Mises Wire

Las políticas keynesianas nos dieron una deuda elevada, inflación y crecimiento débil

Mises Wire Daniel Lacalle

La evidencia de los últimos treinta años es clara. Las políticas keynesianas dejan un enorme rastro de deuda, un crecimiento más débil y una caída de los salarios reales. Además, una vez que analizamos cada uno de los llamados planes de estímulo, la realidad demuestra que el llamado efecto multiplicador del gasto público es prácticamente inexistente y tiene implicaciones negativas a largo plazo para la salud de la economía. Los planes de estímulo han hinchado el tamaño del gobierno, que a su vez requiere más dólares de la economía real para financiar su actividad.

Como señala Daniel J. Mitchell, hay pruebas de un coste de desplazamiento, ya que el aumento del gasto público desplaza la actividad del sector privado y significa impuestos más altos o un aumento de la inflación en el futuro, o ambas cosas. El aumento del gasto público simplemente no puede financiarse con un crecimiento económico mucho mayor porque la naturaleza del gasto actual es precisamente la de no ofrecer ningún rendimiento económico real. El gobierno no está invirtiendo; está financiando el gasto obligatorio con recursos del sector productivo. Cada dólar que gasta el gobierno significa un dólar menos en el sector productivo de la economía y crea un coste multiplicador negativo.

Cuando la sociedad decide destinar cierta parte de los recursos generados por el sector productivo a actividades de rentabilidad no económica, ya sea gasto social o mitigación de amenazas, sólo puede hacerlo comprendiendo qué parte de la capacidad productiva de la economía es capaz de soportar un coste mayor. Cuando los costes no se consideran una carga, sino derechos que sólo pueden crecer, la capacidad productiva no se fortalece, sino que se debilita.

El principal problema de las últimas décadas, pero sobre todo desde 2008, es que el gasto público y la política monetaria se han convertido en soluciones de primer recurso para cualquier caída de la actividad económica, incluso si ese declive fue creado por decisiones gubernamentales, como el cierre de la economía debido a una crisis sanitaria. Además, el gasto público aumenta y la política monetaria laxa continúa incluso en periodos de crecimiento. Esto, a su vez, crea un déficit público insostenible que hay que monetizar o refinanciar. Ambas cosas suponen un mayor perjuicio para el sector productivo, ya que el aumento de la deuda conlleva una subida de impuestos para todos, pero también un aumento vertiginoso del coste de la vida debido a la destrucción del poder adquisitivo de la moneda.

El gasto público no impulsa la actividad del sector privado, y menos aún cuando todo el presupuesto se destina a gastos que no son de inversión. Es aún peor cuando los ciudadanos creen que las inversiones en infraestructuras o en rentabilidad económica real deben realizarse con el dinero de los contribuyentes. Si una inversión es productiva y económicamente viable no hay necesidad de implicar al gobierno. En el mejor de los casos, el gobierno sólo debe participar como coinversor, como demuestra el ejemplo de la tecnología y la defensa, pero nunca como asignador de recursos por una sencilla razón. La intervención pública siempre tiene como objetivo perpetuar las ineficiencias existentes y maximizar el presupuesto. La asignación eficiente de recursos no puede provenir de entidades que tienen un interés central en ampliar el presupuesto y siempre perciben cualquier ineficiencia o mal resultado como la consecuencia de no haber gastado lo suficiente.

Las tres últimas décadas nos han demostrado que cada recuperación de una crisis es más lenta, con un menor crecimiento de la productividad, un crecimiento más débil de los salarios reales y del empleo. Esto ha coincidido con la llegada de planes de gasto y de «estímulo» por valor de billones de dólares que se disparan cada vez pero nunca ofrecen una mejora sostenible y productiva. Por eso la deuda sigue aumentando y el gasto deficitario nunca se elimina realmente.

La respuesta de los keynesianos es que el gasto público es el motor del crecimiento económico y ayuda al sector privado a recuperarse, mientras que los déficits y la deuda sólo están creando «reservas» para el sector privado, porque una unidad de deuda es una unidad de ahorro. ¿No es estupendo? Aunque te creyeras estas tonterías, lo que están diciendo es que tus ahorros están a disposición del gobierno y que toda la actividad privada está al servicio del sector público, y no al contrario.

El gasto público consume capital. No lo crea. Como tal, el gasto público debe considerarse como la opción de último recurso, no la primera. Cuando se hace mayor y demasiado grande para frenarlo, simplemente consume más capital a través de los impuestos y la inflación. El gasto público debe verse como un proveedor de servicios, que necesita limitar su actividad precisamente para evitar la destrucción de sus propios clientes. Como una empresa que presta un servicio, puede quebrar si el coste del servicio es inasequible para sus clientes. El aspecto negativo intrínseco del gobierno es que cuando el coste del servicio supera la asequibilidad del sector privado, los que quiebran son los agentes del sector productivo.

Un mayor gasto público financiado con el aumento de los impuestos y el debilitamiento del poder adquisitivo de la moneda no es más que una forma de nacionalización del sector privado.

La razón por la que es una decisión imprudente aumentar el tamaño del gobierno en una crisis y perpetuarlo en tiempos de crecimiento es que no sufre el resultado del debilitamiento de la economía. Puede que algunos servicios tengan que aumentar en una crisis, las prestaciones por desempleo o la sanidad, pero priorizar es lo que debe hacer una administración. No existe una administración si sus miembros perciben que todo debe solucionarse gastando y gravando más.

La economía mundial está ahora al borde de otra recesión tras billones de dólares de planes públicos de estímulo e inyecciones monetarias. La narrativa es que todo se debe a una guerra en Ucrania y a unas cuantas subidas de tipos, pero eso es sencillamente risible. La economía mundial está entrando en una recesión del sector productivo porque los planes de gasto sin precedentes de los últimos años no han aportado ningún beneficio a la economía, han zombificado economías enormemente endeudadas y han desplazado la capacidad del sector privado para invertir más en tiempos de oportunidad.

Algunos dirán que fue porque el gobierno no gastó lo suficiente. Suspiro.

El capital de la economía está siendo engullido por un gobierno al alza que siempre culpa a los más productivos de no contribuir lo suficiente.

Cada unidad de gasto público la pagas tú, con más impuestos, más inflación o ambas cosas. Todo exceso gubernamental te hace más pobre. El gobierno no te da dinero gratis, te da destrucción cara de tus opciones para un futuro mejor.

El aumento constante del gasto público no está aumentando la capacidad de elección, la libertad y la prosperidad económica, sino que es una lenta nacionalización de la economía. Cuando la inflación y el estancamiento se instalen, tu dependencia del gobierno será tal que no podrás quejarte y sólo esperarás que el gobierno absorba más recursos externos para compensarte. Esto no ocurre.

Todos entendemos lo malo que es un monopolio. Ahora piensa en lo que es un monopolio gubernamental porque tiene el poder de la represión y la coerción.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows