Friday Philosophy

El problema de los bienes públicos y el llamado poder económico

En la columna de esta semana, me gustaría discutir dos argumentos de Murray Rothbard que responden a influyentes críticas al libre mercado. Sus respuestas a los dos argumentos siguen una estrategia común. En cada caso, rechaza la premisa clave del argumento.

El primero de estos argumentos tiene que ver con los llamados bienes «públicos» o «colectivos». Puede que, según los partidarios de este argumento, el mercado pueda suministrar eficazmente la mayoría de los bienes y servicios. Pero no puede suministrar bienes públicos, como la defensa, que no son rivales ni excluyentes. Una nación que instala un sistema de defensa antimisiles, por ejemplo, protegerá necesariamente a todo el país, no sólo a los individuos que pagan por el servicio de defensa. Además, la gente no puede ser excluida del bien: un proveedor del bien no puede decir a la gente: «Si se niega a pagar por el bien, no se lo suministraremos».

La respuesta de Rothbard es característicamente radical. Niega que existan bienes de este tipo. Dice,

Los bienes de consumo colectivo, según Samuelson, son aquellos «de los que todos disfrutan en común en el sentido de que el consumo de cada individuo de tal bien no conduce a la sustracción del consumo de cualquier otro individuo de ese bien»... podemos ir más allá y afirmar que ningún bien encajaría en la categoría de Samuelson de «bienes de consumo colectivo»... La «defensa nacional» no es seguramente un bien absoluto con una sola unidad de suministro. Consiste en recursos específicos comprometidos en ciertas formas definidas y concretas —y estos recursos son necesariamente escasos. Un anillo de bases de defensa alrededor de Nueva York, por ejemplo, reduce la cantidad posiblemente disponible alrededor de San Francisco. Además, un faro brilla sólo sobre una determinada área fija. No sólo un barco dentro de la zona impide que otros entren en ella al mismo tiempo, sino que la construcción de un faro en un lugar limita su construcción en otro. De hecho, si un bien es realmente «colectivo» desde el punto de vista tecnológico en el sentido de Samuelson, no es un bien en absoluto, sino una condición natural del bienestar humano, como el aire, superabundante para todos y, por tanto, no propiedad de nadie. De hecho, no es el faro, sino el propio océano—cuando las vías no están abarrotadas—el que es el «bien de consumo colectivo» y que, por tanto, no tiene dueño. Obviamente, ni el gobierno ni nadie más es normalmente necesario para producir o asignar el océano.

(Rothbard se refiere a Paul Samuelson, el teórico más importante de los bienes públicos).

Cuando se considera por primera vez este argumento, se puede pensar que está abierto a una objeción. Incluso si no hay bienes que se consuman completamente de forma conjunta y sean absolutamente no rivales, ¿no son bienes como la defensa más o menos así? ¿Dice Rothbard que si un concepto no tiene instancias que cumplan exactamente sus términos, no tiene valor? Eso parece demasiado estricto.

Esta objeción ignora el punto de la observación de Rothbard. Lo que dice es que, a menos que se utilice una definición exacta que no dependa de juicios individuales para aplicarla, no se tiene una base científica sobre la que proceder. Se está entonces en el ámbito de los juicios de valor, y se supone que la economía es una ciencia libre de valores. A los economistas que emiten esos juicios les diría: «Deberían aclarar los juicios de valor que utilizan, en lugar de pretender ser científicos objetivos».

Rothbard refuta con la misma rapidez el otro argumento que quiero considerar. Los opositores al libre mercado suelen afirmar que los trabajadores están obligados a trabajar para los empresarios capitalistas. No están legalmente obligados a hacerlo, pero si no lo hacen, morirán de hambre. ¿Qué clase de «libertad» es ésta?

La respuesta de Rothbard es que incluso si es cierto que los trabajadores no tienen ninguna alternativa razonable a trabajar para los empresarios capitalistas (y esta es una suposición muy dudosa), no hay nada coercitivo en esta situación. Un empleador que ofrece a alguien un trabajo con un determinado salario está simplemente haciendo una oferta, incluso si la oferta es pobre. El trabajador que acepta la oferta ha juzgado que es mejor para él aceptarla que rechazarla. La oferta no empeora su situación. Si el empresario no hiciera ninguna oferta, estaría dejando al trabajador en su situación actual. Rothbard dice esto:

¿Qué ha hecho exactamente el empresario [que no quiere ofrecer un salario más alto]? Se ha negado a seguir realizando un determinado intercambio, que el trabajador prefería seguir realizando. En concreto, A, el empresario, se niega a vender una determinada suma de dinero a cambio de la compra de los servicios laborales de B. B querría realizar un determinado intercambio; A, no. El mismo principio puede aplicarse a todos los intercambios a lo largo y ancho de la economía. Un trabajador intercambia mano de obra por dinero con un empleador; un minorista intercambia huevos por dinero con un cliente; un paciente intercambia dinero con un médico por sus servicios; y así sucesivamente. En un régimen de libertad, en el que no se permite la violencia, cada hombre tiene la facultad de hacer o no hacer intercambios como y con quien considere oportuno. Entonces, cuando se realizan los intercambios, ambas partes se benefician.... El «poder económico», por tanto, es simplemente el derecho, en virtud de la libertad, de negarse a realizar un intercambio. Todo hombre tiene este poder. Todo hombre tiene el mismo derecho a negarse a realizar un intercambio propuesto.

Los defensores del argumento del «poder económico» podrían decir que Rothbard ha hecho una suposición sin fundamento. Está asumiendo que la situación en la que los capitalistas son dueños de los «medios de producción» y los trabajadores tienen la alternativa de trabajar para ellos o morir de hambre es justa. Por razones que Rothbard y otros economistas han explicado ampliamente, la objeción no retrata con precisión la situación real. Pero incluso si lo hiciera, la objeción es irrelevante. Ciertamente, si la situación es injusta, es una buena objeción a ella, pero entonces la objeción es a esa injusticia, no a la oferta del empresario. Es esencial, cuando se examina un argumento, considerar el argumento en sus propios términos, en lugar de pasar de él a otros argumentos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute