Mises Wire

Mises sobre nacionalismo, colonialismo y el derecho de autodeterminación

Mises Wire Joseph T. Salerno

Para Mises, el liberalismo surgió y se expresó por primera vez en el siglo XIX como un movimiento político en forma de «nacionalismo pacífico». Sus dos principios fundamentales eran la libertad o, más concretamente, «el derecho de autodeterminación de los pueblos» y la unidad nacional o el «principio de nacionalidad». Ambos principios estaban indisolublemente unidos. El objetivo principal de los movimientos nacionalistas liberales (italiano, polaco, griego, alemán, serbio, etc.) era la liberación de sus pueblos del dominio despótico de reyes y príncipes. La revolución liberal contra el despotismo adquirió necesariamente un carácter nacionalista por dos razones. En primer lugar, muchos de los déspotas reales eran extranjeros, por ejemplo, los Habsburgo austriacos y los Borbones franceses que gobernaban a los italianos, y el rey prusiano y el zar ruso que subyugaban a los polacos. En segundo lugar, y más importante, el realismo político dictaba «la necesidad de oponer la alianza de los oprimidos a la alianza de los opresores para conseguir la libertad en absoluto, pero también la necesidad de mantenerse unidos para encontrar en la unidad la fuerza para preservar la libertad». Esta alianza de los oprimidos se fundaba en la unidad nacional basada en una lengua, una cultura y unos modos de pensar y actuar comunes.

Aunque se forjó en guerras de liberación, el nacionalismo liberal era para Mises tanto pacífico como cosmopolita. Los distintos movimientos de liberación nacional no sólo se consideraron hermanos en su lucha común contra el despotismo real, sino que abrazaron los principios del liberalismo económico, «que proclama la solidaridad de intereses entre todos los pueblos». Mises subraya la compatibilidad del nacionalismo, el cosmopolitismo y la paz:

El principio de nacionalidad sólo incluye el rechazo de todo dominio; exige la autodeterminación, la autonomía. Sin embargo, su contenido se amplía; no sólo la libertad sino también la unidad es la consigna. Pero también el deseo de unidad nacional es ante todo totalmente pacífico. . . . El nacionalismo no choca con el cosmopolitismo, pues la nación unificada no quiere la discordia con los pueblos vecinos, sino la paz y la amistad.1

Como liberal clásico, Mises tiene cuidado de especificar que el derecho de autodeterminación no es un derecho colectivo sino un derecho individual: «No es el derecho de autodeterminación de una unidad nacional delimitada, sino el derecho de los habitantes de cada territorio a decidir sobre el Estado al que desean pertenecer». Mises deja muy claro que la autodeterminación es un derecho individual que habría que conceder a «cada persona individual... si fuera de algún modo posible». También hay que señalar a este respecto que Mises rara vez habla del «derecho de secesión», quizás por su connotación histórica del derecho de un gobierno de una unidad política subordinada a retirarse de una superior.

Aunque defiende la autodeterminación como un derecho individual, Mises sostiene que la nación tiene un ser fundamental y relativamente permanente, independiente del Estado (o Estados) transitorio que pueda gobernarla en un momento dado. Así, se refiere a la nación como «una entidad orgánica [que] no puede ser ni aumentada ni reducida por los cambios de Estado». En consecuencia, Mises caracteriza a los «compatriotas» de un hombre como «aquellos de sus semejantes con los que comparte una tierra y una lengua común y con los que a menudo forma también una comunidad étnica y espiritual». En la misma línea, Mises cita al autor alemán J. Grimm, que se refiere a la «ley natural... de que no son los ríos ni las montañas los que forman las líneas fronterizas de los pueblos y que, para un pueblo que ha pasado por encima de las montañas y los ríos, sólo su propia lengua puede establecer el límite». El principio de nacionalidad implica, por tanto, que los Estados-nación liberales pueden estar formados por un pueblo monoglota que habita en regiones, provincias e incluso pueblos geográficamente no contiguos. Mises sostiene que el nacionalismo es, pues, un resultado natural de los derechos individuales y está en completa armonía con ellos: «La formación de Estados [democráticos liberales] que comprenden a todos los miembros de un grupo nacional fue el resultado del ejercicio del derecho de autodeterminación, no su propósito».2

Cabe señalar aquí que, en contraste con muchos libertarios modernos que ven a los individuos como seres atomísticos que carecen de afinidades emocionales y vínculos espirituales con sus compañeros seleccionados, Mises afirma la realidad de la nación como «una entidad orgánica». Para Mises, la nación está formada por seres humanos que perciben y actúan entre sí de un modo que los separa de otros grupos de personas, basándose en el significado y la importancia que los compatriotas otorgan a factores objetivos como la lengua compartida, las tradiciones, la ascendencia, etc. La pertenencia a una nación, al igual que a una familia, implica actos concretos de voluntad basados en percepciones y preferencias subjetivas con respecto a un complejo de circunstancias históricas objetivas. Según Murray Rothbard, que comparte la visión de Mises sobre la realidad de la nación separada del aparato estatal:

Los libertarios contemporáneos suelen suponer, erróneamente, que los individuos están vinculados entre sí únicamente por el nexo del intercambio de mercado. Olvidan que todo el mundo nace necesariamente en una familia, una lengua y una cultura. Cada persona nace en una de varias comunidades superpuestas, que suelen incluir un grupo étnico, con valores, culturas, creencias religiosas y tradiciones específicas. . . . La «nación» no puede definirse con precisión; es una constelación compleja y variable de diferentes formas de comunidades, lenguas, grupos étnicos o religiones. . . . La cuestión de la nacionalidad se hace más compleja por la interacción de la realidad objetiva y las percepciones subjetivas.

Colonialismo como negación del derecho de autodeterminación

A diferencia de muchos liberales de finales del siglo XIX y principios del XX, Mises era un apasionado anticolonialista. Como liberal radical, reconoció la universalidad del derecho de autodeterminación y el principio de nacionalidad para todos los pueblos y razas. Escribió poderosas y mordaces acusaciones contra la subyugación y el maltrato de los pueblos africanos y asiáticos por parte de Europa y exigió un rápido y completo desmantelamiento de los regímenes coloniales. Merece la pena citar ampliamente a Mises sobre este tema:

La idea básica de la política colonial era aprovechar la superioridad militar de la raza blanca sobre los miembros de otras razas. Los europeos se lanzaron, equipados con todas las armas y artilugios que su civilización ponía a su disposición, a subyugar a los pueblos más débiles, a despojarlos de sus bienes y a esclavizarlos. Se ha intentado atenuar y maquillar el verdadero motivo de la política colonial con la excusa de que su único objetivo era hacer posible que los pueblos primitivos participaran en las bendiciones de la civilización europea. . . . ¿Podría haber una prueba más funesta de la esterilidad de la civilización europea que el hecho de que no pueda propagarse por otros medios que el fuego y la espada?

Ningún capítulo de la historia está más impregnado de sangre que la historia del colonialismo. Se derramó sangre inútilmente y sin sentido. Se arrasaron tierras florecientes, se destruyeron y exterminaron pueblos enteros. Todo esto no puede atenuarse ni justificarse de ninguna manera. El dominio de los europeos en África y en partes importantes de Asia es absoluto. Está en el más agudo contraste con todos los principios del liberalismo y la democracia, y no puede haber duda de que debemos luchar por su abolición. . . . Los conquistadores europeos... han llevado armas y máquinas de destrucción de todo tipo a las colonias; han enviado a sus peores y más brutales individuos como funcionarios y oficiales; a punta de espada han establecido un gobierno colonial que en su crueldad sanguinaria rivaliza con el sistema despótico de los bolcheviques. Los europeos no deben sorprenderse si el mal ejemplo que ellos mismos han dado en sus colonias da ahora malos frutos. En cualquier caso, no tienen derecho a quejarse farisaicamente del bajo estado de la moral pública entre los nativos. Tampoco estarían justificados si sostuvieran que los nativos aún no son lo suficientemente maduros para la libertad y que todavía necesitan al menos varios años de educación adicional bajo el látigo de los gobernantes extranjeros antes de ser capaces de ser dejados por sí mismos.

En aquellas zonas en las que los pueblos nativos eran lo suficientemente fuertes como para montar una resistencia armada al despotismo colonial, Mises apoyó y animó con entusiasmo estos movimientos de liberación nacional: «En Abisinia, en México, en el Cáucaso, en Persia, en China; en todas partes vemos a los agresores imperialistas en retirada, o al menos ya en grandes dificultades».

Para eliminar completamente el colonialismo, Mises propuso el establecimiento de un protectorado temporal bajo la égida de la Sociedad de Naciones. Pero dejó claro que tal acuerdo debía «considerarse sólo como una etapa de transición» y que el objetivo final debía ser «la completa liberación de las colonias del régimen despótico bajo el que viven». Mises basó su demanda de reconocimiento del derecho de autodeterminación y de respeto del principio de nacionalidad entre los pueblos colonizados en el fundamento de los derechos individuales:

Nadie tiene derecho a meterse en los asuntos de los demás para favorecer sus intereses, y nadie debe, cuando tiene sus propios intereses en mente, pretender que actúa desinteresadamente sólo en interés de los demás.

La ruptura del nacionalismo liberal: regla de la mayoría y conflictos de nacionalidad

Esto nos lleva a la idea clave de Mises sobre el irreconciliable «conflicto de nacionalidades» engendrado por el gobierno de la mayoría, incluso bajo constituciones democráticas liberales. Como agudo observador de los Estados políglotas de Europa Central y Oriental antes y después de la Gran Guerra, Mises señaló que «las luchas nacionales sólo pueden surgir en el suelo de la libertad». Así, a medida que la Austria de preguerra se acercaba a la libertad, «la violencia de la lucha entre las nacionalidades crecía». Con el colapso del antiguo Estado monárquico, estas luchas «se llevaron a cabo sólo más amargamente en los nuevos Estados, donde las mayorías gobernantes se enfrentan a las minorías nacionales sin la mediación del Estado autoritario, que suaviza mucha dureza.» Mises atribuye este resultado contraintuitivo al hecho de que el principio de nacionalidad no se respetó en la creación de los nuevos Estados. El punto de vista de Mises se ilustra en los conflictos étnicos modernos que estallaron tras el colapso del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética y de Yugoslavia.3

Mises sostiene que dos o más «naciones» no pueden coexistir pacíficamente bajo un gobierno democrático unitario. Las minorías nacionales en una democracia son «completamente impotentes desde el punto de vista político» porque no tienen ninguna posibilidad de influir pacíficamente en el grupo lingüístico mayoritario. Este último representa «un círculo cultural cerrado» a las nacionalidades minoritarias y cuyas ideas políticas «se piensan, hablan y escriben en una lengua que no entienden». Incluso cuando prevalece la representación proporcional, la minoría nacional «sigue excluida de la colaboración en la vida política». Según Mises, como la minoría no tiene perspectivas de alcanzar algún día el poder, la actividad de sus representantes «queda limitada desde el principio a una crítica infructuosa... que no puede conducir a ningún objetivo político». Así, concluye Mises, aunque el miembro de la nación minoritaria, «según la letra de la ley, sea un ciudadano con plenos derechos . . en realidad es políticamente sin derechos, un ciudadano de segunda clase, un paria».

Mises caracteriza el gobierno de la mayoría como una forma de colonialismo desde el punto de vista de la nación minoritaria en un territorio políglota: «[Significa] algo muy diferente aquí que en los territorios nacionalmente uniformes; aquí, para una parte del pueblo, no es un gobierno popular sino un gobierno extranjero». Por lo tanto, el nacionalismo liberal pacífico se ve inevitablemente sofocado en los territorios políglotas gobernados por un Estado unitario, porque, sostiene Mises, «la democracia parece una opresión para la minoría». Donde sólo se puede elegir entre suprimir o ser suprimido, uno se decide fácilmente por lo primero». Así, para Mises, la democracia significa lo mismo para la minoría que «la subyugación bajo el dominio de otros», y esto «es cierto en todas partes y, hasta ahora, para todos los tiempos». Mises descarta «el a menudo citado» contraejemplo de Suiza como irrelevante porque el autogobierno local no se vio perturbado por las «migraciones internas» entre las diferentes nacionalidades. Si una migración significativa hubiera establecido la presencia de minorías nacionales importantes en algunos de los cantones, «la paz nacional de Suiza ya habría desaparecido hace tiempo».

Con respecto a las regiones habitadas por diferentes nacionalidades, Mises concluye, por lo tanto, que «el derecho de autodeterminación funciona en beneficio sólo de aquellos que constituyen la mayoría». Esto es especialmente cierto, por ejemplo, en los Estados intervencionistas en los que la educación es obligatoria y «los pueblos que hablan diferentes lenguas conviven y se entremezclan en una confusión políglota.» En estas condiciones, la escolarización formal es una fuente de «coacción espiritual» y «un medio de opresión de las nacionalidades». La propia elección de la lengua de enseñanza puede «alejar a los niños de la nacionalidad a la que pertenecen sus padres» y «con los años, determinar la nacionalidad de toda una zona». La escuela se convierte así en la fuente de un conflicto nacional irreconciliable y en «un premio político de máxima importancia». Con respecto al debate sobre la educación obligatoria, subraya Mises, la única solución eficaz es despolitizar la escuela, aboliendo tanto las leyes de educación obligatoria como la participación política en las escuelas, dejando la educación de los niños «enteramente en manos de los padres y de las asociaciones e instituciones privadas».

La educación obligatoria es sólo un ejemplo extremo de cómo el intervencionismo exacerba el inevitable conflicto entre las diferentes nacionalidades que conviven bajo la jurisdicción de un único Estado. En tal situación, Mises argumenta: «Toda interferencia por parte del gobierno en la vida económica puede convertirse en un medio para perseguir a los miembros de las nacionalidades que hablan una lengua diferente a la del grupo gobernante». Sin embargo, la idea más importante de Mises es que, incluso en un sistema de laissez-faire, en el que el gobierno se limita rigurosamente a «proteger y preservar la vida, la libertad, la propiedad y la salud del ciudadano individual», el ámbito político seguirá degenerando en un campo de batalla entre las distintas nacionalidades que residen dentro de su jurisdicción geográfica. Incluso las actividades rutinarias de la policía y el sistema judicial en este régimen liberal ideal «pueden volverse peligrosas en áreas en las que se puede encontrar cualquier base para discriminar entre un grupo y otro en la conducción de los asuntos oficiales».4 Esto es especialmente cierto en los Estados en los que «las diferencias de religión, nacionalidad o similares han dividido a la población en grupos separados por un abismo tan profundo que excluye todo impulso de justicia o humanidad y no deja espacio más que para el odio». Mises pone el ejemplo de un juez «que actúa conscientemente, o aún más a menudo inconscientemente, de forma parcial» porque cree «que está cumpliendo un deber superior cuando hace uso de los poderes y prerrogativas de su cargo al servicio de su propio grupo».

El miembro de una minoría nacional no sólo está sometido a un prejuicio arraigado y rutinario en la esfera política, sino que es incapaz de comprender el pensamiento y la ideología que dan forma a los asuntos políticos. Su visión del mundo social y político, así como sus actitudes culturales y religiosas, reflejan ideas formuladas y debatidas en la literatura nacional de una lengua extranjera, y estas ideas divergen, posiblemente de forma radical, de las del grupo lingüístico mayoritario. Según Mises, aunque las ideas políticas y culturales se transmiten y comparten entre todas las naciones, «cada nación desarrolla las corrientes de ideas de manera especial y las asimila de forma diferente. En cada pueblo se encuentran otro carácter nacional y otra constelación de condiciones». Mises pone el ejemplo de cómo el ideal político del socialismo difería entre Alemania y Francia, y entre estas dos últimas y Rusia.

El resultado de esta natural «nacionalización» y diferenciación de ideas y tendencias intelectuales incluso similares es que el miembro de la nación minoritaria se enfrenta a una barrera lingüística e intelectual que le impide participar significativamente en la discusión política que da forma a las leyes bajo las que vive. Explica Mises:

El resultado de las discusiones políticas [de la mayoría], plasmado en forma de ley, adquiere un significado directo para el ciudadano que habla una lengua extranjera, ya que debe obedecer la ley; sin embargo, tiene la sensación de estar excluido de la participación efectiva en la formación de la voluntad de la autoridad legislativa o, al menos, de que no se le permite cooperar en su formación en la misma medida que aquellos cuya lengua materna es la de la mayoría gobernante. Y cuando comparece ante un magistrado o cualquier funcionario administrativo como parte en una demanda o petición, se encuentra ante hombres cuyo pensamiento político le es ajeno porque se desarrolló bajo influencias ideológicas diferentes. . . . En todo momento se hace sentir al miembro de una minoría nacional que vive entre extraños y que es, aunque la letra de la ley lo niegue, un ciudadano de segunda clase.

El resultado de la impotencia política de la minoría nacional en una democracia mayoritaria es que se percibe como un pueblo conquistado o colonizado. Pues como señala Mises «La situación de tener que pertenecer a un Estado al que no se desea pertenecer no es menos onerosa si es el resultado de una elección que si hay que soportarla como consecuencia de una conquista militar. . . .» En los años 20, Mises ya había identificado el fenómeno de lo que hoy se denomina engañosamente «racismo institucional» -porque el problema no radica en todas las instituciones, sino sólo en las políticas-, pero que se describe mejor como «subyugación democrática». En la década de 1960, Malcolm X (1963) expresó de forma conmovedora el anhelo de autodeterminación de las nacionalidades africanas minoritarias en Estados Unidos, cargadas con un Estado intervencionista controlado por pueblos de extracción europea:

Este nuevo tipo de hombre negro, no quiere integración; quiere separación. No la segregación, la separación. Para él, la segregación. . . significa lo que los superiores imponen a los inferiores. . . . En la comunidad blanca, el hombre blanco controla la economía, su propia economía, su propia política, su propio todo. Esa es su comunidad. Pero al mismo tiempo, mientras el negro vive en una comunidad separada, es una comunidad segregada. Lo que significa que está regulada desde el exterior por gente de fuera. El hombre blanco tiene todos los negocios en la comunidad negra. Dirige la política de la comunidad negra. Controla todas las organizaciones cívicas de la comunidad negra. Es una comunidad segregada. . . . No buscamos la segregación. Buscamos la separación. La separación es cuando tienes lo tuyo. Controlas tu propia economía; controlas tu propia política; controlas tu propia sociedad; controlas tu propio todo. Ustedes tienen lo suyo y controlan lo suyo; nosotros tenemos lo nuestro y controlamos lo nuestro.

Al analizar las causas y la solución de los conflictos de nacionalidad, Mises acuñó los términos nacionalismo «militante» o «agresivo», que contrastó con el nacionalismo «liberal» o «pacífico». Así pues, para Mises, la elección nunca fue entre el nacionalismo y un «globalismo» anodino y atomista; la verdadera elección era el nacionalismo cosmopolita que abrazaba los derechos individuales universales y el libre comercio o el nacionalismo militante que pretendía subyugar y oprimir a otras naciones. Atribuyó el auge del nacionalismo antiliberal a la incapacidad de aplicar el derecho de autodeterminación y el principio de nacionalidad de forma coherente y en el mayor grado posible en la formación de nuevas entidades políticas tras el derrocamiento del despotismo real por la guerra o la revolución. La consecuencia fue la formación de pueblos diferenciados por su lengua, herencia, religión, etc., unidos artificial e involuntariamente por vínculos políticos arbitrarios. El resultado inevitable de estos Estados políglotas y mixtos fue la supresión de las minorías por parte de la nacionalidad mayoritaria, una amarga lucha por el control del aparato estatal y la creación de una desconfianza y un odio mutuos y profundos.5 Un término más eufónico que el de «Estados-nación mixtos» para estas entidades políticas sería el de «Estados multinacionales», pero dada su connotación actual, es probable que este último término sea engañoso. Este estado de cosas a menudo culminaba en violencia física sancionada por el Estado, incluyendo la expropiación y la expulsión e incluso el asesinato de poblaciones minoritarias.

Otras lecturas

Mises, Ludwig von. 1983. Nation, State, and Economy: Contributions to the Politics and History of Our Time. Trans. Leland B. Yeager. New York: New York University Press.

_____. 1985. Liberalism in the Classical Tradition. Trad. Ralph Raico. 3rd ed. Irvington-on-Hudson, NY y San Francisco: The Foundation for Economic Education, Inc. y Cobden Press (coeditores)

_____. 1996. Critique of Interventionism. Trad. Hans F. Sennholz. 2nd ed. Irvington-on-Hudson, NY: The Foundation for Economic Education, Inc.

_____. 1998. Human Action: A Treatise on Economics. Scholar's Edition. Auburn, AL: Instituto Ludwig von Mises.

Rothbard, Murray N. 1993. «Hands Off the Serbs». RRR: Informe Rothbard-Rockwell. Pp. 1-5.

_____. 1994. «Nations by Consent: Decomposing the Nation-State». Journal of Libertarian Studies 11:1 (otoño): 1-10.

Este ensayo es una selección de «Mises on Nationalism, the Right of Self-Determination, and the Problem of Immigration» publicado por primera vez en 2017].

  • 1Mises (1983, p. 34) da el encantador ejemplo de los nacionalistas italianos que gritaron a los soldados austriacos imperiales: «Vuelvan a cruzar los Alpes y volveremos a ser hermanos».
  • 2Sin embargo, Mises (1983, p. 37) admite que en raros casos, «donde la libertad y el autogobierno ya prevalecen y parecen asegurados sin él», como Suiza, el derecho de autodeterminación puede no dar lugar a un Estado nacional unificado.
  • 3Sobre los conflictos étnico-religiosos en la antigua Yugoslavia, véase Rothbard (1993; 1994).
  • 4Rothbard (1994, pp. 5-6) hace un comentario similar sobre los inevitables conflictos políticos que surgen en una situación en la que diferentes nacionalidades están unidas bajo la jurisdicción de un único gobierno liberal laissez-faire: «Pero incluso bajo el Estado mínimo, las fronteras nacionales seguirían marcando una diferencia, a menudo grande, para los habitantes de la zona. Porque, ¿en qué idioma estarán los letreros de las calles, las guías telefónicas, los procedimientos judiciales o las clases en las escuelas de la zona?
  • 5Un término más eufónico que el de «Estados mixtos» para estas entidades políticas sería el de «Estados multinacionales», pero dada su connotación actual, es probable que este último término sea engañoso.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows