Mises Wire

Por qué «un hombre, un voto» no funciona

El Senado de los Estados Unidos es cada vez más blanco de los think tanks y legisladores de izquierda por el hecho de que se basa en la «desigualdad de los votantes». Según los críticos, el Senado se asegura de que los estados pequeños estén «sobrerrepresentados» y el organismo favorece a los votantes de los estados más pequeños y menos poblados. Por el contrario, los reformistas sostienen el concepto de «un hombre, un voto» como un ideal y una solución.

«Un hombre, un voto» no es un concepto claramente definido, pero a menudo se utiliza para oponerse a los esquemas legislativos utilizados en los sistemas políticos federales. Entre estos esquemas se encuentra el Senado de los Estados Unidos, en el cual cada estado tiene un voto igual para equilibrar los intereses de los estados pequeños contra los intereses de los estados grandes. Los estados grandes, por supuesto, dominan las legislaturas en sistemas de representación basados en la población como el que se utiliza en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

[RELACIONADO: «A la izquierda: dejen de quejarse de los dos míseros votos del senado de Wyoming» por Ryan McMaken]

Los Estados Unidos no son los únicos que utilizan estas medidas. El Senado australiano, por ejemplo, asigna 12 miembros a cada estado. El Senado canadiense está compuesto por miembros designados que representan a las regiones y no a las provincias individuales. La representación regional no se basa en el tamaño de la población como en la Cámara de los Comunes. En el Consejo de los Estados, cada cantón está representado por dos miembros, independientemente de su tamaño.1

Los métodos no basados en la población también pueden ser utilizados en las elecciones. El sistema de colegio electoral estadounidense es un ejemplo. Otro ejemplo es el método suizo de «doble mayoría» en el que algunas leyes requieren la aprobación tanto de la población suiza en su conjunto (utilizando el principio de «un hombre, un voto») como de la mayoría de votos en la mayoría de los cantones.

Naturalmente, sistemas como estos dan poder a un número relativamente pequeño de votantes de pequeños cantones o estados para ejercer el veto en la elección. Por ejemplo, si se empleara un sistema de doble mayoría en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, un presidente podría ganar una mayoría abrumadora en el voto popular, pero sería derrotado por una coalición de votantes de estados pequeños que son capaces de negar las mayorías necesarias de 26 de los 50 estados.

Los que apoyan «un hombre, un voto» se oponen a este tipo de cosas porque piensan que las mayorías directas deben tener la última palabra en cada asunto legislativo.

Por qué hay que restringir a los estados y regiones grandes y poderosos

Suiza, sin embargo, nos permite comprender por qué las mayorías simples suelen ser un problema. La Confederación Suiza es un conglomerado improvisado de regiones y ciudades con intereses diversos según las preferencias lingüísticas, religiosas y culturales de la población de cada zona. Algunas áreas son católicas y otras protestantes. Algunas áreas son francófonas y otras son germanófonas o italianas.

Estas diferencias eran aún más significativas en el pasado, por lo que la confederación fue diseñada con algunas medidas anti-mayoritarias para evitar que un pequeño número de regiones altamente pobladas aplastara al resto del país. Si, por ejemplo, los cantones de habla alemana se volvieran muy populosos, entonces un sistema basado en el voto por mayoría de rango significaría que los germanoparlantes podrían meter sus preferencias en las gargantas de todos los demás. Lo mismo podría decirse si un grupo religioso obtuviera la mayoría.

Sin embargo, lo que los defensores de «un hombre, un voto» nos quieren hacer creer es que no hay necesidad de equilibrar estos intereses. En su opinión, si hay más votantes pro-franceses en Suiza, que así sea: todos deben hacer ahora lo que dice la mayoría francófona.

Aplicado a los EEUU, vemos esto frecuentemente impulsado por los progresistas: las medidas federalistas diseñadas para proporcionar poder de voto adicional a los estados más pequeños son denunciadas como «antidemocráticas» y se nos dice que si los californianos y los neoyorquinos tienen un número abrumador de votos, entonces eso es simplemente mala suerte para todos los demás. La minoría debe hacer lo que dice la mayoría, aunque esas personas tengan intereses muy diferentes a los de las mayorías de Nueva York o California.

La izquierda deja de lado este argumento porque dice que no hay diferencias reales entre la gente de Dakota del Sur y la de Nueva Jersey. Si hay diferencias, es porque la gente de Dakota del Sur son trogloditas intelectuales y sus opiniones no deberían importar. Este problema se resuelve obligando a «un hombre, un voto» a todo el mundo para que las inaceptables opiniones políticas de los habitantes de Dakota del Sur sean neutralizadas por mayorías mucho más grandes en ciudades lejanas.

Históricamente, tales afirmaciones habrían sido consideradas como ridículas. Nadie negó que había diferencias culturales significativas entre los Pietistas de Nueva Inglaterra y los católicos y luteranos de la región de los Grandes Lagos.    Incluso dejando de lado las diferencias religiosas o étnicas, varias regiones de la nación tienen necesidades económicas muy diferentes dependiendo de qué industrias -agrícolas, marítimas o manufactureras- son dominantes en la región. Se reconoció que las zonas agrícolas deberían ser capaces de ofrecer resistencia legislativa a las nuevas leyes diseñadas para favorecer a los fabricantes a expensas de los agricultores. Si ocurriera un accidente de la historia por el cual un grupo se volviera más poblado que el otro, muchos pensaron que sería prudente establecer salvaguardias para evitar que una región dominara a la otra.

Las diferencias culturales, por supuesto, han sido históricamente innegables en Suiza. Aunque ha habido una convergencia cultural en las últimas décadas, pocos sugerirían que los católicos de habla italiana del sur están de acuerdo con los protestantes del norte de Alemania en todos los asuntos importantes. Las diferencias son reales, y un saludable respeto por la autodeterminación y los derechos humanos sugiere que la cultura local no debe estar sujeta a la voluntad de una mayoría distante.

Los votantes chinos votarían más que todos

Este principio fundamental puede ilustrarse más fácilmente en una hipotética confederación con China como miembro.

Supongamos que en 20 años, algunos grupos de elites de Asia Oriental sugieren que sería una gran idea formar una confederación de estados de la región: Los Estados Unidos de Asia Oriental (EEUUAO). Incluiría a China, Corea del Sur, Japón, Vietnam e Indonesia. Esta nueva unión podría ser creada para facilitar el libre comercio, la libre migración, y para aumentar en general la prosperidad económica y el multilateralismo pacífico.

¿Cómo se debe hacer el gobierno de esta organización?

El uso de una legislatura unicameral basada en «un hombre, un voto» presenta un problema obvio: los chinos obviamente superan a todos los demás países en forma regular. Incluso si Corea del Sur, Indonesia, Vietnam y Japón votaran juntos como un bloque, el tamaño relativamente pequeño de sus poblaciones no les permitiría vetar las medidas pro-China impulsadas por la mayoría de los votantes chinos. Debido al tamaño de China, cualquier otro miembro de la confederación se daría cuenta rápidamente de que la EEUUAO era realmente sólo un sindicato dominado por China la mayor parte del tiempo.

Por otro lado, un remedio podría consistir en crear requisitos para las dobles mayorías o en asignar una representación igual a todos los miembros en un «senado», lo que moderaría el poder de China. Sin embargo, si se tomaran estas medidas, los defensores del «partido de un hombre, un voto» objetarían e insistirían en que el dominio de China está perfectamente bien porque todos los votantes merecen igual representación, y sería «injusto» dar a los votantes japoneses el mismo número de votos en el Senado de la USEA que a China. Los votantes chinos se verían privados del derecho a voto!

Además, los defensores de «un hombre, un voto» – si utilizaran los mismos argumentos que se usan en los EEUU – afirmarían que si los pueblos de Japón e Indonesia no están dispuestos a vivir según «la voluntad de la mayoría» entre «todos los votantes» en los EEUUAO, entonces esto sólo ilustra lo atrasados y antidemocráticos que son esos japoneses e indonesios. La «democracia», nos dirían, exige que cada votante, ya sea chino, japonés o vietnamita, cuente por igual.

Es evidente que una situación de este tipo llevaría rápidamente a la disolución del EEUUAO, ya sea de manera pacífica o por medio de la violencia.

Sí, es cierto que las diferencias culturales entre la gente de Nueva York y la de Utah no son tan marcadas como las diferencias entre los chinos y los japoneses. Pero los principios fundamentales que subyacen a la necesidad de federalismo en los EEUUAO y en los EEUU son los mismos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows