Mises Wire

¿El intervencionismo ha amenazado el futuro de América?

En su discurso de despedida al Congreso, el Presidente George Washington hizo una famosa advertencia contra las alianzas enredadas. Sin embargo, ahora más que nunca, parece que las escaladas en todo el mundo están tentando a los Estados Unidos a involucrarse cada vez más en los dilemas de otros países. Los ciudadanos y legisladores americanos deben recordar parte de lo que hizo tan singular el experimento americano y resistirse a esas tentaciones. He aquí por qué.

El presupuesto de defensa de EEUU es injustificable. En 2021, el gasto americano en defensa ascendió a 801.000 millones de dólares, más que el de los nueve países siguientes juntos. El Departamento de Defensa (DOD) recibió recientemente un aumentado presupuesto  de 858.000 millones de dólares, y para empeorar las cosas, ese dinero se está utilizando de manera ineficiente: el DOD suspendió recientemente su quinta auditoría consecutiva, con cerca de la mitad de sus activos  no  contabilizados. Los Estados Unidos es uno de los países deuda en relación con toel del mundo y registra regularmente enormes déficits presupuestarios. Esto es posible actualmente gracias a la posición de América como moneda de reserva mundial, pero esa posición no es una garantía, ya que el dólar americano se está debilitando por la inflación y la recesión.

No olvidemos tampoco las narrativas descaradamente falsas que llevaron a los soldados americanos a una «guerra interminable» en Irak. La inteligencia de EEUU sabía que Irak no tenía las llamadas armas de destrucción masiva, pero la administración Bush presionó para que se estableciera una conexión. Después de todo, un gran villano malo es bueno para los índices de aprobación presidencial y las campañas de reelección.

Sin embargo, los inconvenientes de esa guerra —y del intervencionismo en general— han perdurado mucho después de que se contaran los votos. La llamada guerra  contra el terrorismo en los últimos veinte años ha costado al contribuyente americano más de 3 billones de dólares. Para que nos hagamos una idea, esa cifra equivale aproximadamente al producto interior bruto anual de Francia.

La debacle de Afganistán fue una historia similar, sólo que esta vez el retroceso fue más rápido y directo. Agentes de EEUU financiaron a combatientes muyahidines en Afganistán en un esfuerzo por debilitar a la Unión Soviética. Muchos de estos combatientes pudieron organizarse y entrenarse eficazmente precisamente gracias a la financiación americana. Se convirtió en uno de los mayores fracasos de la historia cuando, una vez que los soviéticos se rindieron en Afganistán, facciones de los muyahidines pasaron a formar una nueva organización gubernamental llamada Talibán.

Los Estados Unidos, por supuesto, tuvo que luchar contra los talibanes durante décadas hasta que el presidente Joe Biden finalmente retiró las tropas americanas. La precipitada (aunque necesaria) retirada de América dejó miles de millones de dólares en equipos financiados por los contribuyentes que fueron dañados a propósito por soldados americanos que huían o requisados por soldados talibanes.

Los dos ejemplos de Irak y Afganistán son recientes —y algunos de los peores—, pero distan mucho de ser los únicos casos de despilfarro por parte del gobierno de EEUU del dinero de los contribuyentes para perseguir objetivos poco realistas o deshonestos en el extranjero. Los programas de ayuda exterior son famosos por su ineficacia e ineficiencia. A largo plazo, los países que dependen en gran medida de la ayuda exterior americano son reacios a desprenderse de ella, lo que puede desincentivarlos a la hora de diversificar sus economías, incentivar la inversión y respetar los derechos de propiedad.

En última instancia, esos países tienen dificultades para modernizarse y mantener el crecimiento. Con pocas medidas para exigirles responsabilidades, los regímenes corruptos suelen asignar mal la ayuda exterior, lo que da lugar a grandes cantidades de dinero entregadas en sobornos o embolsadas por los funcionarios del gobierno.

La mayoría de los acontecimientos mundiales que afectan a los Estados Unidos lo hacen porque los responsables políticos americanos así lo quieren. Americanos tiene alianzas estratégicas en todo el mundo porque las ha forjado para sí mismo, no porque le hayan caído del cielo. Sin embargo, el discurso de «América como policía del mundo» es anticuado y poco realista. Europa tiene una economía suficiente para cuidar de sí misma. Lo mismo puede decirse de Corea del Sur y Japón. La mayoría de los conflictos en África, Asia y Oriente Medio son autónomos y no afectan directamente a los Estados Unidos.

Aunque algunos podrían desear un gran imperio americano, pensando que será capaz de mantener a raya a las fuerzas del mal en todo el mundo, el coste de esa política no está justificado —ni moral ni monetariament—e desde la perspectiva de América, ni desde la del resto del mundo. Si los Estados Unidos quiere evitar una sobreextensión continua y un peligroso retroceso, sería inteligente que reevaluara sus designios de primacía mundial.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute