Mises Wire

Aranceles y fracaso de la política industrial: los casos de EEUU, Japón y China

En los últimos años, las políticas antimercado, como los aranceles y las políticas industriales, han resurgido en popularidad en los Estados Unidos. Los defensores de estas medidas afirman que son esenciales para proteger las industrias nacionales, fomentar el crecimiento económico y garantizar la seguridad nacional. Sin embargo, las pruebas históricas y los análisis económicos cuentan una historia diferente, en la que estas políticas a menudo no consiguen los beneficios prometidos. Para entender por qué, examinaremos los fracasos históricos de los aranceles en los Estados Unidos y la ineficacia de las políticas industriales en Japón y China.

Aranceles y los EEUU

Los aranceles han sido durante mucho tiempo un instrumento polémico de política económica en los Estados Unidos. Sus defensores argumentan que protegen a las industrias nacionales de la competencia extranjera, permitiendo el crecimiento y la creación de empleo. Sin embargo, la historia, tal y como se explica por estudiosos como Douglas Irwin en su estudio «Tariffs and Growth in Late Nineteenth Century America», demuestra que los aranceles suelen obstaculizar el progreso económico más que ayudarlo.

A finales del siglo XIX, los Estados Unidos mantuvo algunos de los tasas arancelarias más elevados de su historia. Aunque este periodo coincidió con un rápido crecimiento industrial, Irwin sostiene que los aranceles no fueron el principal motor de la expansión económica. En su lugar, la innovación tecnológica, la abundancia de recursos naturales y el crecimiento del mercado interno desempeñaron un papel mucho más importante. Los aranceles elevados distorsionaron la asignación de recursos, favoreciendo a las industrias ineficientes en detrimento de los sectores más competitivos. Esta mala asignación provocó un aumento de los precios al consumo y redujo el bienestar económico general.

La investigación de Alexander Klein y Christopher M. Meissner, —«¿Los aranceles hicieron grande a la industria manufacturera americana?— refuerza esta perspectiva. Su estudio destaca cómo los aranceles debilitaron la competencia en el sector manufacturero al proteger a empresas ineficientes, lo que inevitablemente inhibió la productividad. Aunque los aranceles protegieron a industrias nacientes como la siderúrgica y la textil, lo hicieron a expensas de los consumidores y de otras industrias dependientes de insumos asequibles. El resultado fue una economía menos dinámica y competitiva.

Los efectos adversos de los aranceles van más allá de la ineficiencia económica. Las barreras arancelarias elevadas suelen provocar contramedidas por parte de los socios comerciales, dando lugar a guerras comerciales que exacerban la inestabilidad económica. La Ley arancelaria Smoot-Hawley de 1930 es un ejemplo por excelencia. Promulgada durante el inicio de la Gran Depresión, provocó aranceles de represalia generalizados por parte de los socios comerciales de EEUU, contrayendo aún más el comercio mundial y afianzando la recesión económica.

El artículo de Douglas Irwin,  «¿Promueve la reforma comercial el crecimiento económico?: una revisión de la evidencia», pone aún más de relieve las limitaciones de las políticas proteccionistas. Su análisis revela que la liberalización del comercio —y no el proteccionismo— se asocia sistemáticamente a un mayor crecimiento económico. Al reducir las barreras al comercio, las economías pueden reasignar recursos a sectores más productivos, mejorar la competencia y promover la innovación. Los datos sugieren claramente que los países que adoptan políticas comerciales abiertas experimentan un progreso económico más rápido y sostenible que los que dependen de los aranceles para proteger las industrias nacionales.

Política industrial en Japón

Más allá de los aranceles, las políticas industriales también se han anunciado como herramientas para estimular el desarrollo económico. Sin embargo, las experiencias de Japón y China revelan las limitaciones y las consecuencias imprevistas de tales políticas. La recuperación económica de Japón en la posguerra se cita a menudo como un triunfo de la política industrial. Durante las décadas de 1950 y 1960, el gobierno japonés intervino activamente en la economía, dirigiendo la inversión y promoviendo industrias específicas. Sin embargo, como muestra el análisis de Richard Beason  en «Japanese Industrial Policy: An Economic Assessment», el éxito de la política industrial es exagerado.

La investigación de Beason pone de relieve que el rápido crecimiento de Japón durante este periodo estuvo impulsado principalmente por factores ajenos a la política industrial, como las elevadas tasas de ahorro, una mano de obra bien formada y la difusión de tecnología procedente del extranjero. Aunque la política industrial apoyó inicialmente el crecimiento de determinados sectores, con el tiempo generó ineficiencias. Los esfuerzos del gobierno por elegir a los «ganadores» a menudo dieron lugar a una mala asignación de los recursos, y las empresas con conexiones políticas recibieron un apoyo desproporcionado, independientemente de su viabilidad económica.

En la década de 1990, las políticas industriales de Japón se habían convertido en un lastre. El prolongado estancamiento económico conocido como la «Década Perdida» era atribuible en parte a las distorsiones estructurales creadas por décadas de intervención gubernamental. En lugar de fomentar la innovación y la competitividad, las políticas industriales atrincheraron a empresas e industrias ineficientes, dificultando la adaptación de Japón a las cambiantes condiciones económicas mundiales.

Política industrial en China

Asimismo, la reciente iniciativa de política industrial de China  —«Made in China 2025»— pretende transformar el país en un líder mundial de las industrias de alta tecnología. Sin embargo, los datos del estudio de Lee G. Branstetter y Li  , «Funciona ‘Made in China 2025 para China? Evidencia de empresas chinas que cotizan en bolsa», sugieren que estas políticas se enfrentan a importantes retos.

La investigación de Branstetter y Li indica que la iniciativa ha tenido resultados desiguales. Aunque las subvenciones y ayudas públicas han impulsado la producción en determinados sectores, también han fomentado la ineficacia y la búsqueda de rentas. Las empresas que reciben subvenciones suelen priorizar el cumplimiento de los mandatos gubernamentales sobre la innovación genuina o las estrategias impulsadas por el mercado. Este desajuste de incentivos ha limitado la eficacia de la política para fomentar el crecimiento sostenible.

Además, «Made in China 2025» se ha enfrentado a una considerable reacción de los socios comerciales internacionales, lo que ha provocado un aumento de las tensiones geopolíticas y de los conflictos comerciales. Los elementos proteccionistas de la política y los objetivos explícitos de desplazar a los competidores extranjeros han suscitado preocupación por las distorsiones del mercado y la erosión de la competencia leal. Estas tensiones no sólo han socavado las relaciones comerciales mundiales, sino que también han creado incertidumbres que dificultan la planificación económica a largo plazo.

Conclusión sobre aranceles y política industrial

Los fracasos de los aranceles y las políticas industriales en los Estados Unidos, Japón y China ponen de relieve las limitaciones más generales de las estrategias económicas contrarias al mercado. Estas políticas se basan a menudo en la creencia de que los gobiernos pueden superar a los mercados en la asignación de recursos y el impulso de la innovación. Sin embargo, como la historia demuestra una y otra vez, los mercados están mejor preparados para estas tareas.

Los mercados destacan en la agregación de información dispersa, la alineación de incentivos y el fomento de la competencia. Cuando los gobiernos intervienen mediante aranceles o políticas industriales, perturban estos mecanismos, provocando ineficiencias y consecuencias imprevistas. Por ejemplo, aunque los aranceles pueden suponer un alivio a corto plazo para las industrias en dificultades, en última instancia imponen costes a los consumidores y a otros sectores de la economía, socavando la prosperidad general.

Del mismo modo, las políticas industriales sufren a menudo el problema del «fracaso del gobierno». Los responsables políticos carecen de la información y los incentivos necesarios para identificar y apoyar sistemáticamente a las industrias más prometedoras. En cambio, sus decisiones suelen estar influidas por consideraciones políticas, lo que conduce al favoritismo y a la mala asignación de recursos. Las experiencias de Japón y China ilustran vívidamente estos escollos, mostrando cómo la intervención gubernamental puede afianzar la ineficacia y sofocar el crecimiento a largo plazo.

El resurgimiento de los aranceles y las políticas industriales en el discurso económico contemporáneo es preocupante dado su historial. Los datos de los Estados Unidos, Japón y China revelan que estas políticas no suelen cumplir sus promesas de prosperidad económica. En lugar de fomentar el crecimiento y la competitividad, distorsionan los mercados, asignan mal los recursos y provocan medidas de represalia que perjudican al comercio mundial.

Para construir una economía próspera y dinámica, los responsables políticos deben resistirse a la tentación de las intervenciones antimercado y centrarse en crear un entorno propicio a la innovación, la competencia y el libre comercio. Aprendiendo de las lecciones de la historia, podemos evitar repetir los errores del pasado y trazar un futuro más próspero.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute