Mises Wire

No, la Corte Suprema de EEUU no es una meritocracia

Con la nominación por parte del presidente Joe Biden de Ketanji Brown Jackson para la Corte Suprema de EEUU, los sospechosos habituales están opinando con la retórica habitual sobre el candidato. Al nominar a Jackson, que es negro, Biden declaró:

Creo que es hora de que tengamos una corte que refleje todo el talento y la grandeza de nuestra nación con un candidato de extraordinarias cualificaciones, y que inspiremos a todos los jóvenes para que crean que un día pueden servir a su país al más alto nivel.

En el lado Republicano, el senador Lindsey Graham, de Carolina del Sur, que recientemente votó a favor de la confirmación de Jackson para la corte de apelaciones de Washington, declaró que la nominación de Jackson constituía una victoria para «la izquierda radical». Asimismo, el senador Ted Cruz, de Texas, considera que la nominación equivale a una «discriminación racial», ya que Biden había prometido previamente este puesto en la SCOTUS a una mujer negra. Dijo Cruz:

Lo que el presidente dijo es que sólo las mujeres afroamericanas son elegibles para este puesto, que el 94% de los americanos no son elegibles. La forma en que Biden debería hacerlo es decir «voy a buscar al mejor juez», entrevistar a mucha gente, y si resulta que nomina a un juez que sea una mujer afroamericana, entonces genial.

En otras palabras, Cruz quiere que la selección del SCOTUS sea una meritocracia en la que el presidente nombre a «los mejores y más brillantes» para este alto cargo gubernamental. Por supuesto, ya hemos tratado con los «mejores y más brillantes» antes, desde el «Brain Trust» de Franklin Roosevelt que logró poner lo «grande» en la Gran Depresión y los «niños prodigio» de John F. Kennedy que nos dieron la debacle en Vietnam.

Afirmar que los presidentes deben tratar de colocar a los juristas «más cualificados» en el alto tribunal es ignorar la historia de los nombramientos de la Corte Suprema como si no fueran políticos. Franklin Roosevelt nombró a Hugo Black, de Alabama, que era miembro del Ku Klux Klan (algo que FDR y su administración trataron de ocultar al público), no porque Black fuera un gran jurista, sino porque era del Sur y un ferviente partidario del New Deal. Roosevelt necesitaba el apoyo de los Demócratas del Sur y también quería asegurarse de que la Corte Suprema apoyara sus programas del Nuevo Trato. No es de extrañar que Black apoyara fielmente esos programas y cualquier otra cosa del Congreso que ampliara el poder estatal.

El presidente Ronald Reagan nombró a Sandra Day O’Connor para el SCOTUS en cumplimiento de una promesa electoral de nombrar a una mujer para la corte, y Day fue la jueza Republicana más condecorada. El nombramiento de Clarence Thomas se produjo tras la jubilación de Thurgood Marshall. El presidente George H.W. Bush no quería ser acusado de racismo por nombrar a un hombre blanco para ocupar el puesto de Marshall, y Thomas era el juez negro republicano más conocido en ese momento.

Asimismo, cuando Bill Clinton nombró a Ruth Bader Ginsberg para el alto tribunal, estaba enviando un claro mensaje de que su administración apoyaba el derecho al aborto. Ginsberg era un voto fiable (y predecible) en materia de aborto y otras cuestiones. De hecho, normalmente se puede predecir el voto de los jueces en la mayoría de los temas (aunque a veces sorprenden).

En cuanto a la nominación de Biden de una mujer negra para el alto tribunal, es irónico que cuando Biden estaba en el Senado de EEUU y era presidente del Comité Judicial del Senado, amenazó con filibusterizar la nominación de otra mujer negra para la corte, Janice Rogers Brown, obligando al presidente George W. Bush a retirar la nominación. Está claro que Brown estaba tan cualificada como la mayoría de los demás miembros de la corte, pero sus inclinaciones ideológicas y judiciales ofendieron a Biden y a los demócratas. (Resulta doblemente irónico que Biden afirme ahora que el filibusterismo es una reliquia de «Jim Crow», pero que no haya tenido ningún problema en utilizarlo para submarcar la nominación de una persona negra).

Podemos seguir, pero está claro que las nominaciones a la Corte Suprema se basan más en lo que servirá a los intereses de las élites políticas que están en el poder que en las calificaciones legales y académicas de los nominados. De hecho, teniendo en cuenta que, aparte de la jueza Amy Coney Barrett (que estudió derecho en la Universidad de Notre Dame), todos los jueces estudiaron derecho en Harvard o Yale, Jackson no perturbará ese equilibrio, ya que estudió derecho en Harvard (donde se graduó cum laude).

Así, se puede decir que las élites políticas y académicas americanas están bien representadas en la Corte Suprema. Que estos jueces representen a los «mejores y más brillantes» talentos jurídicos es otra cuestión. La interpretación de las leyes no es como la de los problemas matemáticos, sino que se trata de hacer interpretaciones que satisfagan a un determinado grupo.

Tomemos de nuevo a Janice Rogers Brown. Los Demócratas, y ciertamente gran parte de la clase jurídica, afirmaron que no estaba «cualificada», no por defectos en su intelecto, sino porque criticaba una serie de programas gubernamentales. Brown no tuvo una educación de élite, ya que nació de un aparcero en Alabama, y recibió su educación universitaria en la Universidad Estatal de Sacramento y su título de abogada en la UCLA. Como jurista, sus opiniones oscilaban entre lo conservador y lo libertario, y sus discursos irritaban sin duda a la clase política, pero nadie podía desafiar su intelecto.

Brown fue apartado del alto tribunal por la misma razón por la que Jackson será confirmado: la política. Aquí no hay «meritocracia». Los jueces no abordan la ley como si fueran reyes filósofos. La realidad es diferente; lo último que quieren los políticos es que los jueces se desvíen y apliquen la ley tal y como está escrita o, peor aún, que intenten realmente establecer si una ley se ajusta o no a los parámetros legales de la Constitución americana. En su lugar, quieren a la Señora Justicia con los ojos bien abiertos, poniendo los pulgares en la balanza.

image/svg+xml
Image Source: Wikipedia
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute