Mises Wire

La invasión de Rusia a Ucrania es sólo la última expresión del autoritarismo paneslavo

La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto en el candelero todo tipo de debates y revelaciones, desde la lista de intervenciones realizadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como por Rusia, hasta las demandas para que Occidente imponga todo tipo de sanciones. Dentro del discurso libertario, se ha tenido mucho cuidado en evitar ponerse del lado de cualquiera de las partes, por puro disgusto con el cliché de elegir el mal menor. Lo que parece haber quedado en la periferia desde esta invasión es la afinidad rusa por el paneslavismo y la autocracia.

No se trata de minimizar la cadena de acontecimientos centrada en el Estado que culminó en la invasión, que la perspectiva realista elegirá sin duda como punto central, ni de ignorar los secretos de espionaje que salpican el ascenso de Vladimir Putin a la presidencia. Pero puede haber algo que decir sobre cómo los futuros historiadores y politólogos llegarán a considerar la crisis como un mero peldaño más en la trayectoria de Putin hacia la consolidación de la autocracia que ha sido durante mucho tiempo el fetiche de la filosofía conservadora rusa y su utilización para revivir el sueño de una región eslava unida sobre la que gobierna de forma suprema.

El celo con el que Putin atacó descaradamente a Ucrania no es simplemente una nueva entrada en otra lista de agresiones e imperialismo a cargo del Estado; personifica una subtradición intelectual conservadora originaria de Rusia y que se remonta a mediados del siglo XIX conocida como paneslavismo, que, en pocas palabras, es la defensa de una unidad o una «gran nación» compuesta por los eslavos, el grupo etnolingüístico que se encuentra en gran medida dentro de Europa central y oriental y Rusia. Entrelazados con este ideal de unidad eslava están la defensa de la autocracia de esa misma tradición y su propensión a enemistarse con Occidente. El descaro autocrático de Putin no es el resultado de que un presidente superficial decida tomar una hoja de los libros de jugadas de otros líderes para expandir su territorio; es, como escribe Paul Robinson en Russian Conservatism (2019),

una restauración del gobierno autoritario en Rusia y el fin del sistema democrático liberal supuestamente establecido bajo Yeltsin.

Paneslavismo y autocracia

El orgullo conservador ruso por la autocracia proviene de su continua necesidad de consolidarse como oponente de Occidente y sus tradiciones. En esa línea, la «teoría normanda de la historia» del historiador Mijaíl Pogodin (1800-75), como la describe Robinson, defendía la autocracia como algo fundamental para la identidad nacional rusa y muy superior a la fundación de los Estados europeos occidentales: Pogodin consideraba que estos últimos habían nacido a raíz de invasiones extranjeras que dieron lugar a una élite privilegiada de gobernantes, cuyo impacto fue la creación de múltiples clases constantemente en guerra entre sí y la subyugación de las clases más bajas a los caprichos de sus gobernantes.

Afirmaba que, por el contrario, el Estado ruso había comenzado en el año 862 d.C. con una «invitación» al príncipe vikingo Rurik para que estableciera una dinastía y gobernara sobre los eslavos como un líder benévolo. Cynthia Whittaker confirma esta escuela de pensamiento «dinástico» y cómo fue vista por los «eslavófilos» conservadores como un testimonio del pragmatismo y la previsión del pueblo ruso:

Para la escuela dinástica, la invitación a Rurik demostró que, como cualquier otro pueblo, los rusos reconocían la necesidad de un clan gobernante ilustre, que «a fuerza de una sola sangre para el bien común, pudiera unir a los pueblos eslavos en una sola tribu bajo un solo gobierno». Una vez que Rurik «estableció el poder autocrático», simultáneamente surgió Rusia e inmediatamente «floreció», por utilizar el verbo más común (tsvesti) atribuido al liderazgo dinástico.

Esta génesis de una nación condujo a la propagación de la idea de que todo lo occidental, como su patológico afán de racionalismo e individualismo, era ajeno a los ideales rusos y no tenía cabida en la sociedad. Sin embargo, como todos los Estados que se enorgullecen de su fundación y su singularidad, ya sea Gran Bretaña o Estados Unidos, los eslavófilos no veían razón alguna para restringir la grandeza de su civilización a su propio país: imaginaban un mundo ruso más grande (Russkiy mir) que trascendía las fronteras de Rusia y que sería el baluarte contra el imperialismo occidental.

Con esta concepción de su destino como nación, Rusia en su política exterior del siglo XIX pretendía promulgar su mesianismo indulgente a través de la doctrina del «nacionalismo oficial»: era la manifestación del tercer principio del Imperio ruso, la «nacionalidad» (narodnost'), junto a la autocracia y la ortodoxia. Tras una serie de revueltas y tensiones, los funcionarios rusos vieron la inminente nacionalización de los grupos étnicos vecinos como una forma de solidificar la validez de los valores socioculturales que percibían como universales. Ni que decir tiene que los deseos y las preocupaciones de aquellos que el Estado ruso seleccionaba para la subyugación no salían a relucir en los círculos de los eslavófilos bien informados, como escribió Karel Kramář (1860-1937) en 1926:

La preservación absoluta y firme del carácter de cada nación eslava fue y será siempre el principio clave no sólo de nuestra eslavidad, sino también de la eslavidad de todas las pequeñas naciones eslavas, lo que, como he dicho, no significa avalar los esfuerzos separatistas de los ucranianos, como tampoco puede significar avalar los de nuestros eslovacos.

La firme defensa de Kramar de un imperio eslavo unido también tenía su origen en su ansiedad frente al «expansionismo histórico teutón». Este mismo principio de paneslavismo se pondría en práctica en la Unión Soviética; a pesar de que los bolcheviques no expresaban más que vitriolo por las normas culturales rusas del pasado, ni siquiera ellos podían negar el beneficio estratégico de asimilar a los países vecinos a su esfera de influencia.

Putin, el autócrata pródigo

El momento cumbre de Putin surgió de las cenizas de la época de Boris Yeltsin como presidente de la Federación Rusa; tras el colapso de la Unión Soviética, los intentos de Yeltsin de establecer un orden democrático liberal afín al liberalismo occidental al estilo del Reino Unido fueron calamitosos a los ojos de los ciudadanos rusos, que ahora esperaban asistir al resurgimiento de un fuerte Estado autoritario. Robinson enumera las medidas de Putin para garantizar el control interno, como la recuperación de las empresas críticas de petróleo y gas y la asunción de un papel paternalista sobre los gobiernos regionales. Con sus ciudadanos controlados, ahora podría centrarse en Ucrania.

Siguiendo la tradición de sus predecesores, Putin dio mucha importancia a la definición de la identidad nacional rusa por su historia, valores y tradiciones. Esto significaba, naturalmente, redefinir la identidad de Eurasia en su conjunto en favor del paneslavismo.

Tras el gran cambio en Ucrania en 2014, Putin revigorizó la iniciativa de expandir la agenda nacionalista radical en el teatro político internacional, y Robinson enumera los elementos clave que esto tendría que incluir: un resurgimiento de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la centralización de la autoridad política, el creciente nacionalismo ruso, el aumento de las tensiones entre Rusia y el mundo occidental, y una legislación socialmente conservadora.

Por lo tanto, no debería sorprender que la Iglesia Ortodoxa Rusa haya respaldado la invasión de Ucrania, considerándola una necesidad para asegurar la cultura contra cualquier tontería metafísica que considere una amenaza.

Conclusión

Esta invasión no es la decisión de un solo hombre de vomitar su tiranía a discreción. Es el producto de una cultura intrínsecamente estatista que, hasta la fecha, ha sobrevivido a varios trastornos en virtud de los numerosos delirios y apetitos cultivados por sus intelectuales a lo largo de un siglo; los intelectuales que consideran que el Estado es un deber absoluto defenderán esta invasión como un movimiento gloriosamente audaz, incluso dentro de medio siglo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute