Mises Wire

Cómo reducir la desigualdad de ingresos

[Publicado originalmente en noviembre de 2013]

El Globe and Mail se ha levantado en armas por la creciente división de la riqueza en Canadá. O al menos la percepción de una creciente división de la riqueza. Como parte de su serie Wealth Paradox, la edición de este fin de semana examinó algunas políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos en el país.

Antes de evaluar si esas medidas reducirán efectivamente la desigualdad de los ingresos — y, por consiguiente, preservarán lo que el Globe afirma que es el «preciado» valor canadiense de la «igualdad de oportunidades para todos» — debemos examinar si la desigualdad de los ingresos está aumentando o en qué medida.

Una forma de medir la desigualdad de ingresos es a través del índice de Gini. Este índice examina la dispersión estadística de los ingresos. Así pues, un valor de uno indica una desigualdad máxima de los ingresos, como ocurriría si un canadiense ganara todos los salarios del país. Un valor de cero indica que no hay desigualdad, y puede pensarse que todos ganan exactamente la misma cantidad. Stephen Gordon, del Worthwhile Canadian Initiative, publicó este gráfico hace un tiempo:

Image
gin

Hay dos hechos que destacan. El primero es que la mayor parte del aumento de la desigualdad en Canadá se produjo antes de 1995 y ha sido relativamente constante desde entonces. (Incluso disminuyendo un poco) Segundo es que la tendencia en Canadá parece ser paralela a la de otros países, como el Reino Unido y Suecia. En particular, los tres países, y especialmente este último, tienen estados de bienestar bien desarrollados cuyo objetivo es igualar el terreno de juego mediante la redistribución de la riqueza y los ingresos.

Este gráfico causará inquietud entre algunos, ya que hay una clara percepción de que la desigualdad de ingresos está creciendo y que alguien se está adelantando al resto de nosotros. En parte esta percepción se debe a que el aumento general de los precios nos empobrece a casi todos, y en parte es una anomalía estadística. Algunos se están enriqueciendo a expensas del resto de los canadienses, pero el grupo es tan pequeño que tiene poco efecto en la medida más amplia de la dispersión de los ingresos.

Escribiendo para el Globe, James Mirtle lamenta que el precio del hockey está subiendo constantemente y el pasatiempo nacional ahora corre el riesgo de convertirse en una opción sólo para la clase alta. Sin embargo, lo que Mirtle pasa por alto, y que muchos comentarios al artículo señalan, es que el hockey siempre fue un deporte caro.

El hecho de que sea más caro ahora que en el pasado puede explicarse de tres maneras.

En primer lugar, décadas de inflación constante a manos del Banco del Canadá han hecho bajar el valor del loonie. Como resultado tenemos que pagar más por todos los bienes y servicios que compramos, incluido el hockey. Segundo es que con un aumento de la riqueza en ciertas áreas vemos un cambio en las preferencias. El efecto de la riqueza ve un aumento del gasto en ciertas actividades de ocio a medida que los ingresos aumentan. El precio de las vacaciones y el filete también han aumentado mucho en los últimos 25 años, pero no leo demasiados artículos que afirmen que esto es un problema de desigualdad de ingresos que necesita una solución. Por último, los canadienses están teniendo menos hijos y un resultado es que los padres pueden gastar más para mimarlos. La tasa de fertilidad total en Canadá se sitúa hoy en día en 1,63 hijos por pareja. Si se compara con la cifra de 3,81 en 1960, se puede ver que la pareja canadiense media es ahora capaz de invertir más dinero en el desarrollo de sus hijos. Esto significa que están dispuestos y son capaces de pagar precios más altos, y deberíamos esperar que los precios de ciertas actividades —como el hockey— aumenten como resultado.

Como parte de su serie, el Globe organizó una encuesta durante el fin de semana para determinar qué políticas reducirían mejor los efectos de la desigualdad de ingresos en Canadá. Ninguna de las políticas llega al fondo de la creciente desigualdad, y la mayoría tendría el resultado opuesto.

1. Restaurar la equidad del sistema fiscal. Es cierto que el actual sistema fiscal con su complicado conjunto de deducciones, exenciones, créditos y transferencias beneficia a los ricos. Después de todo, ¿quién es más probable que pueda permitirse un contador o abogado fiscal para navegar por este complejo laberinto? Sin embargo, en los últimos cincuenta años se ha producido un aumento constante del uso de créditos, exenciones y deducciones para reducir la desigualdad de ingresos y, sin embargo, sigue aumentando. Los padres pueden hoy en día reclamar más deducciones y recibir más créditos fiscales para sus hijos que nunca antes. Si el aumento de la equidad en el sistema tributario restaurara de alguna manera la igualdad de ingresos, ¿no cree que ya lo habría logrado o al menos lo habría promovido? (Como he argumentado antes, hay algunos criterios que se pueden utilizar para evaluar si un impuesto es justo — en muchos casos, el impuesto en sí es la causa de la injusticia o la redistribución indebida y no la solución a la misma).

2. Emular el enfoque de Alemania para la formación de habilidades. Posiblemente esto podría funcionar, excepto por el obvio problema de identificación de cuáles son las mejores habilidades y cómo deberían ser mejor promovidas. En este momento el gobierno federal y los provinciales tratan de promover la educación post-secundaria a través de matrículas subvencionadas, becas y subsidios para estudiantes. Sin embargo, los estudiantes se gradúan con un conjunto de habilidades que tiene poca relación con las que demandan las empresas. ¿Cómo podemos confiar en que una nueva política dirigida a la formación de habilidades tenga éxito cuando los intentos anteriores de políticas similares - como las políticas educativas generales - han sido tan infructuosos?

3. Aumentar el apoyo a los trabajadores pobres. El economista Miles Corak explica que dar más dinero a los trabajadores pobres mediante un suplemento de ingresos para los trabajadores de bajos salarios ayudaría a la gente de clase baja a ascender. Dos de los principios más básicos de la economía son que, 1) los incentivos importan, y 2) buscar las consecuencias no deseadas de una acción. ¿Qué le hace pensar que el hecho de facilitar el ser un trabajador de bajos salarios reducirá la desigualdad de ingresos al hacer que la gente suba la escalera y no al hacer que los asalariados más altos bajen? De hecho, los economistas suelen citar el seguro de desempleo y las leyes sobre el salario mínimo como ejemplos de políticas que promueven el desempleo o el subempleo al nivelar el terreno de juego entre los asalariados de mayor y menor nivel. ¿Por qué esforzarse por salir adelante si se puede garantizar casi el mismo resultado con menos esfuerzo?

4. 4. Mejorar la educación en la primera infancia. Véase el punto 2 supra. Hoy en día tenemos la población joven más formalmente educada de la historia de Canadá. Los niños han visto un sinnúmero de opciones para la educación de la primera infancia que nunca existieron hace décadas. Si ésta era la solución del problema, ¿por qué ha continuado el problema a pesar de los notables avances en este tipo de políticas en el pasado? De hecho, el mismo problema de identificación aparece en todas las políticas gubernamentales: cómo determinar mejor qué habilidades son necesarias y útiles.

5. Crear un nuevo «contrato social». El estratega político del Globe, Jamison Steeve, explica que la introducción de apoyos sociales más amplios como la atención sanitaria garantizada (además de la que ya se proporciona públicamente...) y las pensiones sería una política necesaria para ayudar a los trabajadores temporales y a tiempo parcial a ascender en la escala de ingresos. En realidad, probablemente tendría el efecto contrario al que tiene en otros países con planes similares bien desarrollados. Como truismo básico, cuanto más caro es despedir, más caro es contratar. Los nuevos «contratos sociales» que supuestamente incrementan la seguridad laboral para aquellos que actualmente se consideran inseguros, típicamente resultan en que estas personas pierdan sus trabajos. ¿Por qué una empresa debe ser obligada a asumir el riesgo de un nuevo empleado? En España, la tasa actual de desempleo de los menores de 30 años ronda el 50%. Los trabajadores españoles tienen algunos de los mejores contratos de trabajo del mundo, llenos de garantías en cuanto a la seguridad social y barreras para ser despedidos. Eso puede parecer genial, pero sólo si tienes un trabajo. Las empresas que se enfrentan a la incertidumbre y a los altos costes de despedir a los empleados son reacios a contratarlos en primer lugar. Como resultado hay menos oportunidades de trabajo para los jóvenes y los inexpertos.

6. No hagas nada, no hay ningún problema importante.

Si ha leído hasta aquí puede pensar que simpatizo con esta sugerencia final. De hecho, no lo soy. Aunque tengo mis dudas de que la creciente desigualdad de ingresos sea un resultado tan malo como muchos creen, reconozco que hay al menos algunos que se están quedando atrás.

Sin embargo, los que se adelantan al resto de nosotros no son un grupo tan grande como se podría hacer creer. Estadísticamente sabemos que la desigualdad de ingresos no está aumentando en general o al menos no tanto como se nos hace creer (véase el análisis del índice de Gini más arriba, aquí o aquí). Percibimos que la brecha se está ampliando porque hay un grupo muy pequeño de canadienses que se está adelantando al resto de nosotros, aunque la gran mayoría de nosotros también está viendo una mejor calidad de vida de la que tenía en el pasado. Los automóviles, las computadoras y los teléfonos son mejores que hace 10 años, y a las personas de los niveles de ingresos más bajos no les faltan generalmente demasiados bienes materiales, como puede haber sucedido con las generaciones pasadas.

Sin embargo, si hay que hacer algo es detener la ventaja que un determinado grupo tiene sobre todos los demás canadienses. Este grupo lo defino como el establecimiento bancario. Los bancos y los banqueros tienen una ventaja sobre el resto de nosotros en dos sentidos.

En primer lugar, son capaces de utilizar una fuente de financiación para financiar sus actividades comerciales que no está disponible para el resto de nosotros. Bajo un sistema bancario de reserva fraccionaria los bancos hacen uso de los depósitos para financiar sus actividades de préstamo. A ningún otro negocio se le permite usar los activos de sus clientes para obtener ganancias, como es el caso ubicuo de la banca. Como resultado, los bancos pueden llevar a cabo actividades comerciales de un tipo y magnitud que el resto de nosotros no podemos. No sólo esto, sino que la fuente de financiación es casi gratuita. Considere el tipo de interés que su banco le paga por su cuenta de depósito frente a lo que gana por sus préstamos hipotecarios - la discrepancia es parte del margen de beneficio que el banco disfruta al utilizar su depósito para financiar sus actividades de préstamo.

En segundo lugar, los efectos de redistribución de la política monetaria causan ganadores y perdedores. Cuando el Banco de Canadá aumenta la oferta de dinero el resultado es el aumento de los precios. Estos precios no aumentan de manera uniforme o al mismo tiempo, sino como una ola que se extiende desde la fuente de nuevo dinero. Aquellos que reciben dinero primero lo gastan y esto causa que los precios suban. Este gasto también aumenta los ingresos de los siguientes que reciben el dinero, aunque se benefician menos que los usuarios iniciales ya que los precios han aumentado un poco. A medida que este proceso continúa, podemos ver que la última persona que reciba el nuevo dinero perderá a medida que sus ingresos nominales aumenten, pero los precios ya han subido para anular cualquier efecto de riqueza. Los deudores en general ganan mientras que los acreedores y los que tienen ingresos fijos pierden.

En 2012 el Banco del Canadá aumentó la oferta monetaria en unos 80.000 millones de dólares. Eso es alrededor de 2.500 dólares por hombre, mujer y niño en este país. Si usted pertenece a una familia de cuatro, espero que haya recibido su cheque de 10.000 dólares por correo.

Por supuesto que no lo hizo, ni entró en contacto con ninguno de estos dólares recién creados (con toda probabilidad). ¿Pero sabe quién lo hizo? Cada uno de estos dólares tuvo que haber sido tocado por un banco en algún momento (algunos de ellos probablemente se gastaron en las cuotas de hockey de los hijos de los banqueros, subiendo las tasas de alquiler de las pistas). Después de todo, el establecimiento bancario es el punto de entrada de nuevo dinero en la economía canadiense. Casi se puede pensar en los banqueros como los secuaces del Banco de Canadá haciendo su trabajo sucio. (Es comprensible que la mayoría de los banqueros probablemente no se den cuenta de esto, y no lo sostengo contra ellos personalmente).

Un resultado es que este nuevo dinero fue gastado por alguien antes que por otro. Si hay una fuente de desigualdad de ingresos es por este simple hecho. El uso del dinero es una gran fuerza igualadora en nuestra sociedad. Nos permite llevar la cuenta rápidamente y sin esfuerzo y ver quién ha servido mejor a los clientes. Pero cuando el Banco de Canadá altera la oferta de dinero cambia artificialmente las reglas del juego. Las empresas ya no obtienen beneficios por servir mejor a los clientes sino por ser los primeros en usar este nuevo dinero antes que nadie, y así aprovecharlo antes de que los precios empiecen a subir.

Si hay un grupo que se está adelantando a todos los demás en este momento es la clase bancaria. Terminar con el reinado del Banco de Canadá sobre el suministro de dinero haría mucho para reducir las fuerzas que alimentan la brecha de ingresos entre los banqueros y el resto de nosotros.

image/svg+xml
Image Source: Katherine Ridgley via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute