Mises Wire

El mercado no es una escuela: la escuela austriaca versus Chicago

Existen profundas diferencias metodológicas entre las escuelas austriacas y de Chicago que llevan a caracterizaciones muy diferentes de la naturaleza y función de la economía de mercado. Recientemente me lo recordó un artículo titulado “La prima racista es solo una de las formas en que el mercado castiga el racismo“ por Andrew Moran. El punto que Moran hace es básicamente correcto. En ciertas circunstancias, tener en cuenta la raza en las transacciones de mercado implica un costo para el que está dispuesto a hacerlo.

Estoy en desacuerdo con el enfoque de la escuela de Chicago que el autor adopta implícitamente y la retórica resultante que invoca, a saber, que el mercado impone un castigo a las preferencias “irracionales” que tienden a inhibir su expresión. Este enfoque se basa en la visión errónea de Chicago iniciada por los laureados con el Premio Nobel George Stigler y Gary Becker en su famoso artículo que afirma que los gustos y las preferencias por los productos de consumo “fundamentales” son uniformes entre los individuos y estables en el tiempo. En otras palabras, se considera que todos los seres humanos, siempre que existieron o existirán, poseen esencialmente los mismos gustos subyacentes, o en la jerga económica, las mismas “funciones de preferencia estables y de buen comportamiento”: para la salud, la nutrición, la “euforia” (derivado del alcohol o las drogas), la seguridad, el prestigio social, etc. Con los gustos subjetivos e inobservables eliminados del análisis económico, el hecho de que diferentes agentes al mismo tiempo o los mismos agentes en diferentes momentos puedan consumir bienes en proporciones totalmente diferentes es entonces totalmente atribuible a diferencias en factores objetivos y observables, a saber, los precios que confrontan o los ingresos reales que ganan.

La escuela de Chicago describe la economía de mercado en la mayoría de los casos como perfectamente competitiva, lo que implica que todos los hogares y empresas tienen un conocimiento perfecto de todos los precios y, por lo tanto, todos los compradores pagan el mismo precio por el mismo producto. Sin embargo, según Stigler y Becker, aunque todos pagan el mismo precio por los productos de mercado “derivados”, los costos en que incurren los hogares por los productos de consumo “fundamentales” varían ampliamente porque los diferentes hogares tienen diferentes productividades para producir los mismos productos. Sin entrar en detalles, la razón es que los productos básicos de consumo se producen utilizando una combinación de productos derivados adquiridos en el mercado, el tiempo de los hogares (valorado de manera desigual) y sus diferentes niveles de “capital de consumo”. Los precios de los bienes de consumo fundamentales son Determinados por estos costos del hogar y no tienen una expresión monetaria precisa. Son precios imputados o “sombra”. Si un economista de Chicago observa a un alcohólico o a un adicto a la heroína, rezaría: “Ahí van por el precio más alto de la euforia”.

Los economistas de la escuela de Chicago explican así todas las diferencias intertemporales e interpersonales en el comportamiento humano como atribuibles a fuerzas externas, es decir, a los precios e ingresos formados en el mercado. El mercado confronta así al individuo como un sistema impersonal e inalterable de incentivos y sanciones que gobierna su selección. Dudo en usar la palabra “elección” — de productos de consumo. Desde el punto de vista de Chicago, entonces, la economía de mercado es un mecanismo que existe aparte del individuo y moldea su comportamiento, penalizando o incluso eliminando preferencias aberrantes que no concuerdan con consideraciones monetarias limitadas que maximizan la adquisición de amplias clases de productos básicos de consumo.

En marcado contraste, los austriacos consideran que el mercado y su estructura de precios se crean y recrean en cada momento mediante la interacción de valores humanos individuales y acciones en constante cambio en un contexto pasivo de recursos naturalmente limitados. El mercado no gobierna mecánicamente el comportamiento humano; más bien, los precios de mercado son el resultado objetivo y la expresión de lo que Mises describió como “el conflicto que la inexorable escasez de los factores de producción provoca en el alma de cada individuo”.1 Con raíces profundas en el alma humana, es absurdo y en vano intentar analizar el funcionamiento del mercado sin hacer referencia a los caprichos de los gustos y preferencias individuales. Sobre esta base, Mises demolió toda la visión del mercado y los precios de Chicago en unas pocas frases mordaces:

Se acostumbra a hablar metafóricamente de las fuerzas automáticas y anónimas que activan el “mecanismo” del mercado. Al emplear tales metáforas, las personas están dispuestas a ignorar el hecho de que los únicos factores que dirigen el mercado y la determinación de los precios son los actos intencionados de los hombres. No hay automatismo; solo hay hombres que deliberadamente y deliberadamente apuntan a los fines elegidos. No hay fuerzas mecánicas misteriosas; Solo existe la voluntad humana de eliminar el malestar. No hay anonimato; hay yo y tú y Bill y Joe y todo lo demás. ... Un precio de mercado es un fenómeno histórico real, la proporción cuantitativa en la que, en un lugar definido y en una fecha definida, dos individuos intercambiaron cantidades definidas de dos productos definidos. Se refiere a las condiciones especiales del acto concreto de intercambio. En última instancia, está determinado por los juicios de valor de los individuos involucrados .2 (énfasis añadido).

Para los austriacos, el objeto de la acción humana es un bien múltiple y concreto, y no clases abstractas homogéneas de productos de consumo. Incluso cuando compran productos físicamente idénticos, los consumidores los diferencian por ubicación, marca, atributos personales del productor y sus empleados, campañas promocionales, empaques, etc. No hay demanda de alimento, sino una demanda para comer en un restaurante específico en un lugar específico con un menú específico, camareros, decoración interior y disposición de asientos. El mercado no “castiga” a aquellos que prefieren consumir bistec en un restaurante acogedor con un personal atractivo y pulido al cobrarles un precio más alto que el precio cobrado por la misma cantidad de carne de res de igual grado en un camión de comida en la acera. De hecho, lo que los economistas llaman “el mercado” no es más que una red de intercambios voluntarios de bienes de propiedad definidos en los que ambas partes siempre esperan beneficiarse.

Esto nos lleva al caso de discriminación por parte de alguien que toma en cuenta la raza u otros atributos personales de sus potenciales socios de intercambio. ¿No es el caso que el mercado imponga una “prima racista”, en forma de precios de venta más bajos o precios de compra más altos, a cualquier vendedor o comprador que discrimine al vender o comprar sobre la base de cualquier otro criterio que el precio en dinero? Ahora bien, esta prima racista parece existir si uno ve el mercado à la Stigler y Becker como un miembro de la escuela censurador cuya función es castigar las preferencias que se apartan del conjunto de gustos básicos y uniformes que todo ser humano tiene o debería tener. Desde la perspectiva austriaca no se impone tal prima, porque el intercambio voluntario confiere beneficios mutuos a todos los compradores y vendedores. Estos incluyen compradores que voluntariamente y a sabiendas pagan precios relativamente más altos y vendedores que voluntariamente aceptan precios más bajos por satisfacer sus preferencias subjetivas para evitar transacciones con personas con atributos o creencias particulares a las que se oponen, ya sea raza, religión, ideología o color de cabello.

Esto no significa negar que los vendedores y compradores que eligen entre posibles socios de intercambio sobre la base de consideraciones no pecuniarias en muchos casos incurren en costos monetarios más altos. Pero los costos no son castigos impuestos por un mecanismo externo. En un intercambio no forzado, un costo es una oportunidad concreta de satisfacción que se entrega voluntariamente a cambio de un beneficio de mayor valor para el individuo. El mercado impersonal no está siendo castigado por su comportamiento poco económico por un mercado impersonal. El hombre que paga un precio más alto por tomar vino en un elegante y cómodo bar de vinos en el centro de Manhattan en lugar de embeberse en un refugio local en Staten Island. De hecho, es precisamente esta elección y las de muchos otros como él lo que constituye el mercado y determina los precios.

El mismo análisis se aplica a las preferencias para comprar o abstenerse de comprar productos de ciertos grupos. La persona que contrata a un miembro de su familia o iglesia para que preste servicios de jardinería mientras renuncia a los servicios más baratos de otros paisajistas de buena reputación no es castigada con una “prima nepotista” o “prima sectaria” por parte del mercado. Ella incurre voluntariamente en un costo monetario adicional por el mayor beneficio que deriva de la “discriminación” contra los no miembros del grupo con el que prefiere intercambiar. Sin embargo, si uno ve el mercado a través de la lente del modelo perfectamente competitivo, como lo hacen los economistas de Chicago, este comportamiento parece ser irracional y antieconómico y merece un castigo. Como Frank Knight, fundador de la escuela de Chicago, señaló, bajo una competencia perfecta, los compradores y vendedores se tratan como “máquinas expendedoras” anónimas y sin rasgos distintivos.3 En cambio, Mises reconoció las opciones que tienen en cuenta los aspectos no pecuniarios de las oportunidades de intercambio potenciales son un ejercicio no destacable de la soberanía del consumidor, a pesar del hecho de que pueden implicar precios monetarios más altos o productos de menor calidad:
 

En una sociedad de libre mercado, no hay discriminación legal [es decir, impuesta por la ley] contra nadie. Toda persona tiene derecho a obtener el lugar dentro del sistema social en el que pueda trabajar y ganarse la vida con éxito. El consumidor es libre de discriminar, siempre que esté dispuesto a pagar el costo. Un checo o un polaco pueden preferir comprar a un costo más alto en una tienda propiedad de un eslavo en lugar de comprar más barato y mejor en una tienda propiedad de un alemán. Un antisemita puede dejar de curarse de una enfermedad fea por el empleo de la droga “judía” Salvarsan y recurrir a un remedio menos eficaz. En este poder arbitrario consiste lo que los economistas llaman soberanía del consumidor.4 (énfasis añadido).

En el curso de criticar la falacia de que existen diferencias en “el costo de vida” entre diferentes regiones o países, Mises generalizó el punto señalado en el pasaje anterior. Argumentó que todo bien tiene un componente espacial y si los consumidores no son indiferentes a las diferentes ubicaciones y, por lo tanto, a los diferentes medios culturales y lingüísticos en los que hay bienes físicamente idénticos disponibles para el consumo, entonces son bienes diferentes. Por lo tanto, la elección de vivir en el país de nacimiento puede implicar el sacrificio de una oportunidad para satisfacer los supuestos “fundamentales” de uno más baratos en el extranjero. Pero para Mises, aunque tal “discriminación” cultural implica mayores costos monetarios, es totalmente consistente con los usos más valorados de los recursos escasos:

Las diferencias de precios en las dos áreas [Alemania y Austria] no se refieren a productos de la misma naturaleza; Lo que se supone que son productos idénticos realmente difiere en un punto esencial; Están disponibles para el consumo en diferentes lugares. Las causas físicas, por una parte, y las causas sociales, por otra, dan a esta distinción una importancia decisiva en la determinación de los precios. El que valora la oportunidad de trabajar en Austria como austriaco entre los austriacos ... no debe olvidar que parte de cada precio que paga es el privilegio de poder satisfacer sus necesidades en Austria.5

Mises también entendió que la mayoría de las personas no tienen la oportunidad de ganarse la vida en el extranjero debido a dificultades de idioma, barreras de inmigración, etc., sino a aquellos que lo hacen y eligen quedarse en su país de nacimiento, discriminación “cultural” o “nacional”. Es una alternativa económicamente racional:

Un arrendatario independiente [que vive de un ingreso de inversiones] con una libre elección de domicilio está en posición de decidir si prefiere o no una vida de satisfacciones aparentemente limitadas en su país natal entre su propia familia y una de la satisfacción aparentemente más abundante entre extraños en tierra extraña.6

Cabe señalar que si uno acepta el concepto de una prima racista, entonces también está obligado a aceptar que el mercado impone lo que se ha denominado un “impuesto sobre la negrura“ o un “impuesto de segregación“. Estos términos se refieren a la noción de que el mercado castiga a los grupos minoritarios con los que muchos no miembros prefieren no participar en las relaciones de intercambio. Por ejemplo, evidencia anecdótica sustancial y numerosos estudios empíricos indican que los vendedores de casas negras en los EE. UU. reciben precios reducidos por sus casas en comparación con los precios recibidos por los vendedores blancos para casas físicamente similares, incluso en vecindarios con servicios similares. Un estudio realizado en 2001 por la Brookings Institution sobre las 100 áreas metropolitanas más grandes de la nación, hogar de 63 por ciento de todos los negros y 58 por ciento de todos los blancos en el país, encontró que las casas de propiedad de los negros eran un 18 por ciento menos en comparación con las casas de propiedad de los blancos cuando controlaban Para los ingresos de los propietarios. Otra investigación muestra que las casas se aprecian más rápidamente en vecindarios abrumadoramente blancos que en vecindarios mixtos. Esta “brecha de apreciación” comienza cuando los hogares negros en un vecindario exceden el 10 por ciento y aumenta con la proporción de hogares negros. Un artículo sobre el condado de Prince Georges en Maryland, el condado de mayoría negra con mayor ingreso en los EE. UU., informó que el nivel y la estabilidad cíclica de la riqueza de la vivienda de los propietarios de viviendas blancas en los suburbios vecinos excedían la de los propietarios de viviendas de raza negra porque los blancos generalmente eligen viven en barrios mayormente blancos que atraen a compradores de todas las razas. En contraste, los negros tienden a elegir hogares en comunidades donde las minorías son la mayoría y que “atraen a un grupo más limitado de compradores principalmente negros, lo que reduce la demanda y los precios”. Un estudio de Harvard de 2014 en los vecindarios de Chicago encontró que los vecindarios muestran signos tempranos de gentrificación a mitad de los 90 “continuaron el proceso solo si eran al menos 35 por ciento blancos. En los vecindarios que eran 40 por ciento o más negros, el proceso se desaceleró o se detuvo por completo”. En general, un gran cuerpo de investigación concluye : “Cuanto mayor es el porcentaje de negros en el vecindario, menos vale la casa, incluso cuando los investigadores controlan la edad., clase social, estructura del hogar y geografía”.

Déjame ser muy claro. El mercado no castiga ni premia, ni censura ni condona, el racismo. El mercado determina precios que coordinan las acciones de diversos seres humanos, lo que permite que coexistan pacíficamente personas con valores dispares y fluctuantes. Tanto la “prima racista” como el “impuesto sobre la negrura” son metáforas engañosas, el resultado de un razonamiento económico que concibe profundamente la naturaleza de la economía de mercado. El mercado no es más que una expresión breve para la red de intercambios voluntarios mutuamente beneficiosos realizados diariamente por personas que intentan mejorar su propio bienestar sirviendo a los deseos y necesidades de los demás. A diferencia de un miembro de la escuela moralista, o un gobierno, no castiga ni grava a nadie. Los precios más altos pagados por los racistas y los precios más bajos recibidos por quienes eligen vivir en vecindarios diversos o de mayoría minoritaria reflejan los valores y las opciones de los consumidores, no menos que los precios de todos los demás bienes y servicios.

Esta discusión ilustra la diferencia fundamental entre la economía austriaca y la economía de Chicago. La economía austriaca adopta un enfoque causal-realista. Busca concebir y explicar la realidad de las escalas de valores individuales diferenciadas y cambiantes que subyacen a las relaciones de intercambio humanas y dan lugar a precios y cantidades reales intercambiados de momento a momento en mercados dinámicos. En agudo contraste, la escuela de Chicago, que invoca los supuestos ficticios del modelo estático de competencia perfecta, presenta al mercado como un mecanismo que genera un sistema supra-humano de incentivos de precios y castigos que domina, o que los políticos pueden utilizar para domesticar. Comportamiento económico individual ingobernable o irracional.7

  • 1Ludwig von Mises, La Acción Humana: Tratado de Economía, Edición Académica, Instituto Mises, Auburn AL, 1998, p. 372.
  • 2Ibid., Pp. 311-12, 390.
  • 3Ross B. Emmett, Frank Knight and the Chicago School in American Economics, Routledge, Nueva York, 2009, p. 91.
  • 4Ludwig von Mises, Gobierno omnipotente : en nombre del Estado, Libertarian Press, Inc., Grove City, PA, 1985, pág. 182.
  • 5Ludwig von Mises, La teoría del dinero y el crédito , trad. SE Batson, 2ª edición, Yale University Press, New Haven, 1953, pp. 177-78.
  • 6Ibid., Pág. 178.
  • 7Estoy en deuda con un comentario de Mark Thornton por el contenido de este párrafo, aunque él no es responsable de su expresión imperfecta.
image/svg+xml
Image Source: iStock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute