire», por ejemplo, comprando derechos de emisión de CO2 en el intercambio ambiental. De esta manera, se cumpliría el principio de «quien contamina paga» y el total de emisiones permitidas podría ser limitado por el Estado sin que la economía fuera domada y paralizada por una economía planificada arbitraria.
Mientras tanto, mi mente se ha trasladado a otro lugar, especialmente bajo la influencia de la escuela austriaca, sobre todo los escritos de Murray Rothbard («Ley, derechos de propiedad y contaminación del aire», 1982), quien como ningún otro antes que él diseccionó y criticó las justificaciones típicas de las intervenciones estatales, también en el área de la política ambiental. Además de Rothbard, George Reisman merece una mención especial. En numerosos escritos —especialmente en su obra maestra, Capitalismo (1996)— se ha centrado en la política ambiental intervencionista y la ha criticado muy a fondo. En el mismo sentido, también quisiera mencionar a Walter Block, Bob Murphy, Timothy Terrell, Bill Anderson, Roy Cordato, Edwin Dolan, Jonathan Newman, entre los economistas austriacos.
Ahora bien, es cierto que los austriacos no tienen el monopolio de las buenas ideas y los argumentos convincentes. En el tema de la protección del medio ambiente y la política climática, en particular, hay una serie de buenas contribuciones que complementan, corrigen y continúan los argumentos de los austriacos mencionados. Me vienen a la mente Terry Anderson y Richard Stroup, pero en particular el estadístico Björn Lomborg de la Escuela de Negocios de Copenhague, quien más que ningún otro autor vivo ha hecho comprensibles los problemas económicos de la política climática a un amplio público. Su libro más reciente (2020) tiene el título programático de False Alarm: How Climate Change Panic Costs Us Trillions, Hurts the Poor, and Fails to Fix the Planet. Las siguientes páginas deben ser entendidas en este contexto intelectual. Mi objetivo es hacer clara y comprensible la crítica económica de las políticas intervencionistas de cambio climático.
Las políticas intervencionistas sobre el cambio climático han encontrado campeones eminentes en los climatólogos alemanes Stefan Rahmstorf y Hans Joachim Schellnhuber de la Universidad de Potsdam. Su libro Der Klimawandel ([2006] 2019) ha vendido más de un millón de ejemplares y se ha convertido en el texto estándar en este campo. Por lo tanto, en lo que sigue usaré este libro como un hilo rojo para mis argumentos.1
Primero presentaré algunas reflexiones generales sobre la relación entre la ciencia del clima y el activismo climático por un lado, y las ciencias que tradicionalmente se ocupan de cuestiones políticas —filosofía política, derecho y economía— por otro lado. Luego presentaré la posición de los activistas climáticos en base al libro de Rahmstorf y Schellnhuber que se acaba de mencionar. A continuación, se discutirá sobre las consecuencias que probablemente resulten de un hipotético calentamiento global. Finalmente, discutiré el tema de la política adecuada sobre el cambio climático.
EL ACTIVISMO CLIMÁTICO, LA PROPAGANDA CLIMÁTICA Y LA ECONOMÍA
Como muchos otros laicos interesados, he seguido con cierto interés los debates entre los científicos naturales e ingenieros sobre el calentamiento global. Después de todo, hay un ingeniero durmiendo en lo profundo de mi pecho. Pero no se me ha escapado que todos esos debates terminan inevitablemente en la jaula de la filosofía política, la jurisprudencia y la economía política tan pronto como, y en la medida en que, se ocupan de recomendaciones concretas para la acción.
En otras palabras: mientras los físicos, geólogos, químicos, meteorólogos y climatólogos se limiten a explorar los hechos y las relaciones causales de nuestro medio ambiente, se mantienen alejados de los filósofos, abogados y economistas. Pero tan pronto como dejan los campos de las ciencias naturales y se disponen a dar a otras personas recomendaciones para la acción —especialmente para la acción política— no se atreven a cruzar al territorio de los filósofos, abogados y economistas.
Esto es de particular importancia para la política climática. De hecho, muchos de los principales climatólogos también son muy activos políticamente. En Alemania, los mencionados profesores Rahmstorf y Schellnhuber (posteriormente abreviados como RS) no sólo dedican su tiempo a la investigación climática, sino que también desempeñan un papel clave en la configuración de la política climática. Llevan dos sombreros, por así decirlo. Como investigadores del clima son científicos; como políticos del clima son activistas.
La conexión entre la teoría y la práctica, la fusión de experto y asesor no suele ser preocupante, sino más bien deseable. Todo el mundo querrá oír consejos bien intencionados de los expertos.2 También es lógico que los médicos desaconsejen el consumo de alcohol y nicotina o que incluso aboguen por restricciones legales (incluso si ellos mismos se complacen en estos intoxicantes). Tampoco es sorprendente que los mecánicos de automóviles recomienden controles regulares de los frenos, el nivel de aceite y la presión de los neumáticos. Su trabajo implica o al menos sugiere un cierto conjunto de preferencias. Y en muchos casos, casi todos dejan de buena gana que los expertos proporcionen orientación y ejecución. Uno está muy contento de dejarles ciertas decisiones prácticas si no se siente directamente afectado y no conoce realmente la situación. Por eso son tan pocos los ciudadanos que se interesan por la reforma de la administración pública.
Pero cuando no se cumplen estos requisitos previos, la situación es muy diferente. En tu propia casa y con tu propio cuerpo, no permites que los profesionales hagan lo que quieran. El fontanero debe colocar las tuberías en mi casa donde yo quiera, de acuerdo con mis necesidades personales y preferencias estéticas, y no sólo donde las tuberías encajan mejor «desde un punto de vista puramente técnico» (lo que sea que eso signifique). El cirujano no debe en ningún caso cortar mi carne como le convenga o le parezca bien, sino según las especificaciones de mi voluntad. Puede considerar que, a menos que mi hígado sea operado inmediatamente, moriré pronto. Pero yo mismo quiero elegir entre una vida más corta sin cirugía y una vida más larga con todas las consecuencias que conlleva la cirugía. El virólogo me dice que cogeré la gripe si voy a la universidad o asisto a una conferencia sin protección respiratoria. Pero quiero determinar por mí mismo si vale la pena el riesgo para mí.
La política climática ha sido durante mucho tiempo un campo de juego para los expertos científicos y para los defensores de una política climática radicalmente intervencionista, porque la mayoría de los ciudadanos, al igual que la mayoría de los economistas, no se tomaban todo el asunto en serio. La mayoría de las personas no se sentían directamente afectadas y tampoco tenían muchas ganas de decidirse por estas complejas cuestiones. Los defensores de una política climática estatal drástica han aprovechado este tiempo.
En las décadas del noventa y 2000, los activistas del clima han logrado difundir, no sólo sus conocimientos científicos, sino también sus preferencias políticas y sus prejuicios políticos mediante una intensa labor en los medios de comunicación, en los comités gubernamentales y en las administraciones públicas (especialmente en los consejos escolares). También se han beneficiado de la estrecha cooperación con personas de ideas afines en todo el mundo. Los frutos de este duro trabajo están dando sus frutos hoy en día, ya que la opinión pública en Alemania y en muchos otros países está completamente bajo la impresión de esta propaganda.
La palabra propaganda, que acaba de ser abandonada, no es indecorosa en estas circunstancias. El activismo siempre está en peligro de convertirse en propaganda. El mencionado libro «Der Klimawandel» muestra que este peligro se cierne incluso en los escritos de académicos establecidos. En las primeras setenta y dos páginas de su corto texto, RS describe la historia del clima, el calentamiento global de hoy, así como las probables consecuencias del cambio climático. A esto le sigue un alegato de 56 páginas para soluciones fuertemente intervencionistas al problema del clima. Hasta aquí todo bien. Pero una inspección más cercana revela varios límites preocupantes con la propaganda. La propaganda es la representación manipuladora de un hecho o un problema. La propaganda ni siquiera intenta que los lectores se formen su propio juicio. La propaganda intenta sistemáticamente ocultar o negar todos los demás puntos de vista para que sólo un punto de vista pueda parecer correcto o relevante.
En un famoso ensayo, John Stuart Mill argumentó una vez que la mejor y más efectiva línea de argumentación es poner primero la posición opuesta en la mejor luz que se pueda poner. El oponente debe aparecer con una armadura completa antes de diseccionar sus puntos débiles.
Lamentablemente, hay poco de este enfoque en Der Klimawandel, especialmente en lo que respecta al contexto puramente científico. En ninguna parte se presentan y refutan objeciones de hecho. La RS explica su peculiar enfoque en el capítulo 4, en el que analiza «El cambio climático en el debate público» y subraya que existe un abrumador consenso científico sobre las causas antropogénicas del cambio climático. Visto de esta manera, la representación supuestamente equilibrada de la ciencia del clima en los medios de comunicación es muy preocupante y molesta. Los medios de comunicación prestan una atención indebida a los contraargumentos, que, dada la opinión unánime de los expertos, no los merecen. El equilibrio periodístico está completamente fuera de lugar aquí. La RS conjetura que ese desequilibrio fuera de lugar se remonta a «las campañas de desinformación dirigidas que son financiadas por partes de la industria» (p. 81). Los autores seguramente no caen presa de este error, si es que lo hay. Hacen referencia repetidamente a diversos escritos y fuentes de información, pero ellos mismos no hacen el más mínimo intento de hacer comprensible cualquier posición contraria.
Además, tal como parece que lo tienen, no hay tal cosa como una persona decente o honesta que defienda cualquier contraargumento a la suya. Cualquiera que piense diferente a RS sobre el clima y el calentamiento global es un «negador del clima», un terrible criminal, como un negador del Holocausto, o es un cabildero o un votante de Trump. En una palabra: los que piensan diferente no son refutados por RS, sino burlados, insultados y vilipendiados. Los autores quieren evidentemente dejar al lector con la impresión de que sólo un punto de vista -el suyo- es moralmente defendible.
En cualquier caso, ¿cómo debería clasificarse y evaluarse su argumentación política desde la perspectiva de la economía política?
LA POSICIÓN DE LOS ACTIVISTAS DEL CLIMA
Su estructura lógica es, como en el caso de la contaminación del aire, la de una teoría de la trampa de la racionalidad. El problema del clima surge de la contradicción entre los intereses individuales y el bien común. Dado que el acceso al aire atmosférico es libre para productores y consumidores, los individuos actúan de manera bastante racional desde su punto de vista personal utilizando las fuentes de energía más baratas —principalmente combustibles fósiles— para generar energía. De este modo, también respetan los derechos de propiedad de todos los demás. Y sin embargo, dañan el panorama general cuando utilizan el petróleo y el carbón para calentar casas, dirigir fábricas y trasladar personas y cosas de un lugar a otro. Esto se debe a que la quema de petróleo y carbón aumenta el contenido de CO2 de la atmósfera de nuestro planeta, lo que a su vez, según RS, conduce inevitablemente a un considerable calentamiento global. El calentamiento global, por lo tanto, conlleva numerosas consecuencias negativas, entre las que destacan el retroceso de los glaciares, el retroceso del hielo marino polar, el descongelamiento del permafrost y de las capas de hielo en Groenlandia y en la Antártida, así como cambios en las corrientes oceánicas, mayores y más frecuentes extremos climáticos, mayor extinción de especies y mayor propagación de enfermedades.
Desde el punto de vista económico, no hay mucho que decir sobre estas concatenaciones físicas y biológicas. Sin embargo, para que conste en acta, debo decir que no encontré convincentes las presentaciones en Der Klimawandel, por cuatro razones.
En primer lugar, como ya he señalado, RS no se ocupan de los puntos de vista opuestos. Afirman que hay un amplio consenso entre casi todos los expertos y que los puntos de vista minoritarios sobre el calentamiento global sólo los tienen los ignorantes y los grupos de presión. Esto no me convence en absoluto. Para compararlo con el libro de RS, he leído los libros de Gregory Wrightstone (Inconvenient Facts, 2017) y Bruce Bunker (The Mythology of Global Warming, 2018), que no sólo cuestionan el supuesto consenso climatológico, sino que también presentan y discuten numerosas contratesis sobre el calentamiento global. Habría esperado que RS, que son profesores de una universidad pública, al fin y al cabo, se ocuparan al menos de las opiniones contrarias más importantes y señalaran sus errores. Esto debería haber sido posible incluso en un volumen corto como Der Klimawandel, diseñado para un público general. Pero desafortunadamente, los autores no hacen el más mínimo intento. Se contentan con menospreciar todas las opiniones disidentes en general, sin molestarse en entrar en detalles. Eso es muy poco para mí y una primera razón para ser escéptico.
Además, mi escepticismo también se aplica, en segundo lugar, a la aún muy joven ciencia climática en su conjunto. ¿Realmente ya ha descubierto y comprendido todos los complejos efectos de retroalimentación entre el gas trazador CO2 por un lado, y las grandes macrovariables como el vapor de agua, las corrientes oceánicas, las nubes, la precipitación, etc. por otro lado?
En tercer lugar, dudo de las predicciones de la ciencia climática, porque estas predicciones no se basan en experimentos de laboratorio, sino que se obtienen a través de modelos y simulaciones. Uno tiene que dar la debida consideración a este hecho. Los pronósticos climáticos se basan sólo indirectamente en mediciones. Inmediatamente surgen de modelos y simulaciones asistidas por ordenador. El problema fundamental de esta técnica es que incluso los errores más pequeños —en los datos iniciales y en la modelización de las complejas interacciones de innumerables variables— pueden tener efectos dramáticos en el resultado final. (Añádase a esto el problema relacionado de la vulnerabilidad a la manipulación política.) Por lo tanto, las dudas están justificadas. ¿Son realmente fiables los modelos climatológicos y las simulaciones actuales? ¿Determinan cuantitativamente la conexión entre las emisiones de CO2 y el calentamiento global tan precisa e inequívocamente como afirman los activistas del clima? Me viene a la mente la analogía con la meteorología. Mientras que las temperaturas locales de los próximos días se pueden predecir bastante bien, los pronósticos climáticos científicos para las próximas semanas, meses y años son a menudo peores que los de los campesinos. Se sabe que los pronósticos meteorológicos a largo plazo no eran fiables en el pasado. Por lo tanto, sospecho que si alguien afirma, e incluso si este alguien es un experto declarado, que puede determinar el calentamiento global para los próximos cien años dentro de márgenes de error suficientemente pequeños.
En cuarto lugar, mi escepticismo también surge de mi experiencia con los modelos cuantitativos en mi propia disciplina, que también se ocupa de la explicación de un sistema complejo, a saber, la economía. Los economistas han estado tratando durante mucho más tiempo que los científicos del clima de predecir las variables macroeconómicas más importantes —sobre todo la inflación de los precios, el desempleo y el crecimiento— utilizando modelos y simulaciones macroeconómicas. El resultado ha sido devastadoramente pobre. A medio y largo plazo, los modelos casi siempre están equivocados. Lo mismo ocurre con muchas otras predicciones. Por mencionar sólo algunas de las falsas previsiones económicas más espectaculares: en la década los sesenta, los economistas franceses predijeron que la economía de los Estados Unidos invadiría y aplastaría todo el mundo occidental si los países europeos no aplicaban inmediatamente políticas fuertemente proteccionistas. Lo mismo se dijo del Japón en los Estados Unidos en la década de los ochenta: sin un proteccionismo vigoroso de los Estados Unidos, este país pronto se convertiría en una colonia japonesa. En la década de los setenta se preveía un inminente monopolio mundial de la empresa estadounidense IBM para todo el sector tecnológico, y en 1972 el Club de Roma anunció el inminente agotamiento de los recursos, especialmente de los combustibles fósiles, si no se producía inmediatamente un cambio radical de la política económica.
Pero, en última instancia, todas estas consideraciones sólo afectan marginalmente a mi tema actual. Mi tema no es si las temperaturas en nuestro planeta serán más altas en cien años de lo que son ahora. Tampoco estoy aquí preocupado por la conexión entre las emisiones de CO2 y el calentamiento global, o por la contribución humana al calentamiento global. Desde el punto de vista económico, hay cuestiones muy diferentes en primer plano. ¿Para qué grupos de personas un hipotético calentamiento global sería fundamentalmente ventajoso o desventajoso? ¿Cómo se puede llevar el daño causado por el calentamiento global a una proporción razonable con respecto a sus beneficios? ¿Puede mejorarse esta relación beneficio/daño con la ayuda de la intervención del gobierno? A estas preguntas nos dirigimos ahora.
LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Para ir directo al grano, podemos asumir por el bien del argumento que RS tiene razón en todas las demás preguntas. Asumamos, por lo tanto, que las emisiones de CO2 no controladas de las sociedades industriales modernas llevarían a un calentamiento global significativo. Supongamos además que esto llevaría al retroceso de los glaciares, a la disminución del hielo marino polar, al deshielo del permafrost y de las capas de hielo en Groenlandia y en la Antártida, así como a cambios en las corrientes oceánicas, a importantes extremos climáticos, a una mayor extinción de especies y a una mayor propagación de enfermedades.
El calentamiento global tiene ventajas y desventajas
Es evidente que el conjunto de estos cambios crearía tanto desventajas como ventajas para la humanidad en su conjunto. Las desventajas se derivan principalmente de los costos que surgen de la adaptación a las nuevas condiciones, y de la pérdida de ciertas zonas y ciudades debido al aumento del nivel del mar. Por otra parte, también habría ventajas por el hecho de que grandes partes de la superficie terrestre, que antes sólo podían cultivarse a altos costos, ahora son accesibles para la agricultura y el desarrollo urbano, las empresas industriales.
Estas ventajas y desventajas no afectarían a todos por igual. Tarde o temprano, muchas personas tendrían que abandonar sus hogares y trasladarse a nuevas zonas favorecidas por el calentamiento global para no sufrir ningún deterioro de sus condiciones materiales de vida. O tendrían que ahorrar más o atraer capital extranjero para compensar las condiciones de vida más adversas invirtiendo más capital. Otras personas, en cambio, podrían permanecer en su zona residencial tradicional y al mismo tiempo disfrutar de mejores condiciones de vida. Los propietarios originales de las tierras de los países que se beneficiaran del nuevo clima se beneficiarían de la afluencia de migrantes a medida que aumentara el valor de sus tierras. Por otra parte, el valor de la propiedad en los países desfavorecidos disminuiría.
Podríamos ampliar y profundizar en esas consideraciones con más detalles, pero el resultado fundamental no cambiaría. Se puede resumir en tres puntos. Primero, las consecuencias del calentamiento global mencionadas por RS traerían tanto ventajas como desventajas para la economía en su conjunto. En segundo lugar, geográfica y socialmente, estas ventajas y desventajas no serían de ninguna manera igualitarias, sino que favorecerían a algunas personas y perjudicarían a otras. En tercer lugar, esta desigualdad material podría tener efectos a largo plazo, especialmente si no se puede compensar con la migración o el aumento de los gastos de capital.
Derechos de propiedad y conflictos
Antes de profundizar en las ideas de los activistas del clima, debemos aclarar primero una cuestión fundamental relacionada con las desigualdades materiales que acabamos de destacar. A menudo se afirma que las desigualdades llevan a un conflicto entre los favorecidos y los desfavorecidos. Sin embargo, esto no es necesariamente así. El conflicto se produce cuando diferentes personas reclaman el mismo bien. Pero la desigualdad no conduce necesariamente a un conflicto. No conduce a conflictos si los derechos de propiedad han aclarado desde el principio quién tiene derecho a reclamar qué propiedad. La propiedad privada es un gran logro cultural, precisamente porque frena el conflicto y dirige la energía humana hacia esfuerzos productivos en lugar de dejarla hervir en la gestión de los conflictos.
Por consiguiente, las desigualdades que se derivarían del calentamiento de la Tierra à la RS no necesariamente darían lugar a conflictos, siempre que cada persona desfavorecida respete los bienes de los beneficiarios. Pero incluso si los conflictos surgieran por envidia o por relaciones de propiedad poco claras, la propiedad privada seguiría siendo el medio más importante para resolver los conflictos. La historia económica moderna ofrece una prueba impresionante de ello. En Alemania y en todos los demás países económicamente muy desarrollados, la industrialización de los últimos doscientos años ha supuesto enormes cambios que no sólo han traído ventajas, sino también muchas desventajas y muchas desigualdades. No obstante, los conflictos pudieron reducirse al mínimo, precisamente porque el principio de la propiedad privada fue respetado por casi todos los implicados.
Las similitudes con el problema del clima son obvias. De hecho, a menor escala, la industrialización ha producido exactamente las consecuencias que, según RS, se derivarían del calentamiento global para toda la economía mundial. La industrialización, también, fue muy profunda. Sus ventajas y desventajas, también, no eran de ninguna manera igualitarias en términos geográficos y sociales, sino que favorecían a algunas personas y perjudicaban a otras. También causó o intensificó grandes desigualdades sociales, y estas desigualdades tampoco pudieron ser completamente compensadas por la migración o el aumento de los gastos de capital.
Supuestas desventajas del calentamiento global (I): la limitada adaptabilidad de los seres humanos
¿Qué dicen los activistas climáticos sobre las consecuencias del cambio climático que esperan? ¿Cómo prueban la afirmación de que los efectos del calentamiento global inducido por el hombre «serán predominantemente negativos» (p. 88)?
Curiosamente, RS son directos al admitir que «un clima cálido... no es a priori peor o más hostil para la vida que uno más frío» (p. 78). Entonces, ¿cómo llegan a la conclusión de que los efectos negativos «superan con creces» a los positivos (ibíd.)? Plantean dos consideraciones.
El primer argumento es: «porque los ecosistemas y la sociedad están muy adaptados al clima del pasado» (p. 78). Citémoslos más adelante:
Los problemas graves surgen particularmente cuando el cambio se produce tan rápidamente que supera la capacidad de adaptación de la naturaleza y las personas....Las personas pueden adaptarse a las nuevas circunstancias, pero un clima que cambia rápidamente da lugar a una pérdida de experiencia y de previsibilidad y, por lo tanto, no puede utilizarse de manera óptima para la agricultura. (p. 78)
Una curva de calentamiento global fuera de la ventana de tolerancia [es decir, el cambio en la temperatura media global iniciado por los humanos no debería exceder los 2°C en total y al mismo tiempo la tasa de cambio de la temperatura de la Tierra no debería ser superior a los 0,2°C por década,] traería consigo condiciones ambientales más allá de cualquier cosa que la humanidad civilizada haya experimentado jamás. (p. 97)
Sin limitar el cambio climático a un máximo de 2°C, la adaptación exitosa al cambio climático sería difícilmente posible. Si fuera 3, 4 o incluso 5°C más cálido globalmente, alcanzaríamos temperaturas que no han existido en la tierra durante varios millones de años. Los límites de la adaptabilidad no sólo se excederían para muchos ecosistemas. (p. 113)
Estas afirmaciones provocan toda una serie de preguntas que RS, lamentablemente, no responden. ¿Cómo definen exactamente la adaptabilidad humana y sus limitaciones? ¿Hay alguna forma de medirlas? ¿Cuáles son las causas de la adaptabilidad? ¿Cómo saben los autores que los seres humanos no podrían adaptarse a un aumento de la temperatura global de 4 o 5°C? Pero incluso aparte de estas lamentables deficiencias, todo el argumento está plagado de una contradicción lógica básica, y también contradice la experiencia histórica.
RS afirman que se justifica una reestructuración radical de la sociedad industrial debido a la limitada adaptabilidad de la humanidad. Esta afirmación es una contradicción de términos. Las políticas defendidas con gran énfasis por RS representarían sin duda un salto «más allá de cualquier cosa que la humanidad civilizada haya experimentado jamás». ¿Y debemos creer que son necesarias porque los seres humanos no pueden hacer frente a condiciones radicalmente nuevas?
Pero el argumento de RS también contradicen la experiencia histórica de la industrialización. La industrialización ha provocado cambios mucho más fuertes y rápidos (aunque a una escala geográficamente menor) de lo que cabría esperar en el caso del calentamiento global según las previsiones de los activistas del clima. La adaptabilidad de la humanidad es claramente mucho mayor de lo que supone RS, y los profesores no están haciendo el menor intento de probar su afirmación de ninguna manera. El automóvil, el avión, los viajes espaciales, la energía atómica, la biología molecular y muchas otras cosas que conforman nuestro entorno de vida actual y a las que incluso personas muy sencillas se han adaptado muy bien, estaban hasta hace relativamente poco «más allá de cualquier cosa que la humanidad civilizada haya experimentado jamás».
La pérdida de experiencia y previsibilidad causada por las nuevas circunstancias no es en modo alguno un problema que surja de manera especial del calentamiento global. Es un problema que surge con cualquier tipo de innovación y cambio a gran escala. Es un problema que los individuos y las familias, los empresarios y los empleados enfrentan cada día y que resuelven más o menos bien cada día.
Supuestas desventajas del calentamiento global (II): problemas sociales y éticos
El segundo argumento aducido por la RS para demostrar las consecuencias predominantemente negativas del calentamiento global se refiere a sus desiguales efectos sociales. Los países industrializados de clima templado y frío pueden esperar un mejor clima, mientras que la agricultura de «muchas zonas subtropicales y ahora áridas» tendrá que contar con pérdidas como resultado del calor y la falta de agua. «Esta es la carga moral del cambio climático antropogénico: los más pobres, que apenas han contribuido al problema por sí mismos, tal vez tengan que pagar con sus vidas el cambio climático» (pág. 75). En otros lugares, la RS dice lo mismo: «Además, muchas personas tendrán que sufrir fenómenos extremos como sequías, inundaciones y tormentas (especialmente ciclones tropicales). Por lo tanto, el cambio climático que estamos causando plantea graves cuestiones éticas» (pág. 78).
Estas cuestiones éticas se desarrollan en otro lugar, donde se discuten las consecuencias de una política de laissez-faire, es decir, una política que «acepta el cambio climático sin control con aprobación» (89). Tal política, escriben nuestros autores,
impondría casi todas las cargas del libre uso de la atmósfera como basurero a las generaciones venideras en los países en desarrollo particularmente sensibles al clima. Muchos grupos ecologistas no gubernamentales consideran esta perspectiva como la culminación amoral de la explotación histórica del «Tercer Mundo» por parte de los países industrializados, que son responsables de la mayoría de las anteriores emisiones de gases de efecto invernadero. (págs. 89 y 90)
Este argumento también es extremadamente débil. Esto se hace evidente una vez que discutimos los tres temas básicos que están realmente en juego aquí.
La primera de estas cuestiones es si a una persona A se le permite comportarse o tomar decisiones que resulten en desventajas para otra persona B. Y la respuesta habitual (además de correcta) a esa pregunta es: depende. Las empresas que compiten en el mercado sin duda causan muchas desventajas a sus competidores. Si te casas con la mujer de tu corazón, harás infelices a muchos competidores. Aquellos que hacen circular pensamientos confusos pueden a veces lanzar la política de un país entero o del mundo entero por el camino equivocado. Y sin embargo, de estas circunstancias difícilmente se podría concluir que no se debe permitir la competencia entre empresarios y cortesanos, o que sólo se deben permitir expresiones de opinión autorizadas por el Estado. Y esta consideración básica también puede aplicarse directamente a la cuestión del clima. Evidentemente, no se debe rechazar o evitar desde el principio el calentamiento del planeta simplemente porque aporte ventajas a algunos países y desventajas a otros.
La segunda cuestión básica es si la respuesta a la primera pregunta sería diferente si la parte desfavorecida fuera pobre. De nuevo, depende. Las empresas bien capitalizadas compiten con las empresas débilmente capitalizadas. Las chicas guapas son anunciadas no sólo por hombres guapos y ricos, sino también por hombres feos y pobres. El Bayern Munich tiene el mejor equipo de fútbol y por lo tanto tiene los mayores ingresos y por lo tanto siempre puede atraer a los mejores jugadores. Muchos otros ejemplos se pueden encontrar sin dificultad. Obviamente, a los competidores ricos se les permite usar sus cartas de triunfo, incluso si los desvalidos no son responsables de estar en una posición de debilidad. En cuanto a la cuestión del calentamiento global, se deduce que no debe rechazarse ni evitarse desde el principio sólo porque aporte más ventajas a los países ricos y más desventajas a los países pobres.
La tercera pregunta básica es si la pobreza del Tercer Mundo fue o es causada por los países industrializados, de modo que hay una deuda financiera de los países industrializados, que ahora podría ser borrada, al menos parcialmente, al reducir las emisiones de CO2. Esta pregunta merece dos respuestas.
En primer lugar, hay que subrayar que no hay absolutamente ninguna conexión necesaria entre las obligaciones financieras de los países industrializados y la política climática. En otras palabras, si tales obligaciones existieran realmente, no habría ninguna razón en particular para redimirlas en forma de política climática. Los pagos de transferencia o las inversiones directas también podrían hacerse en los países acreedores sin la más mínima restricción a las emisiones de CO2.
En segundo lugar, cabe destacar que «la explotación histórica del ‘Tercer Mundo’ por parte de los países industrializados» (pág. 90) no es más que un cuento de esposas marxista. Sólo si se adopta el punto de vista de la teoría del valor del trabajo completamente insostenible, se puede llegar a la idea de que la única manera de enriquecerse es explotando a los demás. De hecho, este no es claramente el caso. No es el caso de los ricos y los pobres en el mismo país. Tampoco afecta a la relación entre los países ricos y los países pobres. La gran mayoría de las materias primas que los consumidores de los países industrializados han obtenido del Tercer Mundo han sido pagadas, no robadas. Durante el período colonial, los consumidores de los países industrializados llegaron a subvencionar a las colonias, ya que no sólo pagaban los costos de las instalaciones de producción y las plantaciones en las colonias (a través de los precios de las mercancías), sino también (a través de los impuestos) los gastos de la administración colonial. La supuesta explotación del Tercer Mundo era en realidad un enorme negocio de subvenciones para los residentes de estos países. Nada prueba este hecho de manera más impresionante que el declive económico que se produjo en muchas partes del Tercer Mundo después del final del período colonial.
RS ponen la realidad de cabeza. Se podría argumentar, con mucha más pertinencia, que el calentamiento global traería algunos beneficios tardíos y largamente ganados a la población de los países desarrollados. Durante siglos han poblado zonas frías e inhóspitas y las han hecho fértiles gracias al trabajo duro, mientras que otros se han acomodado al sol. Los países industrializados están generando ahora temperaturas más altas a través de sus emisiones de CO2 y, por lo tanto, reduciendo (aunque sin querer) las adversidades naturales que tanto les han costado en el pasado.
Muchas otras observaciones y consideraciones podrían añadirse en este momento, pero ya debería quedar claro que no hay una ruta directa entre la ciencia del clima y la política climática. Les guste o no, los activistas del clima tienen que entrar en los campos de los abogados, economistas y filósofos. Y aquí no tienen una buena figura, en la medida en que esto puede ser juzgado a la luz del texto estándar de RS. Incluso si el calentamiento global fuera una consecuencia necesaria del desarrollo económico sin control, es mucho menos claro si los efectos negativos del calentamiento global superarían sus efectos positivos. En cualquier caso, la RS no lo demostró, y mucho menos lo demostró.
INTERVENCIONISMO CLIMÁTICO
Pasemos ahora a la política climática. RS recomiendan una política que tiene como objetivo evitar todas las emisiones de CO2 lo más completamente posible a través de regulaciones gubernamentales, prohibiciones y subsidios (estrategia de evasión). La alternativa fundamental es, por supuesto, no tomar tales medidas y confiar en que los participantes del mercado tomarán las decisiones más adecuadas en cada caso para adaptarse al entonces inevitable calentamiento global (estrategia de adaptación).
RS rechazan la estrategia del laissez-faire de la adaptación por las razones que se acaban de discutir: la incapacidad de la gente para adaptarse y los efectos no igualitarios del calentamiento global. Sólo mencionan brevemente algunos contraargumentos económicos. Escriben:
Algunos economistas sostienen, por ejemplo, que sería mucho más barato trasladar las poblaciones de las islas del Mar del Sur amenazadas por la subida del nivel del mar a Australia o Indonesia a expensas de los países industrializados que cargar la economía con restricciones de las emisiones de gases de efecto invernadero. (p. 90)
De hecho, este razonamiento suena bastante razonable. Es una pena que RS no den nombres y remita a sus lectores a esos razonables economistas, para que puedan formarse su propia opinión. De todos modos, los profesores de Potsdam no pueden estar de acuerdo con estos economistas. ¿Por qué? Ellos escriben:
Sin embargo, al hacerlo, se olvidan los problemas sociales y éticos y existe un gran peligro de que tales consideraciones abran una caja de Pandora geopolítica. (p. 90)
Ahora bien, se puede acusar a los economistas de muchas cosas, pero casi nunca olvidan los problemas éticos y sociales de la política económica. Sin embargo, la gran mayoría de los economistas no están en guerra con el sistema de mercado como tal o con la ética de la propiedad privada. No consideran problemático desde el principio que las personas cambien el mundo pero al mismo tiempo se adapten a los cambios en su entorno social y natural. A los ojos de la gran mayoría de los economistas —y de la gran mayoría del resto de la gente— es normal que la gente se traslade a diferentes lugares cuando descubre que está viviendo en una zona inundada. Esto también se aplica si antes no hubo inundaciones, pero ahora tales inundaciones son causadas inadvertidamente por las actividades de otras personas. En algunos casos, se aplicaría incluso si la inundación fuera causada a propósito, porque la cuestión fundamental es siempre si los contaminadores tienen derecho a hacerlo.
La política de migración del gobierno federal alemán y la política de covidencia ofrecen ejemplos similares. Ambas han dado lugar a un cambio masivo en el entorno social de Alemania, y muchos ciudadanos han decidido entonces trasladarse al extranjero; algunos incluso han renunciado a su ciudadanía. Tanto la política del gobierno como la reacción de los migrantes son consideradas por la gran mayoría de los ciudadanos como legítimas. Desde un punto de vista lógico, no hay la más mínima diferencia con los cambios en el medio ambiente natural que son causados por las acciones de algunos y que provocan reacciones de otros.
Y entonces, ¿hasta qué punto estas consideraciones están abriendo «una caja de Pandora geopolítica»? ¿Qué males podrían encontrarse en esta caja? ¿El mal de la responsabilidad personal dentro de los límites de la propiedad privada? ¿El mal de tener que resolver los problemas uno mismo antes de pedir o forzar una solución a los demás? ¿O, he aquí, el mal de la adaptación, es decir, la exigencia de que cada persona se adapte al desarrollo general de la economía mundial y también al calentamiento global que puede surgir de este desarrollo?
RS sólo se ocupan de forma breve y superficial de los pensamientos de este tipo. Tal y como ellos lo tienen, tales pensamientos surgen de una visión económica utilitaria del mundo, mientras que su estrategia preferida de evitar cualquier emisión de CO2 supuestamente corresponde al pensamiento científico. Esta categorización no parece ser correcta, pero es una cuestión secundaria. Vayamos al meollo de la cuestión de inmediato.
Según RS, la estrategia de adaptación plantea un problema de optimización económica en su núcleo. El objetivo es maximizar el «beneficio total de la protección del clima». Este beneficio total es a su vez igual a los daños climáticos evitados menos los costes de evitación y adaptación (ver p. 91). RS procede entonces a criticar este enfoque con argumentos que encuentran nuestra aprobación y que por lo tanto no tenemos que discutir aquí. Sin embargo, sería erróneo deducir, como lo hacen, que con ello han dado razones suficientes para rechazar la estrategia de laissez-faire de la adaptación. El defecto básico de todo su argumento es la forma en que plantean el problema. Es completamente inapropiado reducir la estrategia de adaptación a un problema de optimización macroeconómica. Esto está mal desde el principio. La adaptación al desarrollo económico y al calentamiento global no es un problema de optimización matemática para los funcionarios de una comisión central de planificación. Más bien es un desafío para la acción individual, para las comunidades de casas, asociaciones y empresas. Es un desafío que todos los actores enfrentan a través de la iniciativa y los contratos.
Los participantes en una economía de mercado no tienen que preocuparse por el total de los daños climáticos previstos y los costos de adaptación. Todo lo que tienen que hacer es tratar de encontrar soluciones adecuadas para sus propias vidas. No deciden en base a datos macroeconómicos, sino en base a ingresos monetarios y costos monetarios que creen que están asociados con varios cursos de acción alternativos.
La economía de mercado es el marco regulador que garantiza que esas decisiones descentralizadas fluyan juntas en un todo coherente; que se complementen y corrijan mutuamente; que resuelvan los grandes problemas de la humanidad sin perder de vista los muchos pequeños objetivos personales que también deben perseguirse. La economía de mercado no tiene un plan central. Está animada por innumerables planes que, sin embargo, no se yuxtaponen, sino que se relacionan entre sí en redes superpuestas. En el pasado ha demostrado su altísima superioridad sobre la planificación del gobierno central. Por lo tanto, es lógico que los economistas confíen en el mercado cuando se trata de abordar los problemas ambientales.
Este enfoque basado en el mercado claramente no tiene cabida en la órbita intelectual en la que flotan los RS. A sus ojos, los mercados pueden «sólo parcialmente encontrar las respuestas correctas al problema clima-energético», al menos si esto va a ocurrir «desde un impulso interno» (104) de los mercados. Por lo tanto, los profesores de Potsdam recomiendan que los gobiernos «den forma activamente a la transformación del sistema energético: por ejemplo, a través de condiciones que desvíen de las catastróficas decisiones de inversión a largo plazo e incentivos que atraigan el capital disponible hacia empresas que promuevan la sostenibilidad» (ibíd.).
En otras palabras, en su pensamiento, todos los problemas y soluciones están orientados a la mentalidad de los planificadores centrales, de personas como ellos. Toda su política se sostiene o se cae en la convicción de que «no hay una alternativa realista al enfoque de causa y efecto» (95), es decir, a la política climática intervencionista.
Como hemos visto, sin embargo, no puede haber ninguna duda de ello. Hay una alternativa. Se llama capitalismo. Y no necesita temblar ante los efectos del calentamiento global.
- 1El libro aún no ha sido traducido al inglés. Sin embargo, Rahmstorf ha publicado un texto similar con un coautor diferente: David Archer y Stefan Rahmstorf, The Climate Crisis: An Introductory Guide to Climate Change (Nueva York: Cambridge University Press, 2010), que tiene una estructura similar.
- 2Aunque la combinación de la investigación científica y el activismo político puede ciertamente conducir a una fertilización cruzada, también existen algunos peligros para la ciencia. No siempre es útil alinear las cuestiones de investigación y los conceptos científicos con los de las personas prácticas. Además, los prejuicios políticos pueden influir en las cuestiones de investigación y, por lo tanto, llevar al mal camino. En el peor de los casos, el juicio científico puede verse corrompido. El resultado de la investigación se da entonces políticamente. El investigador sólo intenta encontrar datos y métodos adecuados con los que se pueda generar el resultado deseado. Estos peligros existen en todas las disciplinas científicas que son políticamente relevantes, especialmente en la economía y la climatología. El gran Gottfried Wilhelm Leibniz comentó una vez, muy acertadamente, que incluso los teoremas geométricos serían objetados si la geometría tuviera la más mínima importancia política.