Friday Philosophy

Presionando EEUU a la guerra

How to Run Wars: A Confidential Playbook for the National Security Elite
por Christopher J. Coyne and Abigail R. Hall
Independent Institute, 2024; xvii + 198 pp.

Se trata de un libro excelente, pero me gustaría empezar, como es característico, con una queja. Christopher Coyne y Abigail Hall, ambos economistas favorables al libre mercado, presentan una excelente crítica de la búsqueda de la hegemonía mundial por parte de América, mostrando hábilmente los inmensos costes de esta política. Lo hacen de forma satírica, como si estuvieran escribiendo una guía para los responsables políticos americanos, instándoles a la necesidad imperiosa de actuar despiadadamente para suprimir la disidencia, gastar enormes sumas de dinero y destruir vidas y libertades, todo ello en nombre de la promoción de la libertad. Dicen que se inspiraron para escribir de esta manera en el libro de Bruce Winton Knight How to Run a War (1936).

No mencionan, sin embargo, otro libro que atrajo mucha más atención que el de Knight, un libro que hace exactamente lo que ellos hacen en su libro. El libro en cuestión es el Informe de Iron Mountain de Leonard Lewin, que causó un gran revuelo cuando se publicó en 1967. Pretende ser el relato de un panel gubernamental que argumenta que el gasto público para la guerra es esencial para mantener la economía americana. Ofrece orientaciones sobre cómo provocar el miedo a la guerra. El libro de Coyne y Hall sigue la misma línea argumental.

Pasemos ahora de la crítica a la exposición y el elogio. Los defensores de la hegemonía global americana sostienen que América debe actuar agresivamente para hacer frente a los desafíos al orden mundial existente por parte de China y Rusia; si es necesario, arriesgándose a la guerra para hacerlo. «Según el Departamento de Estado de EEUU», por ejemplo, «el Partido Comunista Chino (PCCh) ‘representa la principal amenaza de nuestro tiempo, socavando la estabilidad del mundo para servir a sus propias ambiciones hegemónicas’», pero las «ambiciones hegemónicas» en cuestión parecen limitarse en gran medida a actuar como una gran potencia independiente, buscando su propia esfera de dominio en lugar de aceptar el servilismo a América.

Rusia es una «potencia revisionista», e Irán y Corea del Norte también se consideran amenazas al «orden mundial», pero ¿por qué debería América esforzarse por preservar este orden? Si al pueblo americano se le presentaran de forma completa y justa los costes de hacerlo, parece muy probable que estuviera a favor de un curso de acción mucho menos intervencionista. Sin embargo, estos costes se ocultan, y el Estado dispone de amplios medios para hacerlo. Muchos de estos costes serán bien conocidos por los lectores de mises.org, pero a continuación mencionaré algunos puntos que los autores destacan y que son especialmente perspicaces.

Uno de los costes más graves es que, durante una guerra, el gobierno se hace con un control sustancial de la economía. A este respecto, Coyne y Hall señalan que en su famoso discurso de advertencia contra el «complejo militar-industrial», el presidente Dwight Eisenhower dijo, sin embargo, que tal enredo era necesario. En su discurso, Eisenhower dijo: «Ya no podemos arriesgarnos a una improvisación de emergencia de la defensa nacional; nos hemos visto obligados a crear una industria armamentística permanente de enorme importancia. Reconocemos la imperiosa necesidad de este desarrollo». Al ir a la guerra en ausencia de un ataque directo contra los Estados Unidos, los partidarios de la guerra deben hacer todo lo posible para superar la reticencia natural de la gente a sacrificar vidas americanass en conflictos extranjeros. Una forma de hacerlo, señalan ingeniosamente los autores, es conseguir que la gente asocie a los soldados con acontecimientos deportivos, en los que los aficionados muestran una intensa lealtad a su equipo a pesar de la falta de una razón que lo justifique:

Casi todos los acontecimientos deportivos de los Estados Unidos —desde la escuela secundaria hasta las ligas profesionales— tienen algún elemento patriótico. . . . De hecho, el Departamento de Defensa ha pagado activamente a las principales franquicias deportivas —desde equipos profesionales de hockey, fútbol y béisbol hasta la Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie (NASCAR)— millones de dólares para que participen en exhibiciones patrióticas con el objetivo de fomentar el apoyo al ejército de EEUU y, por extensión, a las intervenciones en las que participa el ejército. . . . Esta asociación es notable. Los estudiosos de la comunicación han señalado cómo los enredos de los deportes y la política exterior pueden llevar a la «equiparación [de] buena ciudadanía y buena afición».

El régimen fascista italiano de Benito Mussolini fue pionero en el uso de acontecimientos deportivos para despertar el fervor patriótico.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por inundar a la población con su versión de los hechos, algunos disidentes suelen ser capaces de traspasar «el telón de acero del discreto silencio» y sacar a la luz pública hechos que demuestran la falsedad del relato gubernamental. Estas personas son reprimidas sin piedad. Los autores citan acertadamente a Woodrow Wilson, que advirtió a los escépticos de su cruzada para «hacer del mundo un lugar seguro para la democracia»: «Si hubiera alguna deslealtad, será tratada con una mano firme de severa represión». La policía detuvo a doce mil manifestantes en las protestas contra los bombardeos de Richard Nixon sobre Vietnam y Camboya, y la administración del Presidente Joe Biden asesoró a Facebook y otros medios sociales en la censura de publicaciones que consideraba subversivas para sus políticas: «En lo que respecta a X [Twitter], la empresa mantiene desde hace tiempo que trabaja para disuadir y cerrar cuentas encubiertas y respaldadas por el gobierno. En realidad, sin embargo, X parece haber sido un participante dispuesto a ayudar a los funcionarios a difundir sus mensajes de política exterior.»

En su campaña para extender las bendiciones de la democracia americana a todo el mundo, el gobierno americano ha torturado y asesinado. Los autores observan mordazmente:

A lo largo de los años, se ha hecho cada vez más importante emplear técnicas de tortura «limpias» en la gran mayoría de los casos. Estas técnicas inducen la agonía deseada, pero cuando se hacen correctamente no dejan marcas duraderas. Esto es importante porque, aunque violar las leyes internacionales relativas a la tortura es necesario para difundir el liberalismo, la tortura es increíblemente impopular. . . . Como parte de las batallas en Faluya, durante la guerra de Irak, las fuerzas de EEUU utilizaron armas químicas que contenían fósforo blanco. Otros asaltos requirieron el uso de napalm. Estos agentes químicos, que pueden causar lesiones graves o la muerte, fueron necesarios para asegurar la victoria en el intento del gobierno de EEUU de exportar la democracia mediante el establecimiento de un régimen liberal sostenible en Irak. (énfasis en el original)

¿Merece la pena pagar los costes de la guerra? Es una pregunta que Coyne y Hall dejan sin respuesta, pero han demostrado que estos costes son realmente muy elevados.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute