Mises Wire

¿Cómo el dinero en nuestra posesión adquiere valor?

¿Por qué tiene valor el billete de un dólar que llevamos en el bolsillo? El valor del dinero se establece, según algunos expertos, porque lo dice el gobierno de turno. Para otros, el valor del dinero se debe a convenciones sociales.

Diferencia entre el dinero y otros bienes

La demanda de un bien surge de su beneficio percibido. Por ejemplo, los individuos demandan alimentos por el alimento que les ofrecen. En cuanto al dinero, los individuos lo demandan no para utilizarlo directamente en el consumo, sino para intercambiarlo por otros bienes y servicios. El dinero no es útil en sí mismo, pero como tiene un valor de cambio, es intercambiable por otros bienes y servicios. El dinero se demanda porque el beneficio que ofrece es su poder adquisitivo.

Por consiguiente, para que algo sea aceptado como dinero debe tener un poder adquisitivo preexistente. Entonces, ¿cómo adquiere ese poder adquisitivo algo que el gobierno proclama que se convertirá en el medio de cambio?

Una vez más, la demanda de un bien surge debido a su beneficio percibido. Sin embargo, esto no ocurre con los trozos de papel que llamamos dinero. Entonces, ¿por qué los aceptamos? Según Platón y Aristóteles, la aceptación del dinero es un hecho histórico avalado por un decreto gubernamental. Es el decreto gubernamental, así se argumenta, lo que hace que una cosa concreta sea aceptada como medio general de intercambio (es decir, dinero). En sus escritos, Carl Menger planteó dudas sobre la solidez de la opinión de que el dinero es el origen de un decreto gubernamental.

Sabemos que la ley de la oferta y la demanda explica el precio de un bien. Del mismo modo, parecería que la misma ley debería explicar el precio del dinero. Sin embargo, hay un problema con esta forma de pensar, ya que la demanda de dinero surge porque el dinero tiene poder adquisitivo (es decir, el dinero tiene un precio). Ahora bien, si la demanda de dinero depende de su precio preexistente (es decir, de su poder adquisitivo), ¿cómo puede explicarse este precio por la demanda?

Parece que estamos atrapados en una trampa circular, ya que el poder adquisitivo del dinero se explica por la demanda de dinero, mientras que la demanda de dinero se explica por su poder adquisitivo. Esta circularidad parece dar crédito a la opinión de que la aceptación del dinero es el resultado de un decreto gubernamental y de una convención social.

Mises explica cómo el valor del dinero es establecido

En sus escritos, Ludwig von Mises ha mostrado cómo el dinero llega a ser aceptado. Comenzó su análisis señalando que la demanda de dinero de hoy viene determinada por el poder adquisitivo del dinero de ayer. En consecuencia, para una determinada oferta de dinero, se establece a su vez el poder adquisitivo de hoy. La demanda de dinero de ayer se fijó por el poder adquisitivo del dinero del día anterior. Por lo tanto, para una determinada oferta de dinero, ayer se fijó el precio del dinero. El mismo procedimiento se aplica a los periodos anteriores.

Si retrocedemos en el tiempo, llegaremos a un punto en el que el dinero no era más que una mercancía ordinaria cuyo precio lo fijaban la oferta y la demanda. La mercancía tenía un valor de cambio en términos de otras mercancías, es decir, su valor de cambio se establecía en el trueque. En pocas palabras, el día en que una mercancía se convierte en dinero, ya tiene un poder adquisitivo o precio establecido en términos de otras mercancías. Este poder adquisitivo nos permite establecer la demanda de esta mercancía como dinero. Por lo tanto, sin la información de ayer sobre el precio del dinero, no se puede establecer el poder adquisitivo actual del dinero.

Por lo que respecta a otros bienes y servicios, no se necesita la historia para determinar los precios actuales. La demanda de estos bienes surge por los beneficios que se perciben al consumirlos. El beneficio que proporciona el dinero es que puede intercambiarse por bienes y servicios. Por consiguiente, es necesario conocer el poder adquisitivo del dinero en el pasado para establecer su demanda actual.

Utilizando el marco de Mises, también conocido como el teorema de la regresión, podemos deducir que no es posible que el dinero haya surgido como resultado de un decreto gubernamental, ya que el decreto no puede otorgar poder adquisitivo a una cosa que el gobierno proclama que se convertirá en el medio de intercambio.

Una vez que una mercancía se acepta como medio de cambio, seguirá aceptándose aunque desaparezca su utilidad no monetaria. La razón de esta aceptación es el hecho de que los individuos poseen ahora información sobre el poder adquisitivo de ayer, lo que permite la formación de la demanda de dinero hoy. Pero, ¿qué relación tiene todo lo que hemos dicho hasta ahora con el dólar de papel?

Originalmente, el papel moneda no se consideraba dinero, sino una mera representación del oro. Diversos certificados de papel representaban derechos sobre el oro almacenado en los bancos. Los titulares de certificados de papel podían convertirlos en oro siempre que lo considerasen necesario. Como a la gente le resultaba más cómodo utilizar certificados de papel para canjearlos por bienes y servicios, estos certificados pasaron a considerarse dinero.

Obsérvese que, según el teorema de la regresión, una vez establecido el poder adquisitivo de un certificado, éste puede funcionar como dinero independientemente del oro, ya que ahora se puede establecer la demanda de dinero. Recordemos que la demanda de dinero se debe a su poder adquisitivo. Los certificados de papel que se aceptan como medio de cambio abren el campo a prácticas fraudulentas. Ahora los bancos podrían tener la tentación de aumentar sus beneficios prestando certificados que no estuvieran cubiertos por oro. Sin embargo, en una economía de libre mercado, un banco que emita certificados de papel en exceso descubrirá rápidamente que el valor de cambio de sus certificados en términos de bienes y servicios disminuirá. Para proteger su poder adquisitivo, lo más probable es que los titulares de los certificados emitidos en exceso intenten volver a convertirlos en oro. Si todos pidieran oro al mismo tiempo, el banco quebraría. En un mercado libre, la amenaza de quiebra impediría a los bancos emitir certificados de papel sin respaldo en oro.

Sin embargo, el gobierno puede eludir la disciplina del libre mercado. Puede emitir un decreto que haga legal que el banco con exceso de emisión no canjee certificados de papel por oro. Una vez que los bancos no están obligados a canjear los certificados de papel por oro, se crean oportunidades para obtener grandes beneficios que incentivan una expansión desenfrenada de la oferta de certificados de papel. La expansión desenfrenada de los certificados de papel aumenta la probabilidad de desencadenar una subida galopante de los precios de los bienes y servicios que puede llevar al colapso de la economía de mercado.

Para evitar tal colapso, hay que gestionar la oferta de papel moneda. El principal objetivo de la gestión de la oferta es evitar que varios bancos competidores emitan demasiados certificados de papel y se lleven a la quiebra unos a otros. Esto puede lograrse estableciendo un banco monopolista —es decir, un banco central— que gestione la expansión del papel moneda.

Para hacer valer su autoridad, el banco central introduce su propio certificado en papel, que sustituye a los certificados de varios bancos. Los certificados de papel de varios bancos se cambian por el certificado del banco central (es decir, dinero) a un tipo de cambio fijo. Obsérvese de nuevo que los certificados de papel de varios bancos tienen poder adquisitivo debido a su vínculo con el oro. Éste, a su vez, proporciona poder adquisitivo al certificado del banco central. De ello se deduce que el certificado del banco central adquirió poder adquisitivo gracias al vínculo histórico de los certificados en papel con el oro.

Conclusión

El teorema de la regresión de Mises demuestra que el dinero no surgió por decreto gubernamental. La aceptación del dinero viene dictada por su poder adquisitivo previo. El teorema de la regresión demuestra que el poder adquisitivo se adquiere porque el dinero se originó como mercancía.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute