Mises Daily

El enemigo es siempre el Estado

A la red no hay nada que le guste más que una buena pelea, así que la gente me escribe a menudo para pedirme que responda a una crítica del LRC o del Instituto Mises. Ciertamente, no faltan, y vienen de la izquierda, de la derecha y de todo lo que hay en medio. Mi primer pensamiento sobre la petición es que el archivo habla por sí mismo, y una respuesta equivaldría a poco más que una reimpresión. Sin embargo, las críticas en sí mismas son interesantes, porque a menudo provienen de personas a las que les gustó una cosa que dijimos y luego se sintieron traicionadas por otra cosa que dijimos, por lo que recibimos elogios por lo primero y ataques por lo segundo.

Hay una respuesta que hacer que cubre todas estas críticas, pero primero déjame darte una mejor idea de lo que estoy hablando. Digamos que publicamos un artículo en el que se expone cómo las élites corporativas están trabajando en alianza con el gobierno para obtener beneficios de la guerra y la destrucción. La izquierda aplaude. Al día siguiente atacamos la idea de un nuevo impuesto a las corporaciones o alguna acción antimonopolio, y salimos en defensa de las grandes empresas. La izquierda grita traición y anuncia que nuestro lado del debate se ha vendido.

A un nivel mucho más bajo, ocurre lo mismo en lo que respecta a la política de partidos. Atacamos a los Republicanos y los Demócratas nos aclaman. Luego atacamos a los Demócratas y ellos nos gritan por no respaldar la línea del partido hasta el final.

Lo mismo ocurre en la derecha. Un día atacamos al lobby de las víctimas organizadas por impulsar privilegios gubernamentales para los negros o los gays o las mujeres o por utilizar el «multiculturalismo» como imperativo moral para frenar el derecho de libre asociación. La derecha celebra que nos hayamos alistado en la guerra cultural. Al día siguiente atacamos a los cristianos por exigir la oración coactiva en la escuela coactiva o por respaldar la vigilancia en la guerra contra las drogas. Entonces la derecha cristiana dice que hemos vendido nuestras almas al diablo.

Otro ejemplo de un tema más complicado es el de la inmigración. A lo largo de la historia moderna, el Estado ha utilizado a los inmigrantes como herramienta para aumentar su poder. Esto adopta la forma de exigir servicios financiados por los impuestos, como las escuelas públicas y los servicios médicos, o de intimidar a los ciudadanos para que amen y acojan a todos los recién llegados, al tiempo que se aplica la ley contra la discriminación. En estas condiciones, tampoco se permite a los ciudadanos notar el aumento de la delincuencia que acompaña a cierta inmigración ni los trastornos demográficos que la gente resiente. El resultado de las oleadas de inmigración es la disminución de la libertad de los ciudadanos estadounidenses.

Al mismo tiempo, el sentimiento antiinmigración también puede ser utilizado por el Estado para ampliar su poder. En nombre de la represión, el Estado invade los derechos de las empresas y exige la documentación de todos los empleados. Envía a sus burócratas por todo el país y trabaja para conseguir un documento nacional de identidad. Hace prácticamente imposible que las empresas contraten a personas, incluso a trabajadores temporales, de otros países, todo ello en nombre de la seguridad nacional o del freno a la inmigración. El Estado se complace en azuzar el frenesí nativista en nombre del amor a la patria para aumentar su poder. Esto perjudica la productividad y nos hace a todos menos libres.

Así que ya ven el problema. El Estado utiliza a su favor tanto el sentimiento pro como el antiinmigración. Para combatir este problema, el libertario simpatizará con un punto de vista en un contexto político y con otro punto de vista en un contexto diferente. En realidad, depende del tipo de aparato retórico que utilice el Estado en ese momento. Los grupos que merecen apoyo son los que se resisten al Estado. No es raro ver a esos mismos grupos ganados por el Estado en una fase posterior del desarrollo del estatismo, en cuyo caso las simpatías libertarias tienen que cambiar.

Murray Rothbard observó esto toda su vida. Cuando era joven, la liga de la resistencia se encontraba entre los restos de la Vieja Derecha que se oponía al New Deal y a la planificación bélica. Pero luego la Derecha fue ganada por el Estado de guerra, y las simpatías de Rothbard cambiaron hasta el punto de ponerse del lado de la Nueva Izquierda contra el Estado. Pero, por supuesto, la Izquierda ganó entonces el poder y sus ideólogos se vendieron, y la Derecha volvió a ponerse en modo de resistencia. Murray hizo una crónica de los cambios que se produjeron, al tiempo que mantenía una firme adhesión a los principios.

Echemos un vistazo a la historia política reciente para ver cómo funciona esto. En los años noventa, la derecha era la resistencia. Luchó contra el socialismo clintoniano y el internacionalismo belicista. Se resentía de la tendencia del régimen a la centralización y de su implacable desprestigio de los apegos culturales de la burguesía estadounidense. El resentimiento lo sintió intensamente la clase media, que llevó a George Bush al poder con la promesa de un gobierno más pequeño y una política exterior menos beligerante.

Pero la clase media había sido embaucada una vez más, y los mismos impulsos culturales que el régimen de Clinton atacó fueron utilizados por el régimen de Bush como medio para expandir su imperio nacional e internacional. Se invocó el cristianismo no como una razón para resistir al Estado, sino para obedecerlo en todo, ya que Bush afirmaba que sus guerras eran piadosas y que su política interior estaba trasladando el cristianismo a la parte delantera del autobús político. Los burgueses cayeron en la trampa en todos los sentidos, creando la temible máquina política que he llamado fascismo de estado rojo.

Así que, por supuesto, los rojos se van a sentir traicionados si esperan que seamos comprensivos con sus impulsos políticos, independientemente de si luchan contra el Estado o luchan por el Estado. Son motivos completamente diferentes con resultados opuestos. El poder corrompe a cualquiera que lo obtenga, ya sea la derecha o la izquierda o cualquier otra cosa intermedia. Y el libertario consecuente debe luchar contra el poder sin importar su color o variedad. Esto es lo que hizo Mises en su vida. Rothbard también. También toda la tradición liberal. El verdadero liberal, en busca de principios fijos, nunca debe tener alianzas políticas fijas. Deben cambiar en función de la lógica dominante del momento.

Permítanme decirlo de la manera más clara posible. El enemigo es el Estado. También hay otros enemigos, pero ninguno tan temible, destructivo, peligroso o cultural y económicamente debilitante. No importa qué otro enemigo próximo puedas nombrar —grandes empresas, sindicatos, lobbies de víctimas, lobbies extranjeros, cárteles médicos, grupos religiosos, clases, habitantes de la ciudad, agricultores, profesores de izquierdas, obreros de derechas, o incluso banqueros y comerciantes de armas— ninguno es tan horrible como la hidra conocida como el Estado leviatán. Si entiendes este punto —y sólo este punto— puedes entender el núcleo de la estrategia libertaria.

En el siglo XX se han producido enormes avances en la teoría del estado. Comience con El Estado de Franz Oppenheimer (1908). Lea el libro de A.J. Nock Nuestro enemigo, el Estado (1935). Aprenda de Rise and Fall of Society (1959) de Chodorov. Recurrir a la insuperable obra maestra de Rothbard Por una nueva libertad (1973). Para entender el barrido histórico, vea Rise and Decline of the State (1999) de Martin Van Creveld. Entonces entenderá por qué hacemos lo que hacemos. Hasta entonces, nuestros críticos no son más que incautos de las mismas fuerzas que deberían combatir.

[Publicado originalmente el 20 de mayo de 2008].

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute