Friday Philosophy

La medianía no-tan-dorada

Steven B. Smith en Reclaiming Patriotism in an Age of Extremes (Yale University Press, 2021) nos ofrece un excelente ejemplo de una forma falaz de argumentar. Una vez que veamos cómo Smith, un profesor de ciencias políticas y filosofía de Yale que debería saberlo mejor, cae en este patrón, tendremos una idea clara de lo que es la falacia y cómo evitarla.

La falacia aplica erróneamente una conocida afirmación de Aristóteles. Es famosa su afirmación de que una virtud es un medio entre dos extremos. En la Ética nicomáquea, dice

Si la virtud, como la naturaleza, es más exacta y mejor que cualquier arte, se deduce que la virtud también debe apuntar al medio—la virtud, por supuesto, significa la virtud moral o la excelencia; porque tiene que ver con las pasiones y las acciones, y son éstas las que admiten el exceso y la deficiencia y el medio. Por ejemplo, es posible sentir miedo, confianza, deseo, cólera, piedad y, en general, afectarse agradable y dolorosamente, ya sea demasiado o demasiado poco, en cualquier caso, erróneamente; pero afectarse así en los momentos adecuados, y en las ocasiones adecuadas, y hacia las personas adecuadas, y con el objeto adecuado, y de la manera adecuada, es el curso medio y el mejor curso, y estas son características de la virtud. Y de la misma manera nuestros actos externos también admiten el exceso y la deficiencia, y la cantidad media o debida.

La virtud, pues, tiene que ver con los sentimientos o pasiones y con los actos exteriores, en los que el exceso es malo y la deficiencia también es culpable, pero la cantidad media es alabada y es correcta—y ambas son características de la virtud.

Supongamos que Aristóteles tiene razón en esto. No se deduce que la posición correcta en cualquier cuestión controvertida se encuentre en un punto intermedio entre otras dos posiciones que se han caracterizado como extremas, pero mucha gente argumenta precisamente de esta manera. Por ejemplo, a menudo se encuentra la afirmación de que tanto el capitalismo como el socialismo deben ser rechazados en favor de una economía mixta que se encuentra entre estos dos puntos de vista igualmente «extremos».

Steven Smith argumenta justo de la manera que he criticado. Su tesis fundamental es que hay que rechazar tanto el nacionalismo como el cosmopolitismo. En su lugar, debemos apoyar la posición intermedia, el «patriotismo». Dice,

Quiero considerar el nacionalismo y el cosmopolitismo como los dos extremos—las patologías, por así decirlo—a los que tiende el patriotismo. El nacionalismo es un exceso de patriotismo que sostiene un apego absoluto a la propia forma de vida—el propio país, la propia causa, el propio Estado—como algo incondicionalmente bueno y superior a los demás.... En el otro extremo del espectro, el cosmopolitismo muestra una deficiencia de patriotismo. El cosmopolitismo contemporáneo es una característica de la era de la globalización, que nos está convirtiendo a todos en «ciudadanos del mundo» que viven en sociedades abiertas con fronteras cada vez más porosas. (pp. 196-97)

¿Qué hay de malo en esto? En una primera lectura, parece perfectamente correcto. De hecho, la afirmación de Smith parece una instancia de la tautología, «Para cualquier x, uno debe tener el grado correcto de apego a x». Pero, ¿cuál es el grado correcto de apego que uno debe tener a su país? ¿Es el grado encontrado en aquellos que Smith clasifica como patriotas, menor que el grado encontrado entre sus nacionalistas y mayor que el grado encontrado entre los cosmopolitas? Eso no se desprende ni de la doctrina de Aristóteles de la media ni de la tautología que se acaba de dar. ¿Es el grado correcto el mismo que el grado de apego que debe tener a su modo de vida y a su causa? La afirmación de Smith parece equipararlos, pero a prima facie son diferentes. ¿Y qué pasa con el Estado? ¿Y si no le debemos ninguna lealtad? Smith lo ha excluido por decreto de definición.

Nuestra confianza en el juicio de Smith no aumenta cuando descendemos a los detalles. La lealtad es para Smith de importancia primordial, y una clave de lo que quiere decir con esto está enterrada en una nota final. Nos dice que «la más importante—y ahora prácticamente olvidada—obra [sobre la lealtad] sigue siendo Josiah Royce, The Philosophy of Loyalty» (p. 206, cap. 1, nota 2). En ese libro, Royce alaba la devoción sacrificada de los guerreros samuráis japoneses, imbuidos del espíritu del Bushido. Es precisamente el espíritu de la devoción abnegada lo que le interesa a Smith. Es un seguidor de Leo Strauss, y como muchos, aunque no todos, los straussianos, se hace esta pregunta: ¿Cómo se puede llevar a la gente a abrazar el Estado como su valor político más elevado ahora que la antigua polis (ciudad-estado) ya no existe? En la ciudad antigua, la lealtad política y la religiosa eran inseparables, pero el auge y el crecimiento del cristianismo han acabado con ello. ¿Qué puede sustituirla?

Smith encuentra su respuesta en el pensamiento y los hechos de Abraham Lincoln.

El patriotismo americano... es una forma de fe cívica, o lo que Abraham Lincoln, el mejor lector de nuestra tradición constitucional, llamó «la religión política de la nación» ... Para Lincoln, la Declaración de Independencia y la Constitución eran textos sagrados, y Washington y Jefferson eran como los profetas hebreos que sacaron a su pueblo de la casa de la esclavitud y lo llevaron a la Tierra prometida. (p. 103)

En contraste con el nacionalismo, basado en «la sangre y el suelo», el patriotismo, tal como lo concibe Smith, está «basado en la promesa de igualdad, inclusión y tolerancia» (p. 105). Expone estas sonoridades de un modo que deja claro que no es amigo de una sociedad libre al estilo de Mises y Rothbard. Es cierto que nos dice que «el patriotismo americano es especial, si no único, por reconocer el valor del individuo y de los logros individuales. No insistimos en la subordinación del individuo al Estado o a la voluntad colectiva de la sociedad» (p. 198). Pero poco más de una página después, dice: «Alguna forma de servicio nacional obligatorio mejoraría mucho nuestro entorno moral actual, en el que la gente quiere contribuir, pero no sabe cómo» (p. 200).

Smith piensa que

El progresismo puede atribuirse el mérito de una serie de logros notables, como la aprobación de la Decimosexta Enmienda... que creó un impuesto nacional sobre la renta... el establecimiento del Departamento de Trabajo y la protección de los derechos de los trabajadores; la Seguridad Social; y la fundación de la Autoridad del Valle del Tennessee, un enorme proyecto nacional de obras públicas. (p. 23; en esta cita se ha omitido un pasaje sobre la Decimonovena Enmienda)

Podemos arreglarnos muy bien sin la religión civil de Smith y sin un «gobierno limitado» que incluya el New Deal. Si Smith desea disfrazar sus opiniones políticas llamándolas «patriotismo», es cosa suya, pero no debemos dejarnos engañar por lo que ha hecho.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute