Mises Wire

Degradación y nacionalización: los caminos inevitables de la política económica autocrática rusa

Como ha dicho acertadamente el politólogo ruso Gleb Pavlovsky, no hay que considerar las más de cinco mil sanciones impuestas contra la Federación Rusa en el momento de escribir este artículo como sanciones en el sentido diplomático y económico normal. Son un «segundo frente» condicional, un golpe dirigido a desmantelar la economía rusa, la estructura social rusa y el marco institucional en respuesta a las acciones correspondientes de las autoridades rusas, con la posición claramente declarada de Occidente de no reflejar dichas acciones.

En pocas palabras, es una forma de llevar los costes de la actual política rusa a un nivel tal que cualquier beneficio para las personas que toman las decisiones políticas elaboradas en su imaginación sería absolutamente insignificante y efímero en comparación con los enormes y reales costes en todos los ámbitos y de todos los tipos posibles. Y también es una señal para todos los estratos sociales de que el Estado y sus políticas no son sólo del dominio autoritario, de la élite afiliada y de sus decisiones, sino de todos los estratos y categorías de la población que componen el país y de su compromiso cívico.

Este desmantelamiento, además de los obvios y directos aislamientos comerciales, culturales, logísticos, etc., puede tener consecuencias que no están en la superficie. Sobre todo, por supuesto, están asociadas a la metamorfosis social y económica. En particular, por ejemplo, una dictadura autoritaria (¡no una autocracia informativa!) y una economía de mercado en crecimiento son mutuamente excluyentes por definición. Este es un axioma institucional y económico, y si alguien está interesado en saber más sobre él, puede consultar las obras clásicas de Ludwig von Mises o James M. Buchanan; The Economic Origins of Dictatorship and Democracy, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, sobre economía institucional cuantitativa; y la brillante y completa obra de Robert Barro «Economic Growth».

Además, a este respecto, veo contradicciones inevitables entre esas declaraciones y los decretos ya promulgados con urgencia por el gobierno ruso para liberalizar y estimular las condiciones de las pequeñas y medianas empresas y la inevitabilidad de nacionalizar de hecho una parte enorme de toda la economía. Sí, las medidas para liberalizar las condiciones y hacer retroceder el toldo estatal podrían haber sido un paso eficaz para evitar que la economía y la situación social cayeran en el abismo; yo mismo he escrito sobre esto en varios artículos recientes.

Esto es lo que hizo la Unión Soviética, en particular Nikolai Ryzhkov, que era responsable de la economía en el gobierno soviético en 1987. Emitió un decreto y dio instrucciones a todos los organismos encargados de hacer cumplir la ley para que no interfirieran con las cooperativas, las empresas mixtas y otras formas de negocio de la época. Sin embargo, el actual intento de estimular la pequeña y mediana empresa está, en primer lugar, relacionado con un simultáneo desprendimiento de manos a las autoridades locales y a los funcionarios sobre el terreno a través de otros decretos, dándoles más margen de maniobra. Y esto, inevitable e inmediatamente, escala la corrupción a proporciones sin precedentes en un entorno verticalmente corrupto.

Esto sólo puede evitarse mediante una dura represión e intimidación, como era habitual en el Estado estalinista, pero las élites no pueden hacerlo, porque necesitan la lealtad del aparato ejecutivo. En segundo lugar, todas estas medidas de apoyo se dictan en un estado prácticamente estancado de la economía y en un nuevo paradigma político que recuerda mucho a una dictadura autoritaria.

Como ya he dicho, cuanto más se acerca el sistema político a la dictadura y al totalitarismo como fase negativa final del sistema sociopolítico, menos atención se presta a la eficacia de las políticas económicas y sociales y a sus consecuencias para las autoridades. Sin embargo, hay una cierta lógica en las acciones: la llamada rutina, cuando, independientemente de los deseos de quienes toman las decisiones, sólo se obliga a tomar aquellas que ya no están determinadas por los deseos. El poder puede hacer esto incluso de forma no deliberada, poniéndose en una posición en la que simplemente no hay alternativas ni posibilidad de pensar en ellas, en la que la lógica y la cascada de acontecimientos llevan las decisiones tomadas en una determinada dirección.

Por ejemplo, este es el caso de la nacionalización. Mi colega Konstantin Sonin, brillante economista político y profesor de la Universidad de Chicago, hizo una declaración muy sensata sobre este tema. En general, su mensaje era el siguiente: para evitar los despidos masivos en el cierre de empresas y en el cierre de compañías, no se debe permitir que estas empresas y compañías cierren. ¿Y cómo se puede hacer esto en contra de la voluntad del propietario?

En general, está claro que es fácil cerrar una empresa que quiere cesar su actividad, pero ¿cómo se puede hacer funcionar una empresa que quiere cerrar sin nacionalizarla? Y esto se aplica no sólo a los fabricantes occidentales que cierran la producción aquí, sino también a las empresas rusas, donde ya ha habido una serie de despidos masivos y paradas de producción.

La nacionalización puede entenderse como cualquier forma de asunción de la propiedad en el balance del Estado o de las empresas estatales y la posterior subvención, principalmente de los salarios para mantener el empleo. Estoy omitiendo deliberadamente aquí la cuestión de la eficiencia empresarial, el período de espera para la posible, pero no obvia, la sustitución de componentes, etc., etc. Esta cuestión es hasta cierto punto inútil, ya que el nuevo paradigma político ha sucedido, como he dicho más arriba, y además, el nivel de incertidumbre y variabilidad del entorno es tan alto y se mide en horas que es imposible razonar en el marco de la lógica económica normal, como también he mencionado más de una vez.

Otro fundamento para la nacionalización en cualquiera de sus formas es la necesidad de limitar los superpoderes de los beneficiarios de la situación actual, como son los productores o distribuidores de alimentos y productos de primera necesidad. Son ellos los que tienen la oportunidad de trasladar al consumidor la inflación que ya se ha producido y que sin duda va en aumento sin que se produzcan caídas significativas en la producción y las ventas, aunque ciertamente con su estructura modificada. Sin embargo, si se regulan los precios, esto amenaza con provocar escasez, ya que tanto los productores como los vendedores subestimarán estos volúmenes.

En tiempos de crisis aguda, la inflación de los alimentos se dispara en relación con todas las demás categorías de bienes. Neutralizar este proceso es muy difícil, casi imposible, por ejemplo, al final de su existencia la URSS no pudo hacer frente a esto. En consecuencia, para contener los precios y controlar de alguna manera el déficit, el Estado se verá obligado a llevar a cabo la nacionalización o cuasi-nacionalización en cualquiera de sus formas derivadas. En qué forma no es tan importante ahora. Venezuela lo hizo con Chávez. Ya sabemos cómo terminó.

La nacionalización siempre es mala, en cualquier posición, en cualquier momento, en cualquier forma. Incluso las restricciones a la venta de activos a no residentes, incluso las restricciones al pago de dividendos y cupones a los mismos. Incluso el decreto presidencial sobre la colocación de recursos de los fondos soberanos en acciones y bonos de empresas nacionales, aparentemente destinado a estabilizar el mercado de valores.

Hay que entender que cualquier forma de nacionalización es la encapsulación de los flujos de inversión, el aislamiento de la economía y la transferencia al Estado de los plenos derechos y oportunidades de redistribuir los beneficios y de tomar decisiones empresariales motivadas no por la eficiencia de las empresas sino por los intereses de la burocracia. En la redistribución vertical, la libertad de precios y el modelo AD-AS no funcionan, y las relaciones de mercado se ven, en el mejor de los casos, críticamente distorsionadas, y en el peor, eliminadas.

De hecho, al Estado sólo le quedan dos opciones: o bien financiar a los agentes empresariales en el balance imprimiendo dinero barato, lo que echará más leña al fuego inflacionista, o bien cerrar algunas empresas e ir al paro masivo. Esta opción conducirá inevitablemente al descontento social y, en consecuencia, al fortalecimiento de los mecanismos represivos. La corrosión socio-institucional y las consecuencias de la concentración de la economía en manos de una dictadura autoritaria es un tema de discusión aparte.

Así pues, toda la bonita charla sobre la necesidad de liberalizar el entorno empresarial, sobre «dar rienda suelta al espíritu empresarial», sobre cómo «las empresas encontrarán oportunidades y lo sustituirán todo rápidamente», etc., parece cada vez más insensata y tales escenarios parecen poco realistas. Esto habría funcionado si los canales de producción comercial y logística sustitutivos ya estuvieran establecidos o al menos preparados. Habría funcionado si el sistema financiero no estuviera en un estado de aislamiento total o hubiera sido reorientado y preparado de antemano. Por último, habría funcionado si la posición geopolítica del país no estuviera en el estado en que se encuentra ahora.

Sin embargo, nada de esto es así, y la metamorfosis política hace que el estado de la economía y de sus agentes no sólo se tambalee y sea inestable, sino que se derrumbe. Y la nacionalización es la vía: la tomarán, les guste o no, pero esta es la vía que tomarán, y es a la que conduce.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute