Mises Wire

¿Hacia un libertarismo heiddegeriano?

How to Nurture Truth and Authenticity: A Metamodern Economic Reform Proposal
por Justin Carmien
Manticore Press, 2022; 272 pp.

Ni yo ni Justin Carmien, el autor de Cómo cultivar la verdad y la autenticidad, somos economistas. Sin embargo, el libro de Carmien no es una obra de economía, sino un intento filosófico de aplicar la metafísica heideggeriana a la práctica del Estado y la economía política. Tampoco es un libro académico: está escrito con una perspicacia ingenua pero profunda, resultado de los conocimientos autodidactas de filosofía del autor, de sus años de experiencia en la industria creativa y de su trabajo en consultoría política. Por ello, aunque los estudiosos serios de la economía política no encuentren valor en este libro, los estadistas que aplican propuestas en el gobierno local pueden sentirse inspirados por sus ideas.

Carmien comienza con una larga y confusa explicación de la filosofía esotérica, centrándose en conceptos griegos y sus equivalentes en latín y lenguas germánicas, pero finalmente el argumento se articula como una crítica de la gobernanza liberal moderna (y sus consecuencias en nuestra economía) y una propuesta de reforma. Aplica los primeros principios, combinando filosofía clásica (sus referencias a Platón y Aristóteles son numerosas, pero no abrumadoras) e ideas modernas que parecen extraídas de la Revolución Conservadora alemana, pero son más sutiles y matizadas de lo esperado.

Su opúsculo, como Carmien llama a su obra, está organizado en dos divisiones aproximadamente iguales, una dedicada casi exclusivamente a su perspectiva teórica sobre lo que él bautiza como la «economía de la verdad», un concepto que utiliza la palabra economía, en el sentido griego original de administración, y que profundiza en cómo una metafísica de la verdad subyace a las formas y objetivos de cada modelo sucesivo de gobierno en Occidente. Explora en particular la polis griega y la República y el Imperio romanos en contraste con los Estados Unidos posteriores al New Deal y el estado actual del mundo occidental.

Por si no queda claro en este resumen, Carmien no es un libertario ni en política ni en economía. Su libro tiende a ver con dureza las consecuencias políticas y económicas del liberalismo, que según él perdió su esencia propia debido a la expansión del materialismo que llegó con el advenimiento de la Ilustración y la modernidad liberal.

Sin embargo, un lector educado en economía austriaca podría sentirse inclinado a comparar las interesantes ideas propuestas en este libro con la obra de Murray Rothbard, no por su complejidad o sus alusiones a formas organizativas que permitirían una mayor expresión de la individualidad humana, sino porque en su ingenuidad podrían formar un puente inesperado que conecte el austrolibertarismo con otras escuelas de pensamiento de la derecha contemporánea.

Esto puede ser, por supuesto, una ilusión. Carmien tiende a estar más interesado en utilizar el concepto de Dasein de Heidegger para proponer reformas prácticas con el fin de reorganizar el gobierno y la economía americana, al igual que hizo el ideólogo ruso Aleksandr Dugin en La cuarta teoría política. Pero a medida que Carmien elabora su teoría de la «primera economía» explorando las cuestiones del desarraigo y la alienación desde perspectivas filosóficas, sociales, políticas y, en última instancia, económicas, combina ideas propuestas por otros pensadores occidentales y acerca su planteamiento al ámbito inexplorado del metamodernismo.

La obra de Carmien es heideggeriana: reincorpora la filosofía griega clásica a la metafísica contemporánea y trata la idea del ser como verdad como objeto central de la primera economía. Pero también es libertaria, aunque ingenuamente, en la medida en que no rechaza la idea de las libertades individuales y las formas alternativas de organización política cuando replantea el sistema político actual como uno más adecuado a la experiencia humana de la verdad y el ser.

Esto es también lo que hace de Cómo cultivar la verdad y la autenticidad una lectura interesante para cualquiera que no sea filósofo ni economista: Carmien no rehúye explorar temas fuera de los ámbitos habituales de la metafísica, la filosofía política y la economía política. Intenta dar sentido a los problemas actuales de la sociedad moderna desde su propio marco de primera economía, vinculando algunos de los aspectos más turbios de la economía política a áreas más abstractas de la filosofía, como la estética y la epistemología.

El libertarianismo ingenuo, sin embargo, está enredado en una mezcla de ideas eclécticas que no se pueden categorizar ideológicamente. Mientras que la estética derivada de la metafísica heideggeriana sitúa a Carmien más cerca de los conservadores tradicionales como Roger Scruton (la palabra verdad en el subtítulo del libro es un claro indicio), las ideas de Carmien sobre la reforma política y económica podrían situarle en cualquier lugar del espectro político.

Defino la postura particular de Carmien como libertarismo heideggeriano. Muchas de sus preocupaciones se acercan a las de figuras asociadas al austrolibertarismo, de modo que el libro podría formar parte de este canon si se inspirara explícitamente en los postulados de Mises, Rothbard y, en menor medida, Hoppe.

Tomemos, por ejemplo, los tres últimos capítulos de la primera mitad, «Epistemología, metafísica del colonialismo», «Imperios caídos» y «La solución liberal, metamodernismo»: en ellos, Carmien aborda, desde su perspectiva heideggeriana, ideas expresadas por Ron Paul, Rothbard y Hoppe en política exterior y política reaccionaria. O tomemos los capítulos once a trece, «Societas as the Barometer of Truth», «Drawing New Definitions for Governance» y «Localizing the Horizons of Projection», donde canaliza ideas similares a las de Erik von Kuehnelt-Leddihn (menos el catolicismo) y de nuevo a las de Rothbard y Hoppe, con el localismo extremo como objetivo final.

En poco menos de trescientas páginas, Carmien arremete contra los fallos de una doctrina desviada e intenta corregirla devolviéndola a sus raíces clásicas, todo ello teniendo en cuenta nuestras circunstancias actuales. El objetivo final que propone es una forma de localismo, con una intervención gubernamental reducida, en la que las comunidades puedan desarrollarse y prosperar orgánicamente sin verse obstaculizadas por un Estado artificialmente inflado. También sostiene que sin las deshonestidades del «neoliberalismo corporativo», la sociedad podría volver a ser «auténtica».

Creo que muchos lectores de los círculos libertarios estarían de acuerdo con ese objetivo, pero pocos parecen dispuestos a explorar ideas y autores ajenos a ellos. No estoy afirmando que Carmien sea un libertario, pero recomiendo su lectura por las mismas razones por las que lo haría con Small Is Beautiful de Joseph Schumacher (una de las influencias de este libro): Carmien es lo suficientemente cercano como para ser leído con el interés y el entusiasmo que uno concedería a un compañero de viaje.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute