Mises Wire

Cómo la «democracia de ocupantes ilegales» creó el primer programa de beneficencia de América

Con el aumento de los campamentos de personas sin hogar y las ciudades de tiendas de campaña en muchas ciudades americanas, la cuestión de la ocupación ilegal se ha convertido en motivo de alarma entre muchos residentes y responsables políticos. En muchos casos, parques, aceras y otros derechos de paso públicos han sido ocupados por personas que viven en tiendas de campaña o refugios improvisados, inutilizando las zonas para la mayoría de los residentes de la zona. En otros casos, algunos de estos sin techo han ocupado negocios y viviendas vacías que quedaron desatendidos el tiempo suficiente para que los ocupas se hicieran con ellos.

El uso del término «ocupante ilegal» para referirse a quienes viven en un terreno por el que nunca pagaron no suele sugerir aprobación. En el lenguaje moderno, los ocupantes ilegales suelen considerarse equivalentes a intrusos. Sin embargo, hubo un tiempo en que apoyar a los ocupantes ilegales era una política federal de facto en los Estados Unidos. De hecho, parte de la legislación que sigue vigente en apoyo de los «derechos de los ocupantes ilegales» es una reliquia de esa época pasada, en la que muchos rincones del país consideraban a los ocupantes ilegales más como heroicos colonos que como ladrones e intrusos.

En la época de la expansión hacia el oeste, los ocupantes ilegales —sólo blancos, por supuesto—  constituían una herramienta práctica para ampliar las fronteras políticas de los EEUU hacia el oeste. En concreto, los ocupas ayudaron a apartar a indios, mexicanos y otros impedimentos al Destino Manifiesto. A cambio, recibieron el apoyo tácito de muchos americanos de a pie y de los líderes populistas del Congreso. Sin embargo, más allá de estos aspectos culturales y geopolíticos, el apoyo oficial a los ocupantes ilegales desde dentro del Partido Demócrata también ofrecía un método conveniente para comprar votos. Los populistas jacksonianos se encargaron de transferir tierras a los ocupantes ilegales a precios muy inferiores a los del mercado. A cambio, los políticos favorables a los ocupantes ilegales recibían el apoyo político de éstos y de sus aliados. Esta transferencia de riqueza fue pagada por quienes perdieron sus tierras a manos de los ocupantes ilegales, pero pocas de esas personas eran votantes en las elecciones de los EEUU. Así, los jacksonianos se vieron recompensados con el creciente apoyo de los blancos pobres en gran parte de la frontera a medida que avanzaba hacia el oeste. Se trataba, en otras palabras, de un enorme plan de bienestar social.

Cuando se celebraba la ocupación ilegal en América

Los ocupantes ilegales siempre han estado presentes en las colonias americanas, pero en la época de la Revolución rara vez habían recibido apoyo del Estado central. Esto cambió tras la independencia americana. Los ocupantes ilegales siguieron instalándose en tierras fronterizas, pero ahora no se contentaban con esperar salirse con la suya. Los ocupantes ilegales buscaban la sanción legal explícita de su ocupación.

En la primera mitad del siglo XIX, la estrategia de ocupación ilegal se convirtió en un patrón identificable. Los ocupantes ilegales se trasladaban a tierras indias o a tierras federales recientemente confiscadas o compradas a tribus indias. En muchos casos, las tierras objetivo de los ocupas seguían siendo legalmente tierras indias según los tratados internacionales y la legislación de los EEUU. Esto no impidió que los ocupantes ilegales se trasladaran a esas tierras.  Más tarde, los ocupantes ilegales también se trasladaron a las tierras de súbditos y ciudadanos españoles y, posteriormente, mexicanos. Una vez en la tierra, los ocupantes ilegales ejercían presión política sobre los responsables políticos para que abandonaran sus esfuerzos por expulsarlos. Como describe Kenneth Manaster, una vez que los ocupantes ilegales habían fijado su residencia en estas tierras,

[Los funcionarios federales consideraron que era imposible desalojar a los colonos o impedir el asentamiento. Las presiones para entregar las tierras a los ocupantes ilegales se desarrollaron, tomando forma en la aprobación de sucesivas leyes de tanteo entre 1830 y 1862. A la larga, los ocupantes ilegales obtuvieron el derecho preferente a comprar sus tierras.1  

Al principio, «las tierras federales se vendían en subasta, lo que generaba ingresos para el tesoro federal».2  Sin embargo, las leyes de asignación preferente «cambiaron el sistema por otro en el que los colonos ilegales en el dominio público (ocupantes ilegales) podían comprar las tierras que ocupaban al precio mínimo [ofrecido en las subastas de tierras]».3

Mediante este método, «las acciones de los ‘ocupantes ilegales’ moldearon el debate político en los años comprendidos entre 1790 y 1830 para favorecer una política de tierras baratas».4  Los ocupantes ilegales sabían que estaban infringiendo la ley, pero confiaban en que se podría ejercer suficiente presión sobre el Congreso para garantizar que se les concediera retroactivamente un acceso legal permanente.  En la década de 1830, esta estrategia se aplicó generalmente a las tierras indias del Sur y del antiguo Noroeste. A finales de la década de 1840, sin embargo, también se aplicó una estrategia similar a las tierras que eran claramente propiedad legal de súbditos británicos y antiguos ciudadanos mexicanos.

Por ejemplo, en el caso del país de Oregón, el tratado angloamericano de 1846 estableció el paralelo 49 como frontera sur de las tierras británicas. Sin embargo, las compañías y súbditos británicos seguían poseyendo legalmente tierras y bienes personales al sur de esta frontera. Sin embargo, cuando los americanos empezaron a codiciar estas zonas, los colonos empezaron a ocuparlas con la esperanza de que los EEUU ratificara más tarde estos robos con nuevas medidas a favor de los ocupantes ilegales. En el proceso, los nuevos colonos americanos empezaron incluso a robar los bienes personales de los súbditos británicos. Los colonos americanos mataron ganado, se llevaron la maquinaria de los molinos de propiedad británica y robaron «mejoras en las tierras que los ocupantes ilegales habían asaltado».5  En otras palabras, se trataba de tierras que claramente habían sido ocupadas por individuos y empresas británicos, pero sus derechos de propiedad fueron tratados como ilegítimos por los americanos que creían que estas tierras sólo debían ser propiedad de americanos. Los políticos y las autoridades de los EEUU solían hacer guiños a esta ocupación ilegal y «los habitantes de Oregón tomaron la pluma para exigir la confirmación de sus reclamaciones de tierras [por parte del Congreso]».6  Con el tiempo, la persistencia de los ocupantes ilegales que habían robado tierras a los británicos y a los indios acabaría dando sus frutos, ya que muchos obtuvieron el control permanente de «sus» nuevas tierras con la aquiescencia del Congreso.

Algo parecido ocurrió en el suroeste de América, donde colonos americanos ocuparon las tierras de antiguos mexicanos que se habían convertido en ciudadanos de los EEUU en virtud del Tratado de Guadalupe Hidalgo. El sentimiento antimexicano entre los colonos blancos no hispanos impulsó a muchos a buscar formas de apropiarse de las tierras mexicano-americana mediante la ocupación ilegal. Con la introducción de las nuevas cortes de los EEUU en estos territorios —dotados de jueces angloamericanos, por supuesto—, se recurrió con frecuencia a las demandas para confirmar a los ocupantes ilegales como propietarios «legítimos» de las tierras en cuestión. El fundador de la ciudad de Brownsville (Texas), Charles Stillman, construyó su imperio inmobiliario en gran medida sobre la base de una estrategia moral y legalmente dudosa de comprar las reclamaciones de los ocupantes ilegales de las tierras que eran legalmente propiedad de la familia Cavazos. Stillman acabó obligando a Pedro Cavazos a vender las tierras a una pequeña fracción del precio de mercado, amenazando a Cavazos con demandas ruinosas.7  Stillman nunca pagó el precio prometido, muy reducido, y los tribunales nunca ejecutaron el contrato. La presencia de numerosas demandas de ocupantes ilegales había creado suficiente incertidumbre sobre la propiedad de la tierra como para facilitar el robo de la misma por parte de Stillman.

La ley pro-expropiación más notoria empleada para explotar a los antiguos mexicanos se encontró en California. Aunque el Tratado de Guadalupe Hidalgo había comprometido a EE.UU. a hacer valer los derechos de propiedad de los mexicanos, pronto se olvidó esta promesa. Kim Chanbonpin señala

El Congreso violó sustancialmente los términos del Tratado de Guadalupe Hidalgo cuando promulgó la Ley de Tierras de California de 1851. Mientras que los términos del Tratado implicaban protecciones ilimitadas, la Ley redujo esas protecciones a un período de dos años. La Junta [de Comisionados de Tierras] impuso una carga de la prueba casi imposible a los reclamantes mexicanos. Sencillamente, los patrocinadores de la Ley pretendían «obligar a los mexicanos a abandonar la tierra animando a los ocupantes ilegales a invadirla».8

Estaba claro a quién pertenecían estas tierras en la mayoría de los casos, pero la política hizo que el Congreso se pusiera generalmente del lado de los ocupantes ilegales angloamericanos. Chanbonbin continúa:

Los terratenientes mexicanos tenían un título legal, procedente de un soberano, pero la Junta de Comisionados de Tierras y la Ley Posesoria Federal les arrebataron sus tierras. Como resultado, los colonos recibieron tierras ocupadas ilegalmente, ya fueran tierras de dominio público reclamadas por el gobierno federal o extensiones de tierra propiedad de particulares. ... El gobierno federal facilitó a estos ocupantes ilegales la reclamación de tierras al dificultar a los terratenientes mexicanos el registro en las cortes de tierras de los EEUU.9

El apoyo a los ocupantes ilegales como estrategia política para comprar votos

No todos en el Congreso apoyaban a los ocupantes ilegales. Muchos fuera del ala jacksoniana del partido demócrata —incluyendo tanto al whig Henry Clay como al Demócrata John C. Calhoun— criticaron la afinidad jacksoniana con los ocupantes ilegales, y Clay se refirió a ellos como «una chusma sin ley».10

Sin embargo, los populistas jacksonianos apoyaron a los ocupantes ilegales en un acuerdo político en el que los políticos populistas utilizaron la promesa de tierras baratas para ganarse el apoyo duradero de los ocupantes ilegales de todo el Medio Oeste y el Oeste. Esta fue la «democracia de ocupantes ilegales» que llegó a caracterizar a gran parte del Partido Demócrata durante este periodo. Suval lo resume:

«Democracia de ocupantes ilegales» denota la alianza ocupante ilegal-estado que fue una fuerza definitoria en la cultura política antebellum de 1830 a 1860. ... El pro-ocupacionismo democrático no fue un movimiento formal, sino más bien un matrimonio de conveniencia entre colonos blancos ávidos de tierras y un conjunto de políticos influyentes y oportunistas que reconocieron que tenían mucho que ganar apoyando visiblemente los esfuerzos para convertir los dominios de indios, mexicanos y colonos europeos en propiedad privada de esos colonos blancos, que formaban su base. ... Estas medidas compartían un objetivo común: facilitar a los americanos blancos la propiedad de los terrenos occidentales con un coste mínimo para los colonos.11

Cuando los ocupantes ilegales apelaron al Congreso, «invocaron el bien entendido quid pro quo —tierra por apoyo político— que durante mucho tiempo había cimentado los lazos entre los políticos jacksonianos y sus electores ocupantes ilegales».12

También debemos señalar que las demandas de muchos ocupantes ilegales no se presentaron necesariamente de forma pacífica. Sí, los grupos de ocupantes ilegales actuaron como un grupo de interés reconocible y «ejercieron presión política sobre el Congreso a favor del derecho preferente mediante numerosos memoriales y peticiones, y a través de congresistas occidentales que representaban sus intereses en el Congreso». Sin embargo, «[l]os ocupantes ilegales también perturbaron el funcionamiento de las subastas locales de tierras»,13  y «[l]os grupos armados en las subastas a veces trataban de intimidar a los compradores del este para que no pujaran por las tierras en venta».14

Sin embargo, el acuerdo benefició a ambas partes. Cuanta más tierra regalaran los populistas a precios ultrabajos, razonaban los partidarios, más apoyo podría esperar el partido. En otras palabras, el grado en que el partido apoyaba a los ocupas dependía de la obtención de «un botín suficiente para satisfacer a los partidarios».15

Garantizar el apoyo a este nuevo ocupacionismo requirió una importante labor de propaganda. Suval señala

una tensión constante de creación de mitos destinados a cambiar la imagen de los ocupantes ilegales de intrusos fuera de la ley a pioneros virtuosos. Las alabanzas floridas al «pionero cordial» se convirtieron en un elemento básico de los discursos y editoriales demócratas, que tomaban su lenguaje de las peticiones de los colonos al Congreso y se amplificaban en obras de ficción y arte populares.16

Desde el punto de vista del cálculo político, esto tenía sentido. Los demócratas favorables a la dispersión veían hacia dónde soplaban los vientos políticos y se aprovechaban de ello. Las realidades de la frontera apuntaban a oportunidades para ganarse a los colonos que podrían acabar controlando tanto las instituciones políticas locales como los nuevos escaños en el Congreso. Carlson y Roberts señalan que «los colonos ilegales... eran a menudo relativamente pobres, pero influyentes en la frontera».17  Gracias a la rápida extensión del sufragio masculino después de 1820, un número cada vez mayor de estos ocupantes ilegales sin propiedades eran votantes, y esto representaba una oportunidad para los políticos de ofrecer algo a cambio de lealtad al Partido Demócrata.

Naturalmente, gran parte del debate se enmarcó en el espíritu pionero de los colonos americanos, pero la realidad era más mundana, y «dejando a un lado el idealismo, el debate sobre la transferencia de tierras públicas a manos privadas estuvo dominado por la búsqueda de rentas en beneficio propio».18

Los que pagaron el precio del traspaso de estas tierras a manos privadas fueron variados. Los que más pagaron, por supuesto, fueron los indios, los hispanos y los colonos británicos que perdieron directamente sus propiedades a manos de los ocupantes ilegales. Además, el paradigma de tierra barata por votos sirvió de impulso a los populistas americanos para adoptar una política exterior aún más belicista a lo largo de la frontera americana, con el fin de tener más tierras que ofrecer a los futuros ocupantes ilegales. Esto condujo a nuevos ataques contra las tierras tribales indígenas. De hecho, pocos ocupantes ilegales —de hecho, pocos colonos legales— eran «granjeros» legítimos en un sentido moral.

Obviamente, los ocupantes ilegales y los colonos americanos que se aprovecharon de las leyes de ocupación ilegal y de las lagunas legales para robar tierras mexicanas y británicas no estaban haciendo agricultura familiar. Sólo robaban. Lo mismo ocurría en la mayoría de las tierras indias, pocas de las cuales estaban realmente «desocupadas», excepto en algunas de las zonas más remotas de las áridas llanuras y desiertos. Desde sus inicios, la Democracia de los Ocupantes Ilegales —que posiblemente tuvo su primer gran éxito con la Ley de Traslado de Indios de 1830— se construyó ayudando a los ocupantes ilegales de tierras que ya se sabía que eran propiedad legal de varias tribus. Las tribus que debían ser «trasladadas» se encontraban entre las llamadas «tribus civilizadas», que ya habían establecido la agricultura, fronteras legales reconocidas e instituciones gubernamentales permanentes propias. Claramente, la ocupación ilegal de estas tierras no era un tipo de agricultura familiar, y los ocupantes ilegales estaban utilizando al gobierno de EEUU. como intermediario para apoderarse «legalmente» de la tierra de varias tribus y luego entregar la propiedad robada a precios baratos. Después de 1830, se repitió a menudo un patrón similar con otras tribus que habían demostrado tener reclamaciones sobre tierras específicas: varias tribus de las Grandes Llanuras y del noroeste del Pacífico, y especialmente las tribus Pueblo.

Los americanos de a pie, por su parte, pagaron el plan de dos maneras. Por un lado, se suponía que las ventas federales de tierras compensarían en cierta medida los ingresos federales procedentes del arancel. La disminución de los ingresos procedentes de las subastas de tierras supuso una mayor presión al alza de los aranceles para compensar la diferencia. (Hay que admitir que no había garantías de que unos mayores ingresos procedentes de las subastas de tierras se hubieran traducido realmente en unos tipos arancelarios más bajos). Otra forma en que muchos americanos pagaron por las ganancias de los ocupantes ilegales podría encontrarse en el «salto de colas» de los ocupantes ilegales.  Es decir, el hecho de que los ocupantes ilegales pudieran saltarse la ley y seguir comprando tierras a precios ínfimos suponía una desventaja para los compradores potenciales más respetuosos con la ley.

Sin embargo, rara vez oímos hablar de los abusos generalizados de los ocupantes ilegales en los debates políticos modernos. Esto se debe en parte a la eficacia de la propaganda jacksoniana que continúa hoy en día. Muchos americanos siguen convencidos de que la mayoría de los colonos y «pioneros» americanos tenían todo el derecho a la tierra en la inmensa mayoría de los casos. Dado el papel generalizado de los ocupantes ilegales, esta presunción de legalidad es dudosa.  El apoyo incuestionable a estos colonos se racionaliza a menudo con argumentos (incorrectos) de que los indios no tenían derecho real a la propiedad porque todos eran «nómadas» o no tenían el concepto de propiedad. El problema de los robos a los hispanoamericanos tras la guerra mexicano-americano —que obviamente violaban los contratos legales vigentes en muchos casos— se suele ignorar por completo.

Una imagen más precisa de estos patrones de asentamiento incluiría el reconocimiento de que la «democracia de ocupantes ilegales» era esencialmente un esquema de Estado benefactor en el que el gobierno fomentaba la ocupación ilegal porque era políticamente popular hacerlo. Por supuesto, esto no es muy sorprendente. Los planes gubernamentales para redistribuir la riqueza de un grupo a otro han sido agravios populares durante milenios.

  • 1Kenneth A. Manaster, «Squatters and the Law: The Relevance of the United States Experience to Current Problems in Developing Countries», Tulane Law Review 94 (1968-1969), 119.
  • 2Leonard A Carlson y Mark A. Roberts, «Indian Lands, «Squatterism» and Slavery: Ecomomic interests and the passage of the Indian Removal Act of 1830», Explorations in Economic History 43 (2006), 487-488.
  • 3Ibídem, p. 488.
  • 4Ibídem, p. 487.
  • 5Oscar Osburn Winther, «The British in Oregon Country: A Triptych View», The Pacific Northwest Quarterly 58, (octubre de 1967): 181
  • 6John Suval, «La raza nómada a la que pertenezco»: Squatter Democracy and the Claiming of Oregon, Oregon Historical Quarterly 118 (otoño de 2017): 322
  • 7Frank H. Dugan, «The 1850 Affair of the Brownsville Separatists», The Southwestern Historical Quarterly 61, (octubre de 1957): 274-275
  • 8Kim David Chanbonpin, «How the Border Crossed Us: Filling the Gap between Plume v. Seward and the Dispossession of Mexican Landowners in California after 1848,» Cleveland State Law Review 52, (2005): 308
  • 9Ibídem, p. 309
  • 10John R. Van Atta, «’A Lawless Rabble’: Henry Clay and the Cultural Politics of Squatters’ Rights, 1832-1841», Journal of the Early Republic 28, (otoño de 2008): 339
  • 11John Suval, Dangerous Ground: Squatters, Statesment, and the Antebellum Rupture of American Democracy (Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 2022), p. 3.
  • 12Suval, «Raza nómada», p. 323.
  • 13Carlson y Roberts, «Indian Lands», p. 491.
  • 14Ibídem, p. 490.
  • 15Suval, Dangerous Ground, p. 6
  • 16Ibídem, p. 4.
  • 17Carlson y Roberts, «Indian Lands», p. 490.
  • 18Ibídem, p. 489.
image/svg+xml
Image Source: Adobe Images
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute