Friday Philosophy

Te mostramos a Berry

The Need to Be Whole: Patriotism and the History of Prejudice
por Wendell Berry
Shoemaker and Company, 2022; x + 513 pp.

Wendell Berry, poeta, novelista y filósofo muy conocido por sus protestas contra la agricultura mecanizada y por su defensa de la «ética de la tierra», no es un pensador que uno asociaría inmediatamente con Ludwig von Mises y, de hecho, en teoría económica ambos están muy alejados. Sin embargo, hay un pasaje en El socialismo de Mises que es fundamental para las preocupaciones de Berry.

El pasaje que tengo en mente es el siguiente:

Cuando la existencia de la sociedad se ve amenazada, cada individuo debe arriesgar lo mejor de sí mismo para evitar la destrucción. Ni siquiera la perspectiva de perecer en el intento puede ya disuadirle. Porque entonces no hay elección entre seguir viviendo como antes o sacrificarse por la patria, por la sociedad o por las propias convicciones. Más bien hay que contraponer la certeza de la muerte, la servidumbre o la pobreza insufrible a la posibilidad de volver victorioso de la lucha. La guerra llevada a cabo pro aris et focis [por el hogar y el hogar] no exige ningún sacrificio por parte del individuo. No se participa en ella sólo para obtener beneficios para los demás, sino para preservar la propia existencia.

Berry utiliza una idea similar para explicar y defender la postura del Sur en la Guerra Civil, pero no lo hace de la forma que cabría esperar. Lejos de ensalzar las virtudes de la esclavitud antebellum, la condena como un pecado grave. En este sentido, realiza una interesante crítica a John C. Calhoun, que consideraba el trabajo manual por debajo de la dignidad de los caballeros, sólo apto para esclavos. Berry argumenta que fue en parte la falta de voluntad de algunos elementos de la élite plantadora sureña de reconocer la virtud del trabajo lo que les llevó a apartarse de la postura jeffersoniana de que la esclavitud es un gran mal. A este respecto, Berry cita a John Quincy Adams, un gran opositor a la esclavitud al que admira: «Le dije a Calhoun que no podía ver las cosas bajo la misma luz; en realidad, todo es un sentimiento pervertido, que confunde el trabajo con la esclavitud y el dominio con la libertad»(Adams, citado en la p. 298).

Si la esclavitud estaba mal, ¿por qué defiende Berry la postura del Sur en la Guerra Civil? Su respuesta es que la gran mayoría de los que lucharon por el Sur no lo hicieron para afianzar la esclavitud, sino para proteger su tierra y sus hogares de la invasión: «Pero desde el punto de vista de los soldados confederados, el gran hecho de la guerra, una vez iniciada, era que su país había sido e iba a ser invadido. Compartían con [Robert E.] Lee la firme determinación de defender su tierra natal y a su pueblo» (p. 203).

Al argumentar de este modo, Berry coincide con Murray Rothbard, otro pensador que no suele ir unido a él. Al igual que Berry, Rothbard sostiene que los sureños defendían sus tierras de la invasión:

En 1861, los estados del Sur, creyendo correctamente que sus preciadas instituciones estaban siendo gravemente amenazadas y asaltadas por el gobierno federal, decidieron ejercer su derecho natural, contractual y constitucional a retirarse, a «separarse» de esa Unión. Los estados del Sur ejercieron entonces su derecho contractual como repúblicas soberanas para unirse en otra confederación, los Estados Confederados de América. Si la Guerra Revolucionaria Americana fue justa, entonces se sigue como la noche al día que la causa sureña, la Guerra por la Independencia del Sur, fue justa, y por la misma razón: deshacerse de los «lazos políticos» que unían a los dos pueblos. En ninguno de los dos casos esta decisión se tomó por «causas ligeras o pasajeras». Y en ambos casos, los valientes separatistas se comprometieron mutuamente «sus vidas, sus fortunas y su sagrado honor».

Si se objeta que, sin la guerra, el fin de la esclavitud podría haberse pospuesto indefinidamente, Berry admite que no tiene una respuesta fácil, pero que sabe que la violencia de la guerra tiene un coste tremendo. Nos recuerda que la mentalidad de «cruzada» condujo a desastres posteriores:

[La Guerra Civil] sigue siendo popularmente acreditada como la solución, totalmente buena, de nuestro peor problema nacional. Tuvimos tanto éxito en resolver nuestro propio gran problema que generosamente nos hemos comprometido a resolver los problemas internacionales y los problemas de otras naciones también por la fuerza de la guerra y con la misma seguridad de nuestra bondad al hacerlo. Si tenemos una especie de noción de evitabilidad, no nos detenemos mucho en ella. Parece que nunca nos preocupamos por la cuestión del bien neto. Fuimos a la guerra en Irak y Afganistán como si tales preguntas no pudieran plantearse, como si nunca se hubiera librado una guerra inútil, y en una confusión nacionalista de orgullo, miedo, certeza moral y (nunca descartable) el encanto de los beneficios en las industrias bélicas. (p. 85)

Al condenar el moralismo severo de los agresores del Norte, Berry vuelve a coincidir con Rothbard.

En mi opinión, la Guerra Civil fue, hasta un punto suficientemente perceptible, un conflicto entre el patriotismo, es decir, el amor a la patria o a la tierra que pisamos, y el nacionalismo, es decir, la lealtad a una idea o ideal político y a un gobierno. La diferencia queda bien ilustrada por los himnos de los dos bandos: el alegre «Dixie», que celebra la «tierra donde nací», frente a «The Battle Hymn of the Republic», un himno bastante seguro de un nacionalismo santificado, en el que el desdichado Jesús vuelve a aparecer de uniforme. (p. 250)

Del mismo modo, Rothbard dice:

La guerra del Norte contra la esclavitud tenía algo de fervor milenarista fanático, de alegre voluntad de desarraigar instituciones, de cometer caos y asesinatos en masa, de saquear y destruir, todo ello en nombre de elevados principios morales y del nacimiento de un mundo perfecto. Los fanáticos yanquis eran verdaderos humanitarios [Isabel] Patersonianos con la guillotina: los anabaptistas, los jacobinos, los bolcheviques de su época. Este espíritu fanático de agresión norteña por una causa supuestamente redentora se resume en los versos pseudobíblicos y verdaderamente blasfemos de esa yanqui por excelencia que es Julia Ward Howe, en su llamado «Himno de batalla de la República».

Tenemos mucho que aprender de la profunda defensa de Berry de lo local y particular frente al militarismo y el fanatismo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute