Mises Wire

El Imperio de Malí: una historia africana de oro y grandeza

La historia oficial no es necesariamente una historia veraz. Quizás ningún lugar sea más congruente con esto que África. No es culpa suya, pero la mayoría de la gente tiende a tener un conocimiento muy superficial de la historia africana. Las narraciones de la prensa, las imágenes y las películas han hecho hincapié en gran medida en la esclavitud, el colonialismo, la pobreza, los conflictos, etc. Una postura que no ayuda a reparar y restaurar la dignidad africana, sino que perpetúa algunas visiones falsas y discriminatorias.

Hay más, mucho más, en la historia de África que lo que nos cuentan los últimos siglos. Está unánimemente demostrado que África, concretamente el tramo del Valle del Nilo, es la cuna de la humanidad y, por tanto, el hogar de las primeras sociedades, reinos y civilizaciones. Pero hoy no nos remontamos tan lejos. Este artículo analiza el Imperio de Malí, su gobernante más famoso —Mansa (es decir, rey/emperador) Musa I—  y lo contrasta con África actual.

El Imperio de Malí

El Imperio de Malí fue el más próspero e influyente de los imperios de África Occidental. Existió desde 1235 hasta 1645 y era conocido como un centro comercial de primer orden dentro de los mercados y rutas comerciales transaharianas. Aunque el imperio era productor de varios productos agrícolas, era especialmente famoso por su gran producción y comercio de oro. En su apogeo, casi la mitad del oro que circulaba en el Viejo Mundo (es decir, África, Europa y Asia) procedía únicamente del Imperio de Malí.

Además de florecer como un importante centro comercial, el imperio también era conocido por ser un centro de aprendizaje e intelectual. Por ejemplo, la ciudad de Tombuctú, hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es conocida como una de las ciudades académicas más destacadas de la historia, que en su apogeo llegó a acoger a estudiantes y eruditos del Viejo Mundo. Mansa Musa anexionó pacíficamente la ciudad de Tombuctú al Imperio de Malí hacia 1325, reforzando el prestigio intelectual de su imperio en la Edad Media. Los historiadores estiman que las bibliotecas privadas y públicas de Tombuctú, ahora denominadas bibliotecas «perdidas» de Tombuctú, contaban con una colección de más de setecientos mil manuscritos y libros que abarcaban temas como el arte, la medicina, la filosofía, la religión, la ciencia, las matemáticas y la astronomía.

El Imperio de Malí fue fundado hacia 1235 por Sundiata Keita, príncipe del reino de Kangaba, que lideró una rebelión y acabó derrotando a Sumanguru Kante, rey del reino relativamente más grande de Sosso. Los reinos de Keita y Kante eran estados dentro del ya decadente Imperio de Ghana (no confundir con la actual Ghana). Con el tiempo, el Imperio de Malí se hizo lo suficientemente grande y poderoso como para engullir a su antiguo supervisor, el Imperio de Ghana, convirtiéndose así en el nuevo imperio de África Occidental. Desde lo que se levanta cae, el Imperio de Malí declinó y desapareció en c.1645 bajo su sucesor, el Imperio Songhai, que era a su vez un Estado dentro del Imperio de Malí.

Image
Tacanho1

Mansa Musa I de Malí

La forma en que Musa de la dinastía Keita se convirtió en Mansa Musa I es por un fascinante «accidente». Musa estaba sirviendo como adjunto (es decir, príncipe heredero) a Mansa Abubakari II. Abubakari II era un emperador marino con especial interés en descubrir lo que había al otro lado del océano Atlántico. Por ello, envió una expedición de doscientas embarcaciones con ese fin, que fue un viaje infructuoso. Sin inmutarse, el emperador se hizo a la mar con unos dos o tres mil barcos (los relatos varían) en un segundo intento de llegar al otro lado del Atlántico, dejando su reinado, su poder y sus amplias riquezas. Esto ocurrió hacia 1312. Sin embargo, Abubakari II y su gran flota de barcos nunca regresaron. Musa, que fue nombrado regente por Abubakari II, se convirtió en el nuevo Mansa del Imperio de Malí.

El consenso histórico es que Musa era un hombre joven, la mayoría dice que tenía poco más de veinte años, cuando se convirtió en Mansa Musa I. La Enciclopedia de Historia Mundial afirma que «el reinado de Mansa Musa I (1312-37) vio cómo el imperio alcanzaba nuevas cotas en cuanto al territorio controlado, el florecimiento cultural y la asombrosa riqueza aportada por el control de Malí de las rutas comerciales regionales». ¿Por qué se sigue hablando y venerando a este emperador africano del siglo XIV? En resumen, por su inimaginable riqueza. Un aspecto notable del Imperio de Malí que merece la pena destacar es la riqueza de sus mansas. El más rico y famoso de ellos es, por supuesto, Mansa Musa I, que está considerado como la persona más rica que ha existido.

Ibn Jaldún, célebre historiador y filósofo medieval, admiraba a Mansa Musa I por otros motivos. Jaldún señaló: «Fue un hombre íntegro y un gran rey, y aún se cuentan historias de su justicia». Es posible que Musa I fuera un gran rey íntegro y justo. Pero también era un poco fanfarrón. Su legendaria peregrinación a la Meca en 1324-26 fue un despliegue de riqueza tan extravagante que puso a su imperio y a él mismo en el mapa mundial. No sólo en sentido figurado, sino literalmente.

Image
Tacanho2
El Atlas Catalán, uno de los mapamundis más importantes de la Edad Media, representa a Mansa Musa I de Malí sosteniendo una moneda de oro.

Lecciones para África de hoy

1. Sistema de gobierno

Obsérvese que la palabra «imperio» en el Imperio Malí tiene un significado diferente al convencional. A diferencia del romano, el mongol y otros imperios caracterizados por constantes guerras, carnicerías, saqueos y otros actos de barbarie, el Imperio de Malí no era tal. La Oxford Research Encyclopedia of African History lo aclara:

Aunque tradicionalmente se le ha calificado de imperio, la estructura y organización de Malí no parece atenerse a la definición tradicional de Estado territorial, con sus implicaciones de soberanía territorial, gobierno centralizado, administración especializada y monopolio del uso legítimo de la fuerza. En su lugar, estaba compuesto por diferentes «tierras» o «reinos vasallos» que conservaban una considerable autonomía, con un control cada vez más nominal y menos real a medida que aumentaba la distancia del núcleo, y sin asumir una homogeneidad étnica, cultural o política.

De hecho, a diferencia de los césares, los kanes y la mayoría de las dinastías gobernantes, los mansas no eran tiranos. En su idioma, el Imperio de Malí se llamaba Manden Kurufa (Confederación Manden), lo que denota un alto grado de descentralización en la estructura de gobierno y autonomía para los reinos, jefaturas, ciudades-Estado y otras dependencias que componían el imperio. Cuando Sundiata Keita fundó el Imperio de Malí hacia 1235, estableció el Gbara —asamblea de ancianos y jefes— que era el consejo deliberante del Imperio de Malí. El Gbara se mantuvo hasta la disolución del imperio, hacia 1645. Todos los mansas gobernaban con y a través del Gbara.

El sistema de gobierno del Imperio Malí, a pesar de la palabra imperio, no era una dictadura centralizada. En realidad, era el de una confederación (es decir, significativamente descentralizada) cuyos estados miembros gozaban de gran autonomía y autogobierno sin dejar de estar protegidos por el ejército imperial y guiados por el mansa, que a su vez ejercía el poder de forma no tiránica a través del gbara.

Comparativamente, en África poscolonial han existido y siguen existiendo diversos regímenes dictatoriales. Algunos incluso establecieron dictaduras socialistas de tipo soviético (por ejemplo, Argelia, Angola, Etiopía, Mozambique, Congo-Brazzaville, Tanzania). Mientras que treinta y cinco de los cincuenta y cuatro países africanos, han tenido dictaduras militares (por ejemplo, Nigeria, Egipto, Túnez, Sudán, Chad y muchos más). Si se suman las treinta y cinco autocracias militares a las demás formas de gobiernos autocráticos, se verá que África poscolonial ha estado casi completamente gobernada por gobiernos dictatoriales.

Hoy en día, la mayoría de los dictadores de África han desaparecido y las democracias de estilo occidental han avanzado. Sin embargo, bajo el barniz de la democracia, gran parte de los gobiernos del continente siguen siendo estructuralmente opresivos y autoritarios. Sin duda, África actual puede aprender de los sistemas de gobierno no tiránicos y descentralizados de África precolonial.

2. Sistema económico

El Imperio de Malí era un gran productor de diversos cultivos (por ejemplo, algodón, sésamo, kola, nueces y cereales) y un productor aún más importante de oro. Sin embargo, la razón fundamental por la que floreció económica e intelectualmente fue el comercio. Un comercio que se produjo en mercados sin restricciones (es decir, libres y abiertos). Por ejemplo, mientras que los líderes africanos poscoloniales han sido incapaces de escapar de la «maldición de los recursos», los mansas del Imperio de Malí nunca fueron víctimas de ella. Los mansas respetaron su tradición económica de mercados libres y libre comercio a pesar de que su imperio era el mayor productor de oro del mundo.

Aunque rara vez se menciona, la principal razón por la que el entonces príncipe malinke/mandinka Sundiata Keita se rebeló contra su reino supervisor de Sosso en la década de 1230 fue que este último, bajo el mando del rey Sumanguru Kante, intentó imponer restricciones comerciales y otros controles al reino de Keita, Kangaba. Mark Cartwright señaló: «Cuando el rey Sumanguru de Sosso impuso restricciones comerciales en la región de Malí, la tribu nativa malinke se rebeló».

Lo que demuestra la escasa tolerancia del pueblo malinke a las restricciones del mercado y al gobierno tiránico. Esto demuestra además que el libre mercado y el libre comercio eran las normas en la región, como lo eran en gran parte de África hasta que se impusieron las fronteras coloniales y los sistemas estatistas.

Steve Davies aclaró:

En la época precolonial, toda la zona que hoy abarca la CEDEAO [Comunidad Económica de Estados de África Occidental] era una economía única e integrada. Esto se producía gracias a las densas redes de comercio e intercambio que conectaban las regiones costeras con las del interior y, más allá, con el Sahel. Los movimientos de mercancías y pagos se realizaban a grandes distancias, con rutas que iban de este a oeste y de norte a sur.

3. Sistema monetario

Basta con decir que el Imperio de Malí era una sociedad estable y próspera sin economistas doctorados que planificaran la economía, sin leyes de curso legal, sin banco central y sin represión monetaria (y económica). Los habitantes del Imperio de Malí gozaban de libertad monetaria, y el oro era la principal mercancía, aunque no la única, utilizada libremente como moneda.

Conclusión

Los tomadores de decisiones de África pueden y deben emular a los mansas del Imperio de Malí, en particular a Mansa Musa I, si desean que las sociedades africanas sean libres, independientes y prósperas. De hecho, podemos aprender algo de un rey justo que resulta ser la persona más rica de la historia.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute