Mises Wire

¿Ha comenzado ya la Tercera Guerra Mundial?

Desde 1900, el mundo ha vivido dos grandes guerras mundiales. Las guerras cuestan mucho dinero, y los países —incluso si alguna vez tuvieron un patrón oro— suelen empezar a imprimir cantidades masivas de dinero para financiar sus guerras. Este hecho puede observarse en los pasivos de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), de los que se dispone de datos desde su creación en 1914 —o justo antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial— hasta el presente.*

Si observamos los pasivos de la Fed tomados de sus informes publicados y normalizamos esos dólares a dólares de 1914, obtenemos el siguiente gráfico. La normalización se logró utilizando los datos de la oferta monetaria M2 de la Fed para los años comprendidos entre 1959 y 2023. Esto significa que realmente estamos comparando «manzanas con manzanas».

Figura 1: Pasivo de la Reserva Federal de EE.UU. en su balance normalizado a dólares de 1914 (curva roja)

Fuente: Datos de pasivos para 1916-2023 de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, publicación estadística H.4.1, Factors Affecting Reserve Balances of Depository Institutions and Condition Statement of Federal Reserve Banks, vía FRED; y datos de oferta monetaria M2 para 1959-2023 de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, publicación estadística H.6, Money Stock Measures, vía FRED. Nota: La línea de tendencia sólida (1) es una curva ajustada a los datos entre 1965 y 2003. La línea de tendencia sólida (2) es una curva exponencial doble ajustada a los datos posteriores a 2003. Las dos guerras mundiales se indican con flechas que apuntan a las regiones rosas. Las recesiones se indican con franjas de color sepia.

El gráfico 1 indica que, debido a los enormes gastos de guerra, los pasivos de la Reserva Federal aumentaron considerablemente hasta 1920 y luego de 1930 a 1946, mientras que se contrajeron en los periodos de posguerra. Las jorobas en forma de triángulo sobre la línea de tendencia (1) y etiquetadas como Primera y Segunda Guerra Mundial indican este hecho. Sin embargo, obsérvese que entre estos periodos de impresión masiva de dinero se produjo la Gran Depresión de 1930-32. Los pasivos cayeron por debajo de la línea de tendencia. El pasivo cayó entonces por debajo de la línea de tendencia (1).

Ahora, observando el periodo posterior al año 2000, vemos de nuevo que los pasivos cayeron por debajo de la línea de tendencia, lo que indica la depresión provocada por las hipotecas subprime en el colapso financiero mundial. Después de esto, la Fed comenzó a expandir masivamente sus pasivos, lo que sigue aproximadamente el crecimiento exponencial indicado por la línea de tendencia (2).

En 2014, la Fed comenzó a contraer de nuevo sus pasivos hasta 2020, cuando comenzó la pandemia de covid-19. ¿Es una coincidencia que la guerra en la región ucraniana de Donbás entre Rusia y Ucrania también comenzara a principios de 2014 tras el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido del presidente Víktor Yanukóvich mediante un golpe de Estado respaldado por EEUU? Por esta razón, en la figura 1, hemos dibujado el inicio de una posible nueva guerra mundial (Tercera Guerra Mundial) a partir de ese momento.

Si tomamos el valor real de la expansión del pasivo de la Fed entre 1934 y 1963 debido a la Segunda Guerra Mundial y lo comparamos con el pasivo total de 2008 a 2023, encontramos que este último es 2,3 veces mayor en su punto máximo que en el caso de la Segunda Guerra Mundial.

Si unimos esto a la depresión provocada por el colapso financiero mundial de 2004 a 2008, justo antes de que comenzara la impresión masiva de moneda en 2009 (es decir, la flexibilización cuantitativa QE1 seguida de QE2, QE3 y QE4), ¿indica que ya estamos en la Tercera Guerra Mundial?

Una comparación con la Primera y la Segunda Guerra Mundial indica también que la Reserva Federal empezó a reducir su balance una vez terminada la guerra, lo que tiene mucho sentido cuando la demanda de municiones de guerra y otros suministros bélicos ya no es necesaria.

¿Tenemos ahora una situación equivalente?

La Fed ha estado expandiendo agresivamente su balance a partir de 2020 después de un período de endurecimiento cuantitativo (QT) de 2014 a 2019. Sin embargo, ese último QT se debió únicamente a la expansión masiva en el marco del QE1 al QE3.

La segunda línea de tendencia, un ajuste exponencial a los datos posteriores a 2003, está indicada por la línea de tendencia sólida (2). A partir de aquí, vemos que los periodos de QT han hecho descender los pasivos de la Reserva Federal hasta rozar esta línea de tendencia (2). Es difícil de ver en esta escala, pero la relajación monetaria utilizada para rescatar Silicon Valley Bank, Signature, y los otros bancos en marzo también llevó a los pasivos hasta esta línea de tendencia (2) brevemente antes de que la QT continuara.

Parece que la Fed debería estar endureciendo (QT) y tirando de sus pasivos hacia abajo para volver a la línea de tendencia (1), cuando en realidad, se está expandiendo (QE) de forma exponencial ascendente a lo largo de la línea de tendencia (2).

Nuestra pregunta realmente es, como se deduce de la historia, si sólo podemos esperar que se produzca una QT agresiva después de que finalice la próxima guerra mundial.

Actualmente, todas las noticias indican que la guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)/Ucrania con Rusia se está ampliando. Joe Biden ya ha enviado ostensiblemente cientos de miles de millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. Muchos de los países europeos de la OTAN se están sumando al suministro de armas y dinero.

La retórica se hace cada vez más fuerte. Por lo tanto, parece que esta guerra cinética debe terminar antes de que los pasivos de la Reserva Federal puedan contraerse de nuevo hasta la línea de tendencia (1) indicada en la figura 1. ¿Cuándo ocurrirá eso? No lo sabemos. Pregúntenle a Biden o a quien lo dirija.

Una ronda de QT masiva, con tasas de ahorro bancario mucho más altas, podría lograrlo. Sin embargo, con la inflación de precios concomitante causada por todas las QE masivas después de 2009, este endurecimiento llevaría al mundo al Armagedón financiero. En el gráfico se puede ver que la única salida para la Reserva Federal es volver a situar el pasivo de su balance en la línea de tendencia de 1963 a 2003 (1). ¿Pero a qué precio? ¿Más corridas bancarias y colapsos bancarios como el ocurrido en marzo de este año? Sin embargo, parecería que una Tercera Guerra Mundial cinética es inevitable si las guerras pasadas son nuestro maestro.

  • *Me gustaría dar las gracias a Rafi Farber, de End Game Investor, por hacerme empezar a investigar este tema y por sus valiosos consejos.
     
image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute