Mises Wire

El proteccionismo no disminuye la «inseguridad alimentaria», la incrementa

Lograr la seguridad alimentaria es una prioridad de los partidos políticos, independientemente de su ideología. Por ello, los países trabajan con asiduidad para garantizar su consecución. El enfoque proactivo para abordar la cuestión es admirable, pero en su búsqueda de la seguridad alimentaria, algunos países adoptan políticas contraproducentes. Muchos responsables políticos siguen asumiendo que el proteccionismo alivia los riesgos de la seguridad alimentaria, cuando no existe ninguna correlación.

Esta confusión se debe a un malentendido de lo que implica la seguridad alimentaria. Si el objetivo de la seguridad alimentaria es satisfacer las necesidades nutricionales de la población, el origen de los alimentos es irrelevante. Siendo realistas, los países pequeños con limitaciones geográficas consiguen la seguridad alimentaria importando. Singapur importa más del 90% de sus alimentos y, sin embargo, sigue siendo una potencia económica. Contrariamente a la propaganda, las importaciones no impiden el crecimiento económico, y las exportaciones no indican que una economía esté en auge. América registró bajas tasas de crecimiento en periodos marcados por el auge de las exportaciones.

Recurrir al proteccionismo agrava los problemas económicos y sociales cuando los países no pueden producir con eficiencia. Sin eficiencia, no habrá una base para la producción nacional de calidad. El proteccionismo sigue siendo políticamente aceptable porque es probable que la gente equipare la prohibición de las importaciones con el apoyo a los sectores locales; sin embargo, los mediocres resultados de África ponen de manifiesto las falacias del proteccionismo. A pesar del uso de barreras comerciales para promover la producción local, África sigue sin aumentar el crecimiento y las exportaciones.

Otras líneas de evidencia indican que, en lugar de inhibir la seguridad alimentaria, la facilitación eficaz del comercio es un motor significativo de la seguridad alimentaria en África. Una mayor facilitación mejora el acceso a los alimentos al agilizar las importaciones a las poblaciones desatendidas. Como resultado, las poblaciones se benefician de mayores niveles de consumo y dietas más ricas. Además, con la creciente accesibilidad de los alimentos gracias al comercio, las tasas de subnutrición disminuirán invariablemente. Aunque difamada, la literatura ha demostrado sistemáticamente que la apertura comercial tiene un impacto favorable sobre la seguridad alimentaria en África.

Además, estas conclusiones pueden generalizarse a otras regiones, ya que las evaluaciones mundiales coinciden en que la apertura comercial fomenta la seguridad alimentaria. Los expertos rebaten la propaganda del proteccionismo en un artículo publicado en Food Policy: «Nuestros resultados empíricos mostraron que la apertura comercial tiene, en promedio, un impacto neto positivo y estadísticamente significativo en la seguridad alimentaria, lo que nos lleva a concluir que los beneficios del comercio superan los costes en términos de seguridad alimentaria nacional». Independientemente de la región, la investigación muestra que la apertura comercial está correlacionada con la seguridad alimentaria. En la Unión Europea también es así, ya que los datos sugieren que la apertura comercial tiene «un impacto neto positivo significativo en la seguridad alimentaria de los países europeos».

Esperar que el proteccionismo evite la inseguridad alimentaria es inverosímil, pero ¿existe algún argumento medioambiental para comprar localmente? La gente asume que el transporte de alimentos es responsable de un alto porcentaje de emisiones, cuando la cifra es bastante minúscula. El tipo de alimento producido predice mejor las emisiones que su lugar de producción. Además, la moda de la agricultura urbana desatada por el movimiento ecologista es igualmente impracticable si el objetivo es gestionar las emisiones porque, salvo en unos pocos cultivos, la huella de carbono de la agricultura urbana es seis veces mayor que la de la agricultura convencional.

De nuevo, a escala regional, los ecologistas afirman que el consumo local minimiza la contaminación al reducir el número de kilómetros que recorren los alimentos antes de llegar a los consumidores. Sin embargo, los investigadores explican que este razonamiento es incorrecto: «Los alimentos procedentes de una explotación agrícola más grande y distante podrían tener que recorrer más kilómetros, pero la eficiencia obtenida al utilizar un contenedor de transporte masivo o un camión más grande para transportar mayores cantidades podría dar lugar a una proporción mucho más favorable de alimentos por kilómetro y, de hecho, reducir el impacto medioambiental global.»

Las creencias populares reinan a pesar de las pruebas en contrario. Pero, por desgracia, los tópicos vacíos no conducirán al florecimiento humano; sin embargo, una auténtica educación en ciencias no políticas y economía seguramente lo hará.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute