Mises Wire

Destrucción creativa en la educación superior americana: Schumpeter en acción

Joseph Schumpeter (1883-1960), economista político austriaco que emigró a los Estados Unidos en 1932 para convertirse en profesor de la Universidad Harvard, es conocido por sus teorías sobre los ciclos económicos y el emprendimiento.

Tal vez sea más conocido por haber propuesto el concepto de «destrucción creativa», que definió como el proceso natural por el que las firmas comerciales fracasan en un momento dado, liberando recursos (tierra, mano de obra y capital) que luego pueden ser más productivos en algún otro uso bajo una gestión diferente que pueda aportar innovación a los procesos de fabricación.

Destrucción creativa en la educación superior de EEUU

Hoy en día, la destrucción creativa de Schumpeter se produce en tiempo real entre las empresas de nueva creación de muchos sectores, especialmente el tecnológico. Sin embargo, el fenómeno no se limita a la tecnología, sino que se aplica ampliamente a muchas otras áreas de la economía, incluida la comunidad de la educación superior. Cierres, fusiones y absorciones se producen regularmente en todos los segmentos de la educación superior: pública y privada, con y sin ánimo de lucro, grande y pequeña, urbana y rural.

Cada pocas semanas se anuncia el cierre de otra institución universitaria en apuros o, en ocasiones, su fusión con otra como estrategia de supervivencia. La mayoría de estas instituciones no son muy conocidas y a menudo se desconocen más allá de sus áreas geográficas inmediatas.

Inside Higher Ed ha publicado una lista de instituciones que cerraron durante 2023, o anunciaron cierres en 2024:

  • Presentation College, católico, en Dakota del Sur
  • Universidad de Finlandia, Lutheran, en Michigan
  • Universidad Wesleyana de Iowa, Metodista Unida, en Iowa
  • Universidad Medaille, no confesional, en Nueva York
  • Universidad Cardinal Stritch, católica, en Wisconsin
  • Universidad Cabrini, católica, en Pensilvania
  • Universidad de la Alianza, cristiana, en Nueva York
  • El King’s College, cristiano, en Nueva York
  • Universidad Hodges, no confesional, en Florida
  • Universidad Alderson Broaddus, no confesional, en Virginia Occidental
  • Cox College, no confesional, en Missouri
  • Universidad Cristiana Lincoln, Iglesia de Cristo, en Illinois
  • Universidad de Wisconsin-Platteville Richland, pública, en Wisconsin
  • Magdalen College, católico, en New Hampshire
  • El College of Saint Rose, católico, en Nueva York
  • Universidad de los Santos Nombres, católica, en California
  • La Universidad de Antelope Valley, con ánimo de lucro, en California, por presunta mala gestión financiera.

Casi todas estas instituciones cerradas citaron una o más de las siguientes condiciones antes del cierre: exigencias financieras o mala gestión, incapacidad de atraer suficientes préstamos o donaciones para permanecer abiertas, disminución de las matriculaciones, fracaso en la expansión en línea y problemas de acreditación.

El artículo también incluye una lista de escuelas que se consolidaron en otras más grandes y exitosas. Algunos ejemplos son:

  • La Universidad Notre Dame de Maryland, una institución católica privada que busca añadir nuevos programas sanitarios de posgrado, adquirió la Universidad Maryland de Salud Integral, una escuela privada de posgrado.
  • La Universidad Multnomah de Oregón pasó a ser un campus satélite de la Universidad Jessup de California.
  • Hilbert College, una universidad católica de cuatro años sin ánimo de lucro de Nueva York, compró Valley College, una escuela con ánimo de lucro con cuatro sedes en Ohio y Virginia Occidental, una adquisición que puede ser la primera de una universidad con ánimo de lucro por parte de una institución religiosa sin ánimo de lucro.
  • Augustine College y Lewis University, ambas instituciones católicas de la zona de Chicago, se fusionaron para formar una institución combinada mucho más grande.
  • La Universidad Salus de Pensilvania se fusionó con la Universidad Drexel, mucho más grande, una combinación de instituciones que tienen programas complementarios.
  • En otro caso, hace varios años, el Mills College de Oakland (California), fundado en 1852 como la primera universidad femenina al oeste de las Montañas Rocosas, se convirtió oficialmente en 2022 en el Mills College de la Northeastern University, un campus occidental de la universidad de Boston, mucho más grande, que ahora pretende ser una nueva universidad bicastal única en su género con una gama de titulaciones de grado y posgrado. Esta fusión/adquisición puede acabar convirtiéndose en uno de los ejemplos más destacados de lo que se ha convertido en una importante transición en el sector de la educación superior.

La destrucción creativa no es necesariamente una mala noticia

El paradigma de la destrucción creativa de Schumpeter puede explicar que los cierres y fusiones de escuelas superiores pueden promover la innovación, ya que los recursos emigran de las instituciones fallidas a aplicaciones más productivas en otros lugares de la educación superior o en otras industrias. En este sentido, la desaparición de algunas escuelas puede considerarse positiva. De hecho, algunos observadores sagaces creen que estos cierres no deben desalentarse ni lamentarse, sino que deben permitirse y aprobarse positivamente. Hay argumentos de peso para apoyar esta postura.

Podría decirse que en los EEUU hay muchas instituciones universitarias. Los datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas muestran 5.916 instituciones en 2021, un 16% menos que diez años antes. El total de 5.916 instituciones estaba formado por 1.892 financiadas con fondos públicos, 1.754 privadas sin ánimo de lucro y 2.270 privadas con ánimo de lucro. Del total de 5.916, 3.931 eran instituciones que otorgaban títulos y 1.985 eran instituciones que no otorgaban títulos.

Mientras tanto, se crean nuevas instituciones y campus, como la Universidad de Austin, una escuela no convencional de Texas fundada recientemente por administradores y profesores que decidieron abandonar sus puestos en instituciones establecidas para participar en un experimento educativo no tradicional. Cabe esperar más experimentos de este tipo a medida que evolucione el sector de la educación superior.

La educación superior de EEUU seguirá agitándose y evolucionando

El sector de la educación superior americana ha experimentado un crecimiento estable desde la fundación de la primera universidad, Harvard, en 1636, con la creación de un número cada vez mayor de nuevas instituciones en cada década de la historia de EEUU. La industria de la educación superior de EEUU es una de las más desarrolladas del mundo, con una amplia variedad de instituciones que van desde los community colleges hasta las universidades de investigación más avanzadas, pasando por escuelas de formación profesional especializadas con ánimo de lucro y universidades históricamente negras, para satisfacer las necesidades de estudiantes diversos. El modelo de universidad privada de artes liberales de cuatro años se considera único en el mundo y no se encuentra en ninguna otra parte. Muchas de estas universidades fueron fundadas por grupos religiosos a mediados del siglo XIX, a menudo en pequeñas ciudades o zonas rurales de todo el país.

Numerosos factores explicarán la continua evolución de la educación superior EEUU. La demografía de la población registra menos nacimientos y tasas de fertilidad más bajas, lo que obliga a las instituciones universitarias a diseñar su oferta con flexibilidad. Los centros de población están cambiando, ya que los americanos tienden a emigrar de los estados «azules» a los «rojos» por razones de oportunidades de empleo, estilo de vida, clima, un gobierno más pequeño y menos intrusivo, y menores impuestos.

Toda la industria de la educación superior de EEUU está subvencionada por el gobierno federal a través de la ayuda financiera a los estudiantes, en particular los préstamos federales para estudiantes. Como he comentado anteriormente, estos préstamos han permitido a las instituciones elevar las matrículas a niveles nunca vistos, con algunas instituciones de élite que empezarán a cobrar 100.000 dólares por matrícula, alojamiento y manutención durante el curso 2024-25. Incluso las instituciones de perfil más bajo que han tenido dificultades financieras pueden haber retrasado el cierre o la fusión gracias a las subvenciones federales a los estudiantes y, en consecuencia, a las propias instituciones, que han podido aumentar sus niveles de matrícula en consecuencia. Dada la presión política actual para «perdonar» la deuda estudiantil transfiriéndola a los contribuyentes, está claro que el programa de préstamos requiere ahora una reforma importante o su derogación. Sin embargo, sin ningún impulso para tales cambios, el futuro del programa de préstamos es una presencia acechante en el horizonte.

Los beneficios netos percibidos de la inversión en una educación universitaria probablemente están disminuyendo con el tiempo debido al aumento de los costes de asistencia, y los estudiantes están más preocupados que nunca por adquirir competencias laborales que les preparen para la vida adulta. Al mismo tiempo, muchas instituciones parecen haber pasado de su responsabilidad tradicional de educar a los jóvenes a la de adoctrinar a los estudiantes para el activismo. Además, siguen sin resolverse las líneas de demarcación entre la libertad de expresión en el campus y la «incitación al odio», que puede desembocar en una violencia estudiantil antiintelectual y perturbadora.

Entre estas percepciones y preferencias cambiantes en la educación superior americana, la inmigración —tanto legal como ilegal— es un comodín, ya que trae a EEUU un gran número de residentes jóvenes con tasas de fertilidad potencialmente más altas y necesidades educativas y de formación diferentes a las de los ciudadanos nativos. Aún no está claro cómo responderán el país y el sector de la educación superior a estos nuevos retos. La evolución de la tecnología, en particular la inteligencia artificial, puede desempeñar un papel positivo a la hora de ayudar a los estudiantes a dominar el material de nivel universitario, aunque esto aún está por demostrar.

Por último, los recientes grandes disturbios en los campus complican cualquier predicción sobre cómo se resolverá en última instancia esta evolución de la educación superior de EEUU, sobre todo porque las protestas son consecuencia de la política exterior de EEUU hacia aliados y enemigos. Aunque las protestas estudiantiles se dirigen contra los administradores de los campus y el profesorado, así como contra la política exterior, ¿tienen los propios movimientos poder de permanencia? ¿Tienen las protestas una misión bien definida y un liderazgo que perdure durante las vacaciones de verano y los próximos cursos escolares? ¿O acabarán las protestas simplemente en una anarquía similar a los disturbios del verano de 2020 inspirados por Black Lives Matter, o quizás las manifestaciones en torno a la convención del Partido Demócrata en Chicago este verano?

Aunque no se sepa con certeza qué trayectoria puede seguir la educación superior americana en los próximos años, la destrucción creativa de Schumpeter permite especular que el aspecto y la función del sector de la educación superior de EEUU serán muy diferentes en las próximas décadas.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute