Friday Philosophy

Libertarismo y elección pública

Michael Munger, politólogo y economista que enseña en la Universidad de Duke, sostiene en su excelente ensayo «Libertarianism and Public Choice», incluido en The Routledge Companion to Libertarianism, que la elección pública ofrece una defensa más persuasiva del libertarismo de libre mercado que los derechos naturales. En el artículo de esta semana, voy a analizar algunos de sus argumentos.

Munger dice que hay un problema con los argumentos sobre los derechos naturales. Hay que aceptar las premisas iniciales, y la mayoría de la gente no lo hará. Los libertarios que presentan tales argumentos están diciendo «tómalo o déjalo», y la mayoría de la gente elegirá la última opción. Munger dice,

El libertarismo ha partido en su mayoría de un argumento normativo, basado en los derechos, según el cual es moralmente incorrecto el uso de la coerción y la violencia contra los individuos. Tanto si el derecho a no ser coaccionado es «natural» como si se deriva de la razón, los libertarios han tratado de establecer una presunción a favor de la libertad y la autonomía individuales. Dado que esa presunción es categórica, no suele ser refutable por motivos utilitarios.... La dificultad de la posición libertaria es que para cualquiera que no esté ya persuadido de la corrección del imperativo moral a favor del individuo, el argumento no es muy persuasivo. Los argumentos a favor de los sistemas de mercado, según el punto de vista libertario, se derivan principalmente del hecho de que los mercados preservan la propiedad deseable de la autonomía personal y los derechos de propiedad. Esa afirmación es deóntica, no consecuente, aunque muchos libertarios han cantado las alabanzas de la belleza y la eficiencia de los procesos de mercado. (p. 528)

A primera vista, esto no es muy convincente. Munger parece decir que una vez que se apela a consideraciones deónticas, la racionalidad sale de escena. Para demostrarlo, ¿no sería necesario examinar los argumentos de Murray Rothbard y otros libertarios de los derechos naturales? ¿No es Munger un mero mendigo de la cuestión? Pero creo que hay un argumento más profundo e interesante para el punto de vista de Munger, y podemos verlo si miramos algo que dice sobre James Buchanan; y si tengo razón en esto y Munger acepta el punto de vista de Buchanan, entonces podemos ver exactamente cómo Munger está suplicando la cuestión. Puede que te sorprenda saber—a mí me sorprendió—que Buchanan creía en los derechos naturales. «Buchanan simpatizaba personalmente con las teorías de los derechos naturales y estaba convencido de que la filosofía libertaria era correcta, al tiempo que insistía en que los grupos son soberanos y que ninguna fuerza externa, ya sea la revelación, la ley o la costumbre, podía restringir lo que podían comprometerse colectivamente» (p. 526).

En otras palabras, Buchanan tenía una preferencia sobre las leyes e instituciones que un grupo debía decidir establecer—es decir, que estuvieran de acuerdo con los derechos naturales libertarios—pero sus propias preferencias estaban subordinadas a las decisiones unánimes del grupo. ¿Por qué pensaba esto? Para él, hay un derecho absolutamente fundamental, el derecho a no ser coaccionado por nadie, y este derecho anula todas las demás afirmaciones sobre los derechos naturales, como explica Munger:

[Tenemos que volver a] la vertiente libertaria.... No hay ninguna justificación para que alguien coaccione a otro.... Empiezas con la idea de que la coerción nunca está justificada de antemano, por ningún motivo. A menos que puedas aportar algún propósito trascendental, ¿cómo puedes justificar la coerción? A menos que las reglas de Dios, o la «recta razón» o [alguna doctrina a priori] justifique la fuerza, no puedes tener coerción. Si dices: «No, los valores comienzan con nosotros», comienzan con los individuos, entonces ¿cómo puede un individuo coaccionar legítimamente a otro? (p. 525)

Así, Buchanan asume que todos parten de un derecho ilimitado a no ser coaccionados sin consentimiento. Pero entonces surge una pregunta: ¿Cuál es el fundamento de este derecho? Si la respuesta de Buchanan es que la coacción requeriría la justificación de una teoría moral que alguien podría negarse a aceptar, entonces está planteando la cuestión de qué pasa si la teoría es correcta, independientemente de que todo el mundo esté de acuerdo con ella. Considerar que el consentimiento universal es un requisito para una teoría moral supone la verdad del punto de vista del consentimiento universal y no es una buena objeción a menos que ya lo aceptes.

Supongamos que lo acepta: está de acuerdo en que no se puede coaccionar a nadie sin su consentimiento. De esto no se deduce que el consentimiento sea suficiente para la coacción. Tal vez esté mal hacer ciertas cosas a la gente incluso si las consienten. Pero Buchanan sí considera que el consentimiento es suficiente para la coerción: «Para Buchanan, el consentimiento del individuo es suficiente para la justicia, lo que significa que el consentimiento es siempre vinculante: de lo contrario, los individuos libres no tendrían la libertad de hacer acuerdos vinculantes» (p. 524). Este argumento se basa en una falacia: si se niega que el consentimiento sea siempre vinculante, esto no requiere que se sostenga que el consentimiento nunca es vinculante. Se puede sostener sistemáticamente que hay algunos casos en los que es vinculante y otros en los que no lo es; y si se mantiene esa opinión, entonces se puede afirmar que los individuos libres pueden realizar acuerdos vinculantes, excepto en los casos en los que el consentimiento no es suficiente para la coacción.

Como ejemplo de un caso excluido, algunas personas, entre ellas Rothbard, han sostenido que el consentimiento no es suficiente para hacer cumplir un contrato de esclavitud. Buchanan parecía inclinarse a rechazar este punto de vista, aunque no se comprometió del todo. Pero del punto de vista general de Buchanan sobre el consentimiento se desprendería que una vez que uno se ha comprometido voluntariamente con un contrato de esclavitud, no podría retirarse de él por su propia voluntad, como explica Munger:

Tal vez sea sorprendente que la obtención del consentimiento permita casi cualquier acuerdo, como señaló [Brian] Doherty. La esclavitud, el comunismo, el control de los precios, etc., son posibles gracias al acuerdo universal. Esto se resume a menudo en la noción de coerción de «cualquier cosa voluntaria». Una vez que las reglas son consentidas, adquieren fuerza moral porque son las reglas, en gran medida independientes de su consentimiento. (p. 524)

El pensamiento de Buchanan, si es que de hecho aceptaba la esclavitud voluntaria, converge aquí con la opinión de Walter Block sobre la esclavitud voluntaria.

Munger es un poco confuso sobre Buchanan y la esclavitud voluntaria. Dice: «Esto plantea una cuestión sobre la que Buchanan nunca parece haber tomado posición: ¿debe permitirse que un individuo se venda a sí mismo como esclavo, voluntariamente, si se cumplen las demás condiciones para un contrato válido? Estuvo bastante cerca de justificar la “esclavitud voluntaria” en Buchanan (1991, 289-291)» (p. 530n2). Lo que encuentro confuso es que Munger dice que Buchanan nunca se posicionó sobre la cuestión, pero luego parece decir que (casi) lo hizo. En cualquier caso, la aceptación de la esclavitud voluntaria parece requerida por la visión de Buchanan sobre el consentimiento.

Hay otro problema con el argumento de Buchanan, que él reconoció pero no resolvió de forma convincente. Buchanan exige un consentimiento real y explícito para justificar la coacción, pero para las sociedades compuestas por un gran número de personas, la unanimidad es casi imposible de alcanzar. La respuesta de Buchanan fue que mientras haya una salida fácil de la sociedad, tenemos el equivalente virtual de la unanimidad, como ilustra Munger:

La cuestión es que la preocupación por una opción de salida real tiene una importante conexión con el consentimiento real. Dado que obtener el consentimiento de nuevo en cada generación sucesiva para un conjunto de normas, especialmente las normas constitucionales fundamentales, sería, en el mejor de los casos, engorroso, Buchanan vio que una capacidad de salida de bajo coste lograba en gran medida lo mismo. Dado que la migración a través de las fronteras nacionales y la posibilidad de escapar con los propios bienes es difícil, Buchanan ... favoreció el federalismo, que permite la «secesión interna». (p. 528)

Pero, ¿por qué un grupo no unánime dentro de la sociedad debe tener derecho a obligar a los disidentes a enfrentarse a la elección de «aceptar nuestras reglas o marcharse», aunque la salida sea fácil? ¿Cuál es la justificación para ello?

Munger ha escrito un artículo impresionante que nos da mucho que pensar, pero no ha demostrado que la política de acuerdo constitucional de Buchanan tenga ventaja sobre el libertarismo de derechos naturales de Rothbard—sino todo lo contrario.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute