Friday Philosophy

¿Debemos deshacernos de las armas?

No les sorprenderá saber que mi respuesta es no, pero lo que me gustaría discutir en la columna de esta semana es el argumento de un eminente filósofo de que deberíamos hacerlo. Robert Hanna es una autoridad en Kant (los lectores objetivistas ya verán los problemas que se avecinan), y en un artículo publicado en línea este mes, «Gun Crazy: A Moral Argument for Gun Abolitionism», pide la derogación de la Segunda Enmienda.

Presenta su argumento a favor del abolicionismo de las armas en dos versiones, corta y larga, y curiosamente las premisas clave del argumento corto son las que la mayoría de los lectores de la página de Mises aceptarán: «1. La coacción es obligar a la gente a hacer cosas, utilizando la violencia o la amenaza de violencia. 2. La coacción es siempre racionalmente injustificada e inmoral, porque trata a las personas como instrumentos y meras cosas, y viola directamente su dignidad humana.»

Usted podría preguntarse: «¿Cómo podría derivar el apoyo al abolicionismo de las armas de estas premisas? Hanna ha reafirmado el principio de no agresión, ¿y no es el derecho a la autodefensa, incluyendo el derecho a poseer armas, una implicación de ese principio?» Si se hace esta pregunta, es que no se ha dado cuenta de algo, y la culpa no es suya. La segunda premisa de Hanna difiere crucialmente del principio de no agresión, de una manera tan inverosímil que es fácil de pasar por alto. A diferencia del PNA, la segunda premisa no dice que la coerción no está justificada, excepto en respuesta a la agresión, o, mejor dicho, que el uso de la fuerza o la amenaza de fuerza para resistir la agresión no es coerción en absoluto. Dice que la coerción es siempre incorrecta, y esto incluye el uso o la amenaza de violencia para repeler la fuerza iniciada contra uno. A partir de esta premisa, el argumento prosigue a buen ritmo: el principal propósito de las armas es la coerción y las armas están implicadas en una enorme cantidad de coerción; poseer o usar armas es inmoral; la Segunda Enmienda da a la gente el derecho a poseer y usar armas; por lo tanto, la Segunda Enmienda debería ser derogada y se debería imponer una prohibición universal de las armas.

La segunda premisa bien podría apoyar el abolicionismo de las armas, pero parece extraordinariamente inverosímil. En esencia, diría: «La coerción está mal, pero usar la fuerza o su amenaza para resistir la coerción dirigida contra ti también está mal». ¿Quién sino un pacifista absoluto, es decir, alguien que no sólo rechaza toda guerra sino también la violencia en todas las relaciones sociales, podría tomarse en serio esta idea? Y la premisa va más allá del pacifismo, si éste se entiende como la prohibición del uso de la violencia en todas las circunstancias. Ese punto de vista no descarta la amenaza de la fuerza, siempre que no se cumpla la amenaza. Por cierto, existe un paralelismo entre la segunda premisa y la teoría de la revolución de Kant, tal y como se suele interpretar. Kant pensaba que las revoluciones políticas son siempre erróneas, pero que si una revolución tiene éxito, es erróneo que el gobierno anterior, o cualquier otra persona, derroque al nuevo régimen.

Cuando llegamos a la versión larga del argumento, resulta que Hanna es consciente de la inverosimilitud de las consecuencias de su segunda premisa. Cree que puede mantener la segunda premisa evitando estas consecuencias. Dice,

Además, por favor, no dejes que te confunda conceptualmente el hecho de que en algunas circunstancias críticas—en el sentido de «que impliquen una crisis»—una fuerza moral defensiva, protectora y preventiva mínimamente eficaz y de último recurso está de hecho racionalmente justificada y moralmente permisible, quizás incluso moralmente necesaria. Más precisamente, es cierto que en algunas circunstancias críticas especiales, cuando las cosas no son iguales, cuando todo lo demás ha fallado, y la única manera de impedir que la gente mala haga algo horriblemente inmoral, y en violación directa de la dignidad humana—por ejemplo, la violación, la tortura, el asesinato, el asesinato en masa, el genocidio a usted, a otra persona, o a muchas otras personas—entonces usted podría ser coaccionado por estas personas, como dice Hamlet, para tomar las armas contra un mar de problemas, y al oponerse, acabar con ellos».

Hanna no puede tener las dos cosas. La versión larga del argumento niega justo lo que afirma la versión corta, es decir, que la coacción, en su definición cualquier uso o amenaza de violencia, es siempre mala: dice que la coacción puede ser permisible o incluso moralmente obligatoria. Intenta salir de este aprieto con una evasión transparente: dice que si uno utiliza la violencia defensiva, ha sido coaccionado por los autores de la coacción a una respuesta coercitiva. Esto no es un desliz: lo repite unas frases más tarde. Compara un caso en el que utilizas la coacción defensiva con una situación en la que «te coaccionan personas malas—por ejemplo, amenazándote con una pistola—para que tomes opiáceos».

Pero si alguien te ataca, no te está obligando a usar la fuerza para defenderte. Alguien que te dispara un arma probablemente prefiere que no le devuelvas el fuego. Tal vez Hanna quiera decir que, en ciertas situaciones, no tienes opción de responder con la fuerza, por lo que hacerlo es excusable, pero esto es erróneo. Sí puedes elegir cómo responder.

Si se acepta la versión larga del argumento, es decir, que está bien, o incluso es necesario, usar la violencia defensiva, entonces no hay ningún argumento para el abolicionismo de las armas. Hanna nos ha dado primero una premisa absurda que sí da apoyo al abolicionismo de las armas, ha retirado la premisa de una manera que destruye el argumento a favor del abolicionismo de las armas, y luego ha pretendido que el segundo argumento es sólo una variante menor del primero. Teniendo en cuenta estos graves errores, es un fallo comparativamente menor que haya malinterpretado la cita de Hamlet que utiliza para caracterizar la violencia defensiva. Cuando Hamlet habla de «tomar las armas contra un mar de problemas», no está pensando en cómo resistir a la gente mala; está contemplando el suicidio.

Hanna hace una buena observación sobre la Segunda Enmienda. Muchas personas que se oponen a la propiedad privada de armas dicen que la enmienda se aplica sólo a las personas que sirven en la milicia y no es un derecho individual a tener y portar armas, pero Hanna señala correctamente que la enmienda

dice que «el pueblo», es decir, todos los americanos, tienen el derecho moral y legal de «poseer y portar armas», es decir, el derecho moral y legal de poseer, llevar o usar armas, incondicionalmente.... La cuestión histórica adicional de si la intención original de [l]a 2da Enmienda era establecer un derecho moral y legal a poseer[,] llevar o usar armas sólo para las milicias, o para todos los americanos, es irrelevante. (énfasis en el original)

Es un punto excelente y lo sigue siendo, aunque él se equivoque al fechar la ratificación de la enmienda en 1788, el año anterior a la entrada en vigor del nuevo gobierno bajo la Constitución.

Si lo conoce sólo por este artículo, tal vez no sospeche que Hanna ha publicado una destacada obra filosófica. Pero esta vez no.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute