[Este es un capítulo de The Problem of Production: A New Theory of the Firm]
Este libro trata sobre lo que generalmente se denomina «empresa», un fenómeno en el mercado que parece obvio pero que sigue siendo difícil de explicar. Si bien hay un campo de estudio conocido como la teoría de la empresa, en realidad hay una serie de teorías notables. Todas estas teorías pretenden explicar la razón, el valor y el propósito de la empresa. Pero las teorías tienden a describir la empresa de diferentes maneras. La discusión se complica aún más, ya que hay varias definiciones diferentes de este concepto aparentemente esquivo. Como resultado, nuestra comprensión de la realidad económica de la empresa se ve inhibida.
Sin embargo, el propósito de este libro no es reconciliar estas teorías o definiciones, sino probar un nuevo enfoque y proporcionar una explicación para la empresa al observar el entorno del mercado donde encontramos empresas. Comenzamos por construir un modelo económico del mercado como un sistema de producción elaborado pero dinámico, sin empresas. Esto, a su vez, nos permite estudiar las limitaciones del sistema económico de producción y los medios disponibles para superarlas; O, más precisamente, cómo el mercado se ocupa de este «problema de producción». El objetivo es elaborar una explicación para la empresa buscando su función económica dentro del extenso aparato de producción del mercado especializado.
Este capítulo posiciona este libro en la literatura existente sobre la economía de organizaciones e instituciones. Lo hace resumiendo y delineando dos líneas de la literatura académica que están separadas pero que deben complementarse entre sí: la gestión estratégica (o, como a veces se menciona, la economía organizacional), especialmente la teoría de la empresa y la escuela austriaca de ciencias económicas. Si bien tienen cosas en común y se han estado acercando recientemente, aquí recurriremos a ambas líneas para producir una teoría de la empresa. Nuestra teoría se basa en la concepción austriaca de la producción en el proceso dinámico del mercado y toma como punto de partida la producción basada en el mercado y la dinámica evolutiva del proceso del mercado. La perspectiva es austriaca, pero el objeto de nuestro análisis está tomado de la gestión estratégica. Por lo tanto, la discusión intenta indirectamente conciliar estas literaturas al proporcionar una explicación teórica para fenómenos particulares en el espacio superpuesto entre ellos. El objetivo de este primer capítulo es proporcionar antecedentes al familiarizar al lector con la teorización económica de la empresa y lo que las dos literaturas mencionadas tienen en común.
Teorización sobre la empresa
Mientras que las empresas son ubicuas en la economía y, por lo tanto, a menudo se asume que son un componente natural del mercado, el concepto de «empresa» plantea una pregunta interesante relacionada con la economía, la organización y la producción. La pregunta puede plantearse simplemente como «¿Por qué hay empresas?», Pero su simplicidad es engañosa. La pregunta requiere tanto elaboración como contextualización para aclarar el problema. El «por qué» en la pregunta sugiere que debe haber una justificación para formar empresas de tal manera que haya un valor distinto de coordinar la producción específicamente dentro de las empresas, lo que dirige nuestra atención a la pregunta de qué alternativas posibles a la organización de empresas podría haber. La alternativa comúnmente asumida es un modelo de mercado como predominantemente descentralizado basado en la coordinación de la producción basada en el intercambio. La teoría de la literatura de la empresa apunta a formular un argumento económico para la organización de la empresa en contraste con el intercambio de mercado descentralizado, y bajo qué condiciones específicas esto es valioso y, por lo tanto, puede ser el resultado previsto. Debido a la importancia que se otorga a esta distinción entre empresa y mercado, un subconjunto significativo e importante de esta literatura enfatiza los problemas relacionados con los «límites» de la empresa. El límite de una empresa denota el punto donde termina la empresa y comienza el mercado (y viceversa), lo que sugiere indirectamente lo que hace que la empresa sea diferente del mercado. El «por qué» de la empresa se relaciona con (si no requiere) una definición de lo que constituye una «empresa», ya que «por qué» debe apuntar hacia un cierto «qué». Conocer el «por qué» y «qué» también debería proporcionar los conocimientos necesarios para investigar el «cómo» de la empresa, que es otra cuestión importante en el núcleo de la teoría de la literatura de la empresa.
Las preguntas de la empresa de por qué, qué y cómo se conocen generalmente como las preguntas Coasenianas de la empresa, ya que fueron planteadas o implícitas en el innovador artículo de Ronald H. Coase, ganador del Premio Nobel de 1937, «La naturaleza de la empresa».1 Coase no fue el primero en plantear preguntas sobre las razones, los límites y la organización interna de la empresa, pero su marco comparativo fue novedoso y el enfoque del artículo se ha convertido en un punto de partida para el estudio moderno de la organización económica y la empresa. La pregunta básica de Coase, que establecía una clara distinción teórica entre la empresa como una jerarquía planificada y el intercambio descentralizado en el mercado, se expresó sin rodeos: «en vista del hecho de que generalmente se argumenta que la coordinación será realizada por el mecanismo de precios, ¿por qué es necesaria tal organización [la empresa]?».2 De hecho, como señala Coase, si la economía de mercado es eficiente, no debería haber necesidad y, desde luego, ningún valor en esos medios alternativos para organizar la producción. Coase responde a la pregunta introduciendo un costo específico para el intercambio de mercado, un costo de transacción o marketing, que produce una justificación basada en el costo para organizar jerarquías en el lugar de los mercados. La empresa es, según la opinión de Coase, un medio para economizar los costos de transacción del mercado.
Desde nuestra perspectiva contemporánea, el artículo de Coase aparece como la culminación de una vasta literatura sobre organización y gestión económica de la empresa en los años veinte y treinta. Esta literatura continuó el trabajo anterior principalmente de Alfred Marshall, quien discutió la concepción abstracta de una «empresa representativa»3 y ofreció un extenso estudio de la organización industrial.4 Esta línea de investigación, para la cual el artículo de Coase probablemente fue pensado como un desafío, pero terminó teniendo poco o ningún impacto,5 disminuyó dentro de la economía general a fines de los años treinta. El estudio económico de la empresa no se revivió hasta que el trabajo pionero de Coase se redescubrió a fines de los años sesenta y principios de los setenta, principalmente a través del trabajo de Oliver E. Williamson, quien adoptó el análisis institucional comparativo de Coase («empresa vs. mercado»), así como el concepto de «costos de transacción». El redescubrimiento de la perspectiva coaseana de «hacer o comprar» en la coordinación se convirtió en el punto de partida de una extensa literatura en economía con el objetivo de explicar la organización de la empresa, que se desarrolló a lo largo de unos veinte años.6 Esta literatura sigue siendo fundamental para el estudio de la empresa.
La economía austriaca y la empresa
El surgimiento y desarrollo de la literatura sobre organización económica en las décadas de los veinte y treinta coincide con el Debate del cálculo socialista, uno de los grandes debates en economía. Este último fue motivado por el trabajo del economista austriaco Ludwig von Mises, quien argumentó que un sistema económico basado en el socialismo era teórica y prácticamente imposible.7 Mises fue un defensor de la escuela de economía austriaca o «causal-realista» fundada en la Universidad de Viena, que se centra en estudiar el mercado real a través de un marco teórico deductivo. El enfoque de la tradición en el mercado tal como es, en lugar de, como en la economía convencional moderna, modelos matemáticos altamente formalizados con solo una relevancia ocasional para el funcionamiento real del mercado, sugiere que tal vez debería haber investigado la empresa. Después de todo, los mercados de entonces y ahora están predominantemente poblados por empresas; La mayor parte de la actividad económica tiene lugar dentro o entre dichas organizaciones. Sin embargo, en contraste con la economía neoclásica, que prestó mucha atención al tema en los años sesenta, setenta y ochenta, la escuela austriaca no desarrolló una teoría de la organización económica formal, y mucho menos una teoría de la empresa.
Esto aparece como un enigma, pero también es una oportunidad. Que es una oportunidad es evidente a partir de dos tendencias recientes en la literatura relacionada con el cuerpo de investigación austriaco, por un lado, y el estudio de la empresa, su gobierno y organización por el otro. Una tendencia es el creciente interés por temas relacionados con la organización económica dentro de la escuela austriaca y por académicos austriacos. Desde la década de los noventa, se han publicado artículos y libros como parte del programa de investigación austriaco que propone enfoques y direcciones para desarrollar una teoría austriaca de la empresa.7 La otra tendencia es evidente por el (re) descubrimiento y luego el creciente uso e influencia de los conceptos y la teoría económica austriaca en la investigación de gestión estratégica y emprendimiento.9 Estas dos tendencias, aunque abordan problemas similares, tienen diferentes puntos de partida y enfoques, y se basan en diferentes marcos teóricos. Pero, como veremos, sin embargo, tienen implicaciones teóricas similares, pero con énfasis diferente, y por lo tanto sugieren una posible convergencia futura.
Para los académicos en administración y emprendimiento, la economía austriaca ha ofrecido la oportunidad de abrir nuevos lugares para la investigación. Si bien los modelos formales en la economía convencional, especialmente la organización industrial, originalmente sentaron las bases para el estudio de la gestión estratégica, son deficientes para producir predicciones y consejos en un mundo dinámico. El enfoque económico formalizado ofrece poco apoyo para investigaciones más orientadas a la práctica o realistas con el objetivo de comprender y ayudar en la creación o gestión de empresas reales. En contraste, la visión austriaca del mercado como un proceso de descubrimiento competitivo dinámico impulsado por el espíritu empresarial, y su enfoque en el realismo para explicar los fenómenos empíricos reales, tiene un potencial considerable para mejorar la investigación y la práctica tanto en la gestión como en el espíritu empresarial. Como veremos, la investigación moderna en estos campos ya ha adoptado varios conceptos e ideas austriacos centrales.
El estudio de la gestión estratégica fue originalmente una rama del llamado paradigma Bain/Mason de la organización industrial. Si bien la organización industrial se centró en la eficiencia general del sistema económico en comparación con el modelo perfectamente competitivo, la gestión estratégica desarrolló estrategias para que la empresa individual explotara la lógica de la eficiencia y estableciera así un poder de monopolio a través del cual puede obtener rendimientos por encima de lo normal.10 Pero el mercado empírico en el que los líderes empresariales elaboran estrategias y toman decisiones es poco similar al modelo perfectamente competitivo. Además, en marcado contraste con el modelo, la producción real no está ni perfectamente optimizada ni es instantánea (como suele ocurrir en los modelos económicos formales), y las decisiones comerciales siempre se toman en condiciones inciertas. El mercado, en otras palabras, es dinámico e incierto, está en un flujo constante y es fundamentalmente menos que perfectamente previsible. En consecuencia, las empresas operan en un mundo cambiante, es decir, un desequilibrio, que está bastante lejos de un estado de equilibrio estable, y esto hace que los modelos formalizados que describen el comportamiento maximizador de los actores racionales con información perfecta sean bastante inaplicables en la administración real de negocios.
Por lo tanto, debería haber sido un desarrollo obvio y esperado dentro de la gestión estratégica para avanzar hacia la adopción y el análisis de una concepción más dinámica del mercado y la empresa. El cambio al enfoque en el análisis de una visión más dinámica y «más desordenada» del mercado constituyó un cambio desde los modelos formales de la economía dominante hacia una concepción austriaca del mercado como un proceso competitivo y de equilibrio. Como observó Robert Jacobson a principios de la década de los noventa, hay «relativamente pocos investigadores de estrategia [que] atribuyen explícitamente o vinculan su análisis con la economía austriaca», pero «la influencia del pensamiento austriaco está más extendida de lo que podría sugerir esta falta de atribución». Continuó señalando que gran parte de la investigación estratégica de ese entonces «encaja perfectamente en la escuela de pensamiento austriaca» y que este trabajo incluso «puede considerarse como una “Escuela de estrategia austriaca”».11
Se ha producido un cambio similar en el estudio del espíritu empresarial, aunque este campo (al menos la investigación realizada fuera de los departamentos de economía) nunca se adoptó como los modelos económicos simplificados en los que se basó originalmente la gestión estratégica. El espíritu empresarial aquí se percibe comúnmente como una forma de cambio abierto, ya sea la «fuerza motriz fundamental de todo el sistema de mercado», como lo expresa Mises,12 o simplemente el acto de crear empresas.13 Como constituye un proceso de cambio, el concepto y su impacto en el mercado son profundamente difíciles de expresar en notación formal. Como resultado, el emprendimiento nunca podría confiar en los modelos de la teoría económica moderna como fue el caso en la gestión estratégica. Esta puede ser una razón por la cual, como señaló William J. Baumol, «[la] empresa teórica carece de emprendedores: el Príncipe de Dinamarca ha sido eliminado de la discusión de Hamlet».14
Eliminado es probablemente una descripción adecuada. Desde al menos los primeros años del siglo XVIII, los estudios en teoría económica han colocado al empresario en el centro. Richard Cantillon, por ejemplo, define el espíritu empresarial como el trabajo para ingresos no fijos (y, por lo tanto, la incertidumbre)15 y vio en el empresario la fuerza que trae el equilibrio al mercado.16 Adam Smith, comúnmente considerado el «padre» de la economía, vio en el «sepulturero» un agente que transforma la demanda en oferta.17 Jean-Baptiste Say vio al empresario como un especulador que dirige la empresa con fines de lucro.18 El denominador común de estos enfoques clásicos del espíritu empresarial es que el concepto se considera principalmente en términos del papel o la función que desempeña en la economía. El emprendimiento moderno, por el contrario, ha abordado en gran medida el emprendimiento como un fenómeno empírico, en el que el emprendimiento se mide como «autoempleo» o como el grado de no concentración en una industria.19
No fue hasta el trabajo de Scott A. Shane y Sankaran Venkataraman,20 quien sugirió el estudio y las implicaciones de la oportunidad empresarial como denominador común para los estudios sobre emprendimiento, que la teorización sin base directa en la observación empírica recobró su posición en el campo del emprendimiento. Shane y Venkataraman se basaron en gran medida en el trabajo de Israel M. Kirzner para reformular el estudio de la iniciativa empresarial, y compararon al empresario «alerta» de Kirzner con una concepción del innovador-empresario «disruptivo» de Joseph A. Schumpeter.21 En última instancia, esto ha llevado a que la economía austriaca tenga una fuerte influencia en el espíritu empresarial.
El uso de conceptos austriacos en la gestión estratégica es tan frecuente como en el espíritu empresarial, pero está lejos de lo que se atribuye explícitamente. Mientras que la teoría del espíritu empresarial se construyó sobre una base abiertamente austriaca, la investigación de gestión estratégica reconoce con poca frecuencia que muchos de los conceptos básicos del campo ya han sido utilizados, elaborados y analizados por los austriacos. Si bien hay una serie de estudios en gestión estratégica que utilizan explícitamente un enfoque austriaco o incluso adoptan la teoría austriaca, la influencia relativa medible de la economía austriaca no ha aumentado. En cambio, conceptos como la heterogeneidad de los recursos, la incertidumbre y el conocimiento disperso, y sus implicaciones, se reinventan y se vuelven a redactar, y se utilizan como medios para abordar los problemas que surgen debido a la dependencia de los modelos económicos formales. Esto puede a veces dar un sabor de gestión completamente estratégica a estos conceptos que pueden crear un paradigma distinto, pero también somete al campo a costos, ya que los conceptos teóricos ya desarrollados, que pueden ser de conocimiento común en la tradición austriaca, se reinventan y sufren. Problemas para lograr la consistencia. De hecho, este último está en línea con una advertencia redactada por Jacobson, quien advirtió que si bien la economía austriaca es un marco teórico maduro y, por lo tanto, útil y valioso, también está altamente integrado debido a su método estrictamente deductivo; esto significa que «pueden surgir inconsistencias cuando se intenta integrar otros marcos con paradigmas austriacos».22 Esto puede convertirse en un grave problema en la gestión estratégica a medida que el campo se presta, ya sea intencionalmente o incluso a sabiendas, varios conceptos básicos de la economía austriaca, y puede convertirse igualmente en un problema en la teoría del espíritu empresarial, ya que se originó como una aplicación, pero No elaboración de la teoría austriaca. Pero, como veremos en la siguiente sección, el mismo tipo de problema está latente también en las teorías austriacas de la empresa.
Coase y los austriacos
Los enfoques austriacos para estudiar la empresa enfrentan problemas similares a los que acabamos de discutir con respecto a las teorías en gestión estratégica, incluidos los conceptos y construcciones austriacos. Sin embargo, el enfoque es el anverso: toman la teoría austriaca como punto de partida y luego le agregan conceptos, dispositivos teóricos y razonamientos de las teorías principales (no austriacas) de la empresa.23 En contraste con la teorización austriaca típica de ese entonces, que mantiene la consistencia a través del estricto razonamiento deductivo, los enfoques austriacos de la empresa ubican las conceptualizaciones principales dentro de un marco de «proceso de mercado» austriaco. Con el fin de hacer que las piezas encajen, el marco a menudo está diseñado para basarse en uno o varios conceptos centrales austriacos (como el conocimiento, la teoría del capital, el espíritu empresarial o la incertidumbre). En consecuencia, vemos teorías austriacas que discuten cómo los conceptos en las teorías económicas de la empresa, como los costos de transacción, la contratación incompleta, los costos de monitoreo, etc., se pueden combinar, se pueden respaldar o explicar con mayor detalle utilizando un enfoque que al menos en parte es o deriva del pensamiento austriaco. Al situar los conceptos austriacos «puente» en el núcleo de la teoría, que supuestamente agrega una dimensión explicativa a las teorías principales existentes, se genera indirectamente un argumento para el valor de incorporar componentes centrales de la economía austriaca en el desarrollo de la teoría principal. Pero hacerlo también podría introducir inconsistencias. El producto es, en cualquier caso, una amalgama teórica que parece ser dominante en muchos aspectos y, por lo tanto, se basa en las fortalezas percibidas en las teorías ya establecidas, pero se presenta con un sabor claramente austriaco.
Si bien estos enfoques pretenden indicar pasos hacia un marco integrado que pueda explicar la organización económica en términos austriacos, intentan lograr este objetivo predominantemente basándose en el método poco ortodoxo de «combinar» austriacos con constructos teóricos decididamente no austriacos. Como estas construcciones tienen diferentes historias, son de diferentes cuerpos de teoría y comúnmente se formulan utilizando suposiciones y razonamientos muy distintos (y, al menos en cierta medida, inconmensurables), corren el riesgo de aparecer más como una mezcla de conceptos inspirados o mantenidos juntos por un Argumento de proceso de mercado al estilo austriaco que una teoría integrada. Como llegué a la conclusión en otra parte, «los intentos [austriacos] existentes no explican de manera convincente por qué hay empresas porque están demasiado centradas en las características específicas más que en la empresa en el mercado».24 De hecho, debería ser difícil imaginar un enfoque austriaco para explicar la organización económica que no considera que la empresa tiene o cumple una función distinta e importante para el sistema de mercado integrado en el que está completamente integrada. La empresa debe verse afectada por el cambio en el proceso de mercado y efectuarlo. En este sentido, la empresa no puede verse como «solo» una opción de gobierno para ciertos tipos de transacciones o aplicable en un conjunto determinado de condiciones o en situaciones específicas (como lo sugieren varias teorías), pero debería — considerando la relativa omnipresencia de la empresa en el mercado — desempeñar un papel más importante en el funcionamiento del proceso de mercado. La empresa, vista desde un punto de vista austriaco, debe proporcionar una función que se ajuste al esquema más amplio de las cosas.
En este punto, puede ser apropiado abordar la cuestión de cómo definimos una «empresa». Pero este es exactamente el problema con las teorías existentes de la organización económica, ya sean austriacas o convencionales: no existe una definición establecida del fenómeno, tan común en el mercado, a la que nos referimos como una «empresa». En cambio, la literatura teórica sugiere (al menos) cuatro definiciones o fundamentos distintos para la empresa: como una necesidad tecnológica, por tener una naturaleza que es distinta del mercado, como un medio para evitar los costos de utilizar el mecanismo de precios o como una acumulada colección de recursos.25 Como puede verse fácilmente, no hay razón para suponer que las cuatro razones están necesariamente y siempre presentes donde hay una empresa, lo que hace que la situación sea teóricamente insatisfactoria. Si por un momento asumimos que las empresas son más que simples «ficciones legales»,26 lo que significa que la organización económica proporciona una función económica real y real independientemente de su estatus legal, debería quedar claro que la observación empírica de que las empresas son ubicuas en Los mercados avanzados no pueden guiar adecuadamente el desarrollo de la teoría austriaca. Esto no quiere decir que las observaciones empíricas no sean importantes, sino todo lo contrario. El hecho de que las empresas comerciales estén prácticamente «en todas partes» debería a los teóricos de la empresa indicar que este fenómeno puede ser más de lo que sugiere cualquiera de las razones simples en que se basa la literatura existente, y que, por lo tanto, podría desempeñar un papel más importante. en el proceso de mercado que, por ejemplo, ofrecer un medio para evitar algunos costos de transacciones de mercado. La minimización de costos a través de la elección de los medios de coordinación «más baratos» puede, por supuesto, ser un beneficio para la empresa, como lo es el argumento de Coase, pero la adopción total de la dualidad de mercado/jerarquía principal como punto de partida teórico de uno no necesariamente se deriva de esta declaración.
A pesar de esto, muchas teorías austriacas adoptan la teoría de los costos de transacción de la empresa de Coase, o en cualquier caso sus argumentos o suposiciones, como punto de partida. Si bien es cierto que Coase introdujo el análisis institucional comparativo de la organización económica de una manera agradable, hay razones para pensar que el marco de Coase es incompatible con la teoría austriaca. Su teoría de la empresa pretendía ser una defensa de la planificación económica, y fue en apoyo de la planificación en el mercado (la concepción de la empresa por parte de Coase) que introdujo el concepto de costos de transacción, un tipo de costo que afecta el intercambio de mercado, pero que de alguna manera existe fuera de las evaluaciones de costo de oportunidad de los actores económicos y, por lo tanto, no tienen ningún efecto en la asignación eficiente de recursos.27 El punto de Coase era que el mercado es «costoso» porque los recursos son heterogéneos y la coordinación del mercado no está planificada racionalmente, y de esto se deduce que la planificación racional (por definición no afectada por este costo) tendería a ser menos costosa. Coase explica que esta es la razón por la cual una «gran esfera» de las economías de mercado occidentales no se coordina a través del intercambio de mercado sino que se planifica dentro de las empresas, y contrasta esta «planificación descentralizada» a través de empresas en el mercado con la planificación económica centralizada en la Rusia Soviética (como señala Coase, Lenin había dicho que el país «sería administrado como una gran fábrica»).
Dejando a un lado las connotaciones políticas, el argumento económico de Coase contrasta con la forma en que los economistas austriacos entienden el mercado y cómo conciben la heterogeneidad del capital y sus implicaciones. Tanto para los austriacos, como para Coase, el hecho de que los recursos en la producción son heterogéneos, producidos y no permanentes es lo que hace que la planificación económica sea costosa (si no imposible). Pero los austriacos argumentarían, en la línea del argumento de Mises contra la planificación económica socialista, que esto es lo que hace que el mercado sea un mecanismo de coordinación imbatible (aunque aún así, debe ser enfatizado) para la producción especializada avanzada, y no al revés. Es el marco decididamente no austriaco de Coase lo que le permite llegar a la conclusión de que la «planificación» es superior y, por lo tanto, se forman muchas empresas para reemplazar el mecanismo de precios del mercado.
Si bien el enfoque analítico de Coase del institucionalismo comparativo es aceptado y apreciado por los austriacos, es difícil ver por qué el resto de su argumento debería serlo. En lugar de utilizar una «construcción imaginaria» teóricamente simplificada pero por lo demás realista (el método común en la teoría austriaca) para aislar los vínculos causales y las interdependencias en la economía real, las suposiciones de Coase intencionalmente eliminan cualquier diferencia estructural, de modo que los medios de coordinación solo quedan para distinguir la empresa del mercado. La conclusión de que la elección (que para Coase parece ser hecha por la economía en lugar de por un actor real) de la fuerza de coordinación entre el mecanismo de precios y el administrador es una cuestión de seleccionar la alternativa menos costosa no es ni interesante ni importante. Los supuestos enunciados. Esta es una diferencia importante entre el análisis de Coase y el marco teórico deductivo de la economía austriaca. Coase se basa en una serie de suposiciones sólidas sin fundamentos obvios en teoría, mientras que el enfoque austriaco incorpora suposiciones dentro de un marco causal-realista que proporciona un baluarte contra la arbitrariedad.
Una teoría austriaca de la organización económica
La teoría de Coase en última instancia desafió la teoría de la organización económica en ese momento y, por lo tanto, el cuerpo de la literatura en la organización económica que se desarrolló en los años veinte y treinta. Aunque inspirado por E. Austin G. Robinson, un influyente economista de Cambridge que había escrito sobre la lógica de la organización industrial,28 el enfoque de Coase se desvió de Robinson en un aspecto importante: asumió que la organización interna de la empresa es prácticamente una copia al carbón de la asignación de recursos de los mercados,29 que facilitó su análisis de transacciones marginales y le permitió concluir que existe una razón de costo estricta para la empresa. El punto de partida común en la literatura en ese momento, en contraste, era que la empresa está definida en contra del mercado por su división del trabajo más intensiva. Esta diferencia significa que el límite de la empresa, de acuerdo con la teoría de Coase, es el resultado de una comparación de costos simple entre diferentes medios para asignar recursos, mientras que los «pre-Coaseanos» como Robinson derivaron límites organizacionales de diferencias reales en productividad a través de la heterogeneidad de recursos y la intensividad de la especialización.
Esta última visión se desarrolló aún más en los trabajos de Edith Penrose,30 que con la ayuda de un mentor del economista austriaco Fritz Machlup,31 escribió un libro influyente sobre la evolución y el crecimiento de las empresas. La visión moderna de la empresa basada en los recursos, que aplica una estricta perspectiva de gestión estratégica en la creación de valor y los problemas de captura de valor que surgen debido a la heterogeneidad de los recursos, se basa en el enfoque no coaseano de Penrose derivado del trabajo de Robinson y Machlup. Como surgirá a través de la discusión en capítulos subsiguientes, este legado de Robinson, y el enfoque económico clásico del estudio de la empresa en que se basó, debe ser un punto de partida mucho más apropiado para desarrollar una teoría dinámica de la empresa. Este enfoque particular no solo es evolutivo y dinámico en el mismo sentido en que la economía austriaca proporciona un marco para estudiar y entender el mercado como un proceso, sino que ya incluye varios conceptos que son compatibles con el enfoque austriaco.
Sin embargo, una teoría austriaca de la empresa probablemente no debería asumirla como punto de partida. Considerando la naturaleza deductiva e integradora de la teoría austriaca, sería un error hacer algo más que inspirarse en otras escuelas de pensamiento, especialmente si se basan en suposiciones diferentes (o incluso inconmensurables). A pesar de la forma en que comúnmente se aborda, la teoría económica de la empresa no es una especialización, sino una elaboración y extensión del cuerpo existente de la teoría económica orientada a brindar una respuesta específica a la cuestión de la organización económica. Esta respuesta no puede, obviamente, contradecir el marco teórico, pero puede sugerir un potencial desafío teórico para los énfasis o aplicaciones existentes. Para ser verdad, un marco teórico deductivo y todas sus partes deben constituir un todo consistente; por lo tanto, lo que queda, por lo tanto, para que la teoría austriaca brinde una respuesta adecuada a las llamadas preguntas coaseanas sobre la lógica, los límites y la organización interna de la empresa es extender la teoría aplicándola y enfatizando los temas particulares que pertenecen a la organización. De hecho, como señala Mises, «aquí no hay especialización [en economía], ya que todos los problemas están relacionados entre sí. Al tratar con cualquier parte del cuerpo de conocimiento, uno trata realmente con el todo».32 El punto de partida para producir una teoría austriaca de la organización económica, por lo tanto, debe ser el cuerpo existente de la teoría austriaca y, en consecuencia, la comprensión austriaca de lo que constituye e impulsa el proceso de mercado. De ello se deduce que una teoría austriaca de la empresa debe basarse o, como mínimo, estar relacionada con conceptos austriacos centrales como el conocimiento, la teoría del capital, el espíritu empresarial y la incertidumbre. También debe encajar con el marco teórico y, de hecho, constituir una pieza faltante del rompecabezas.
Como la tarea de este libro es encontrar y teorizar sobre esta pieza, nuestro enfoque debe ser, ante todo, en qué problema específico puede resolver la empresa en el proceso de mercado, lo que significa que organizar cierta actividad económica dentro de la empresa debe tener un valor para aquellos involucrados en la empresa y en el proceso de mercado en su conjunto. La primera es una cuestión de cómo la empresa atrae los factores laborales y de capital, y la segunda aborda el valor general de la estructura en el mercado como tal. No es suficiente abordar ninguno de estos aspectos sin abordar también los otros, ya que no es suficiente abordar cualquiera de las preguntas de Coasean por separado, ya que lo que surge como una solución potencial puede no encajar con el marco teórico general. El punto de partida aquí es que la teoría de la organización económica debe basarse en la delimitación (si no está restringida) de la teoría del mercado.
Cabe señalar que los enfoques existentes para explicar la empresa desde una perspectiva austriaca adoptan una metodología similar centrada en el problema. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, lo hacen en un sentido muy limitado al formular la pregunta a responder en términos de una brecha en el marco teórico en lugar de un problema económico real. La función económica integrada de la organización para los actores del mercado en el proceso del mercado se convierte en una implicación más que en una contribución central de la teoría. Por supuesto, esto permite que los enfoques se centren principalmente o incluso exclusivamente en un concepto específico o una orientación subteórica (como la teoría del capital o el descubrimiento o juicio empresarial) al tiempo que pretenden, al menos indirectamente, investigar la naturaleza de las relaciones que existen en el mercado (o, si lo deseamos, entre empresas y mercados). Pero el enfoque en efecto enfatiza los árboles a costa de no apreciar la extensión, o incluso ver, del bosque. Pero la naturaleza de la economía es tal que es poco probable que entendamos completamente el árbol, como un fenómeno que surge en un contexto económico o de mercado, sin considerar primero que el árbol está incrustado dentro y parte del bosque. En otras palabras, tenemos que lidiar con la integración en el mercado de la empresa para poder entenderla, y por lo tanto, debemos dirigir su función dentro del contexto más amplio del mercado. Este es el punto de partida de este libro.
La discusión anterior indica no solo que hay un espacio aparentemente desocupado para que una teoría explique a la empresa desde el punto de vista del proceso de mercado, sino también que existen varias teorías, enfoques y marcos de referencia de los que podemos basarnos. Si bien una nueva teoría de la empresa puede proporcionar ideas importantes y, de hecho, el propósito de este libro es redactar una, pero no es necesario adoptar un enfoque completamente diferente y «reinventar la rueda» por completo. Sin embargo, para tomar en serio el arraigo de la empresa, es necesario derivar la función de la empresa de las limitaciones que el mercado sufre sin ella. En este sentido, comenzamos desde el principio al analizar el proceso del mercado y cómo funciona sin las empresas. Consideramos específicamente la producción como la actividad central dentro del proceso de mercado, y luego analizamos si la producción del mercado está sujeta a un problema o deficiencia fundamental, que los empresarios pueden resolver potencialmente solo a través de la organización económica. El siguiente capítulo discute el mercado como un proceso dinámico.
- 1R. H. Coase, «La naturaleza de la empresa», Economica , 4:16 (1937), pp. 386-405.
- 2Coase, «La naturaleza de la empresa», p. 388.
- 3Este concepto altamente abstracto fue criticado por Lionel Robbins, uno de los profesores de Coase en la London School of Economics, para quien el concepto de «una unidad de negocios promedio de largo período, representativa de la organización de una línea de producción dada» es a la vez «superfluo» y «engañoso». Este concepto, que «se esconde en los rincones más oscuros del Libro V [de los Principios de Marshall] como un visitante pálido del mundo de los no nacidos que espera en vano las comodidades de la tangibilidad completa», sin embargo ha cosechado una influencia «perceptible» en «algunas discusiones recientes de la economía aplicada». L. C. Robbins, «The Representative Firm», The Economic Journal , 38: 151 (1928), pp. 387-404, pp. 391, 399, 387.
- 4Ver libro IV, A. Marshall, Principles of Economics.8ª edición (1890) (Nueva York: Macmillan, 1920).
- 5He argumentado que la contribución de Coase debe considerarse un desafío para, y también tratar de socavar, esta literatura en otros lugares. Ver P. L. Bylund, «Ronald Coase’s “Nature of the Firm” and the Argument for Economic Planning», Journal of the History of Economic Thought, 36: 3 (2014), páginas 305-329.
- 6Entre las contribuciones notables a esta literatura se incluyen A. A. Alchian y H. Demsetz, «Production, Information Costs and Economic Organization», American Economic Review , 62: 5 (1972), páginas 777-795, S. J. Grossman y O. D. Hart, «The Costs and Benefits of Ownership: A Theory of Vertical and Lateral Integration», The Journal of Political Economy , 94: 4 (1986), páginas 691-719, O. D. Hart, «An Economist’s Perspective on the Theory of the Firm», Colombia Law Review, (1989), pp. 1757-1774, M. C. Jensen y W. H. Meckling, «Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs, and Capital Structure», Journal of Financial Economics, 3: 4 (1976), pp. 305-360, B. Klein, R. A. Crawford y A. A. Alchian, «Vertical Integration, Apropriable Rents, and the Competitive Contracting Process», Journal of Law and Economics , 21: 2 (1978), páginas 297-326, O. E. Williamson, Markets and Hierarchies, Analysis and Antitrust Implications: A Study in the Economics of Internal Organization (Nueva York: Free Press, 1975), O. E. Williamson, The EconomicInstitutions of Capitalism (Nueva York: Free Press, 1985).
- 7L. v. Mises, «Economic Calculation In The Socialist Commonwealth», en Hayek (ed) Economic Calculation In The Socialist Commonwealth (Londres: George Routledge & Sons, 1935), pp. 87-130, L. v. Mises, Socialismo: análisis económico y sociológico (1936) (New Haven, CT: Yale University Press, 1951). Para una conexión entre los argumentos de Mises y Coase, vea Bylund, «Ronald Coase’s “Nature of the Firm” and the Argument for Economic Planning».
- 7Entre los ejemplos más notables se incluyen N. J. Foss y P. G. Klein, Organizing Entrepreneurial Judgment: A New Approach to the Firm (Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 2012), P. Lewin, Capital in Disequilibrium: The Role of Capital in a Changing World ( Londres y Nueva York: Routledge, 1999), F. E. Sautet, An entrepreneurial theory of the firm (Routledge, 2000).
- 9P. L. Bylund, «Toward a Framework for Behavioral Strategy: What We Can Learn from Austrian Economics», en Das (ed) Toward a Framework for Behavioral Strategy: What We Can Learn from Austrian Economics, 2014, pp. 205-232, P. G. Klein y P. L. Bylund, «The Place of Austrian Economics in Contemporary Entrepreneurship Research», Review of Austrian Economics, 27: 3 (2014), pp. 259-279.
- 10M. E. Porter, Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors (Nueva York, NY: Free Press, 1980), M. E. Porter, «The Contributions of Industrial Organization to Strategic Management», The Academy of Management Review, 6: 4 (1981), pp. 609-620, M. E. Porter, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (Nueva York, NY: Free Press, 1985).
- 11R. Jacobson, «The “Austrian” School of Strategy», The Academy of Management Review , 17: 4 (1992), pp. 782-807, pp. 784, 802.
- 12L. v. Mises, Acción Humana: Tratado de Economía. (1949) (Auburn, AL: Instituto Ludwig von Mises, 1998), p.249.
- 13Daniel F. Spulber, The Theory of the Firm: Microeconomics with Endogenous Entrepreneurs, Firms, Markets, and Organizations (Cambridge: Cambridge University Press, 2008).
- 14W. J. Baumol, «Entrepreneurship in Economic Theory», The American Economic Review, 58:2 (1968), pp. 64-71, p. 66.
- 15R. Cantillon, Essai sur la nature du commerce en général (1755) (London: Macmillan & Co, 1931).
- 16M. N. Rothbard, An Austrian Perspective on the History of Economic Thought, Volume I: Economic Thought Before Adam Smith (Auburn AL: Ludwig von Mises Institute, 1995), p. 352.
- 17A. Smith, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).
- 18J.-B. Say, A Treatise on Political Economy or the Production, Distribution and Consumption of Wealth (1821) (Auburn, Al.: Ludwig von Mises Institute, 2008), see also M. N. Rothbard, An Austrian Perspective on the History of Economic Thought, Volume II: Classical Economics (Auburn AL: Ludwig von Mises Institute, 1995), pp. 25-27.
- 19Ver P. G. Klein, «Opportunity discovery, entrepreneurial action, and economic organization», Strategic Entrepreneurship Journal, 2:3 (2008), pp. 175-190.
- 20Ver especialmente S. A. Shane and S. Venkataraman, «The promise of entrepreneurship as a field of research», Academy of Management Review, 25:1 (2000), pp. 217-226 and S. A. Shane, A General Theory of Entrepreneurship: The Individual-Opportunity Nexus (Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2003).
- 21I. M. Kirzner, Competition and Entrepreneurship (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1973), J. A. Schumpeter, The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle (1911) (Cambridge, MA.: Harvard University Press, 1934).
- 22Jacobson, «The “Austrian” School of Strategy», p. 803.
- 23P. L. Bylund, «Division of Labor and the Firm: An Austrian Attempt at Explaining the Firm in the Market», Quarterly Journal of Austrian Economics, 14:2 (2011), pp. 188-215.
- 24Bylund, «Division of Labor and the Firm: An Austrian Attempt at Explaining the Firm in the Market», p. 191.
- 25Sautet, An entrepreneurial theory of the firm, pp. 5-6.
- 26Jensen, et al., «Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs, and Capital Structure».
- 27Bylund, «Ronald Coase’s “Nature of the Firm” and the Argument for Economic Planning», see also, H. Demsetz, «R. H. Coase and the Neoclassical Model of the Economic System», Journal of Law and Economics, 54:4 (2011), pp. S7-S13.
- 28Ver p. ej, E. A. G. Robinson, The Structure of Competitive Industry (London: Nisbet, 1931),para una discusión sobre la influencia de Robinson en Coase, ver L. R. Jacobsen, «On Robinson, Coase and “The Nature of the Firm”», Journal of the History of Economic Thought, 30:1 (2008), pp. 65-80. See also E. A. G. Robinson, «The Problem of Management and the Size of Firms», The Economic Journal, 44:174 (1934), pp. 242-257.
- 29De hecho, Coase argumentó que el «objeto de la organización era reproducir las condiciones del mercado», es decir, «reproducir [su] distribución de factores ... dentro de la unidad de negocios». R. H. Coase, «The Nature of the Firm: Origin», Journal of Law, Economics & Organization, 4:1 (1988), pp. 3-17, p. 4.
- 30Para la influencia de Robinson, ver L. R. Jacobsen, «On Robinson, Penrose, and the resource-based view», European Journal of the History of Economic Thought, 20:1 (2011), pp. 125-147, vea tambiéno E. T. Penrose, The Theory of the Growth of the Firm (New York: John Wiley and Sons, 1959).
- 31C. M. Connell, «Fritz Machlup’s Methodology and The Theory of the Growth of the Firm», Quarterly Journal of Austrian Economics, 10:4 (2007), pp. 300-312.
- 32Mises, La Acción Humana: Tratado de economía: 869